Citogenética, evolución y biogeografía de las secciones Festuca L. (intravaginales) y Eskia Willk. del género Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica

  1. Ferrero Lomas, Luis María
Dirigida por:
  1. Vicenta de la Fuente García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Salvador Rivas Martínez Presidente
  2. Emma Ortúñez Rubio Secretario/a
  3. M. Carmen Navarro Aranda Vocal
  4. José Fernández Piqueras Vocal
  5. Manuel Costa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78598 DIALNET

Resumen

Se ha realizado un estudio biogeográfico y citogenético de las secciones Festuca L. ("intravaginales") y Eskia Willk del género Festuca L. (Poaceae) en la Península Ibérica, en busca del origen evolutivo de los taxones en estudio. El trabajo aborda el objeto desde tres niveles de concreción: - Nivel mundial, en el que se analiza, para todo el género Festuca, la concentración geográfica de taxones junto con la distribución de los niveles de ploidía en los diferentes reinos y regiones florísticas del mundo. El origen de los datos utilizados es en su mayoría bibliográfico. El estudio demuestra la importancia del Mediterráneo occidental como centro de origen y especiación del género a nivel mundial. - Nivel peninsular, en el que se estudian en todos los taxones reconocidos para las secciones Eskia (8 taxones) y Festuca (intravag.) (33 taxones), en la Península Ibérica, la distribución geográfica del taxon y de sus niveles de ploidía y, cuando ha sido posible, su cariología. Esto ha supuesto la recopilación bibliográfica de la información cariológica publicada, la realización de los mapas de distribución de todos los taxones y el recuento cromosomático de numerosas poblaciones y especies. - Complejos poliploides. Se analizan más en detalle varios grupos de taxones cuyas afinidades morfológicas, distribución y niveles de ploidía los señalan como posibles complejos poliploides. La información individualizada de la distribución geográfica de cada taxon y de sus niveles de ploidía, así como los cariogramas han servido para reconstruir la evolución histórica de los complejos.