Los bienes habices en Al-Andalus (siglos IV-IX / X-XV)estudio socioeconómico de una institución islámica a través del análisis de las fuentes jurídicas
- Alejandro García San Juan
- Manuel González Jiménez Director/a
- Rafael Valencia Rodríguez Director/a
Universitat de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 21 de de desembre de 1998
- Emilio Cabrera Muñoz President/a
- Daniel Rodríguez Blanco Secretari/ària
- José Enrique López de Coca Castañer Vocal
- Pedro Chalmeta Gendrón Vocal
- Felipe Maíllo Salgado Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Fuentes: la tesis se basa en el manejo de las fuentes jurídicas andalusíes, especialmente en las recopilaciones de Fetvas de Al-Wansarisi e IBN Rusd, así como en los tratados notariales de IBN Al-Attar e IBN Mugit; asimismo se han manejado otras fuentes árabes, como crónicas, tratados de Hisba y diccionarios biográficos, así como los datos que proporcionan los libros de habices redactados con posterioridad a la conquista del reino nazarí de Granada. Contenido: la primera parte se dedica a problemas metodológicos relacionados con el manejo de las fuentes jurídicas árabes; la segunda parte trata de manera sumaria la cuestión del orígen de la institución del Waqf en los primeros siglos del Islam; la tercera parte se dedica al análisis de los distintos aspectos de la institución: finalidades, beneficiarios, formas de gestión y usufructo, aspectos técnicos y jurídicos, etc. Conclusiones: las mezquitas se perfilan como principales beneficiarias de la institución, siendo el colectivo de hombres de religión (ulemas y alfaquíes) el sector social mas directamente implicado, como beneficiarios, gestores o administradores y juristas encargados de la resolución de las consultas relacionadas con los problemas generados por la institución.