Siyasapoblamiento y arquitectura de un hisn de sarq al-Ándalus (siglos XI-XIII)

  1. NAVARRO PALAZÓN, JULIO
Dirigida por:
  1. María Teresa Pérez Higuera Director/a
  2. André Bazzana Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Ana María Muñoz Amilibia Presidente/a
  2. Antonio Almagro Gorbea Secretario/a
  3. Pierre Guichard Vocal
  4. Rafael Manzano Martos Vocal
  5. María Jesús Viguera Molins Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65689 DIALNET

Resumen

Estudio histórico-arqueológico del territorio castral de Siyása (Cieza-Murcia) durante los siglos XI-XIII. Se ha analizado su organización y evolución durante la Edad Media, mediante la prospección arqueológica, el análisis de los sistemas hidráulicos, la excavación intensiva de un barrio de casas andalusíes del poblado de altura y las fuentes escritas medievales árabes y cristianas (ss. XI-XIII). Las conclusiones obtenidas se pueden resumir en los siguientes puntos: - Siyása era el centro de un territorio castral que inicialmente debió depender de Ricote y que alcanzó su autonomía en el s. XII. Consistía en un conjunto de alquerías de reducido tamaño, agrupadas en torno a un poblado fortificado que alcanzó considerables dimensiones. - Su existencia está estrechamente vinculada a los espacios irrigados del enterno, especialmente a la explotación de la vega del Segura. La culminación de este sistema hidráulico con la construcción de las dos grandes acequias, una por cada margen del río, se ha puesto en relación con el despegue demográfico de Siyása, hacia el siglo XII, que se manifiesta en la gran ampliación del casrío que deja en su interior una muralla más antigua. - Las dieciocho casas exhumadas en el poblado de altura y su decoración arquitectónica han proporcionado una información riquísima que convierte a Siyása en uno de los monumentos más representativos del Islám Occidental a la hora de estudiar la evolución de la arquitectura residencial y de su decoración durante los siglos XII y XIII. - Todas las casas se organizan en torno a un patio central al que se abren la mayoría de las dependencias. El salón con alhanía/s se ha podido documentar, en la mayoría de los casos, en la crujía norte en planta baja. En las viviendas más humildes se sitúa con igual orientación aunque ocasionalmente aparece en planta alta. La cocina, la letrina y el establo suelen estar presentes