Valor pronóstico de la medición de la disfunción endotelial en la arteria braquial por ultrasonidos en pacientes con síndrome coronario agudo

  1. Castro Conde, Almudena
Dirigida por:
  1. Gabriel Téllez de Peralta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. Juan Miguel Matínez López Presidente/a
  2. Diego Dámaso López Secretario/a
  3. Santiago de Pascual Marcos Vocal
  4. Juan Carlos Kaski Vocal
  5. José Luis López-Sendón Hentschel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 97523 DIALNET

Resumen

El endotelio participa activamente en todos los procesos que contribuyen a preservar el equilibrio del lecho vascular. La disfunción endotelial representa la perdida de la capacidad del endotelio para regular la homeostasis de los vasos. La disfunción endotelial ha sido ampliamente estudiada con diferentes técnicas, tanto en arterias coronarias como en arterias periféricas. En este trabajo se utilizara la técnica de la medición de la disfunción endotelial en la arteria braquial por ultrasonidos, descrita por Celermayer en 1992. El objetivo primario es determinar si la cuantificación de la disfunción endotelial sirve para predecir los eventos cardiovasculares futuros que desarrollaran los pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo recientemente. Se estudiaron 44 pacientes consecutivos, desde noviembre del 2000 hasta febrero de 2001 que ingresaron en la Unidad Coronaria con el diagnóstico de síndrome coronario agudo: angina inestable, infarto agudo de miocardio con elevación del ST o infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. La prueba realizada consta de 3 fases: basal, hiperemia y tras nitroglicerina. Obteniéndose los siguientes parámetros: diámetro, área del vaso, velocidad, flujo, FMD (dilatación mediada por flujo) y NMD (dilatación mediada por nitroglicerina). Además se recogieron otros valores: cifras de leucocitos, LDL colesterol y función ventricular izquierda (FEVI) (ecocardiograma). El protocolo consistió en realizarle a cada paciente 3 visitas: inicial (entre los 5 y 7 días del ingreso), visitas 2 (4 semanas + -3días) y la visita 3 (3 meses + -3días). El análisis estadístico se realizó mediante análisis bivariado, con chi cuadrado Test Exacto de Fischer para las variables cualitativas y con t de student para las cuantitativas. Durante el seguimiento 19 pacientes tuvieron eventos cardiovasculares. Tras aplicar el modelo de regresión logística condicional hacia delante tanto