Alteraciones hemodinámicas en el paciente crítico portador de catéter venoso central al administrar drogas vasoactivas

  1. María del Mar Pastor Armendáriz 25
  2. María Jesús Vicente Galán 3
  3. Raquel Moreno Sánchez 14
  4. María Luisa Gallardo Rodríguez 5
  5. Rocío Albarrán García 5
  6. Marta López Herranz 6
  7. SALVADOR POSTIGO MOTA coord. 7
  1. 1 Universidad Camilo José Cela de Madrid.
  2. 2 Departamento de Enfermería Universidad Complutense de Madrid.
  3. 3 Unidad Crónicos Cardiológicos. HUFA. Alcorcón, Madrid.
  4. 4 SUMMA.
  5. 5 Unidad de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (HUFA). Alcorcón, Madrid.
  6. 6 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  7. 7 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Extremadura.
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2022

Volumen: 45

Número: 11-12

Páginas: 22-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.55298/ROL2022.4577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

Los CVC (Catéteres Venosos Centrales) son de uso frecuente en las unidades de cuidados intensivos y reanimación para el manejo del paciente en una situación crítica. Estos catéteres aportan información valiosa para el diagnóstico, valoración del paciente y el tratamiento del mismo en situaciones graves de inestabilidad hemodinámica, principalmente. Es de vital importancia, el consenso hospitalario del uso de estos catéteres, ya que proporcionan una herramienta muy útil y con cada vez menos riesgos potenciales asociados a su uso. Los CVC tienen como objetivo, las mediciones hemodinámicas, aportes parenterales al paciente, cubrir necesidades de urgencia, extracciones sanguíneas, administración de fármacos vasoactivos, etc. Por sus características, son los más aptos para los pacientes de UCIs y REAs. Existen numerosos estudios que indican que en un catéter venoso central de tres/cinco luces, las extracciones de muestras para analítica, se deben llevar a cabo extrayendo una mínima cantidad de sangre de la luz proximal, sin lavado previo ni posterior1, con el fin de evitar la manipulación excesiva del catéter, y las anemias iatrogénicas debidas a la cantidad de sangre que se desecha. Sin embargo, no existe consenso, ni estudios de relevancia e investigación que indiquen cuál es la distribución adecuada de las perfusiones en un catéter venoso central de varias luces, cuando se administran drogas vasoactivas, tipo noradrenalina, dopamina, dobutamina, etc., ni tampoco cual es la repercusión hemodinámica si se realiza la extracción por otra rama del catéter venoso central. Los estándares de práctica de la terapia de infusión proporcionan recomendaciones basadas en la evidencia que publica la Infusión Nurses Society2 cada 5 años. Sí hay, por el contrario, estudios que demuestran cuál es la forma más adecuada del cambio de perfusiones cuando se terminan, con el fin de evitar las alteraciones hemodinámicas del paciente3,4. Estos catéteres varían en la cantidad de lúmen generalmente, entre dos y cinco. En el Hospital Universitario Fundacion de Alcorcón (HUFA), se valoran los catéteres de tres y cinco lumen con el paso de fármacos vasoactivos por la luz medial, sin detener ninguna de las perfusiones que se administren por cualquiera de los otros lúmenes. Este trabajo, intenta demostrar que la elección de una luz u otra del CVC para el lavado y extracción de analíticas, pueden tener repercusión hemodinámica y, por lo tanto, este cuidado de enfermería, puede someterse a medición y análisis para determinar el procedimiento ideal.

Referencias bibliográficas

  • Villalta-García P, López-Herránz M, Mazo-Pascual S, Honrubia-Fernández T, Jáñez-Escalada L, Fernández-Pérez C. Reliability of blood test results in samples obtained using a 2-mL discard volume from the proximal lumen of a triple-lumen central venous catheter in the critically ill patient. Nurs Crit Care. 2017;22(5):298-304.
  • Gorski LA. A Look at 2021 Infusion Therapy Standards of Practice. Home Healthc Now. 2021;39(2):62-71.
  • Morrice A, Jackson E, Farnell S. Practical considerations in the administration of intravenous vasoactive drugs in the critical care setting. Part II–how safe is our practice? Intensive Crit Care Nurs. 2004;20(4):183-9.
  • Trim JC, Roe J. Practical considerations in the administration of intravenous vasoactive drugs in the critical care setting: the double pumping or piggyback technique-part one. Intensive Crit Care Nurs. 2004;20(3):153-60.
  • Carranza AG, Pizarro VC, Cárdenas GQ, Monge MJ , Arroyo A. Central Venous Catheter and its complications. Rev Med Leg Costa Rica. 2020;37(1).
  • Cepero M, Almeida A, López L. Acceso venoso central por vía yugular media con uso de Seldinger. Medisur. 2013;11 (4):394-398.
  • Porzionato A, Montisci M, Manani G. Brachial plexus injury following subclavian vein catheterization: a case report. J Clin Anesth. 2003;15(8):582-6.
  • Wyant S, Crickman R. Determining the minimum discard volume for central venous catheter blood draws. Clin J Oncol Nurs. 2012;16(5):454-8.
  • Rickard C, Couchman B, Schmidt C, Dank A, Purdie D. A discard volume of twice the deadspace ensures clinically accurate arterial blood gases and electrolytes and prevents unnecessary blood loss. Crit Care Med. 2003;31(6):1654-8.
  • Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human. Washington: National Academies Press; 2000.
  • Trim JC, Roe J. Practical considerations in the administration of intravenous vasoactive drugs in the critical care setting: the double pumping or piggyback technique-part one. Intensive Crit Care Nurs. 2004;20(3):153-60.
  • Lacoma F. Seguridad del paciente crítico: la cultura de seguridad más allá de la UCI. Rev Calid Asist. 2008;23:145-7.
  • García Díez R. Building safety in intensive care. Enferm intensiva. JAMA. 2011;22:1-2.
  • Coopersmith CM, Zack JE, Ward MR, Sona CS, Schallom ME, Everett SJ, et al. The impact of bedside behavior on catheter-related bacteremia in the intensive care unit. Arch Surg. 2004;139(2):131-6.
  • Hugonnet S, Sax H, Eggimann P, Chevrolet J-C, Pittet D. Nosocomial bloodstream infection and clinical sepsis. Emerg Infect Dis. 2004;10(1):76-81.
  • Scheffer BK, Rubenfeld MG. A consensus statement on critical thinking in nursing. J Nurs Educ. 2000;39(8):352-9.
  • Hoshal VLJ. Total intravenous nutrition with peripherally inserted silicone elastomer central venous catheters. Arch Surg. 1975;110(5):644-6.
  • INVESTEN, RNAO. Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones. Madrid: Investén;2008.
  • Centers for Disease Control and Prevention. Healthcare infection control practices advisory committee (HICPAC). Atlanta: CDC; 2011.
  • Macias Gálvez MN, Zorrilla Delgado ME MFM. Técnica de inserción de un catéter venoso central de inserción periférica (PICC). Rev Enfermer Docente. 2015;(103):25-32.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2012.
  • Villa L.F. Medimecum, guía de terapia farmacológica. Madrid: Asociación Española Pediatria; 2012.
  • Scheeren TWL, Bakker J, De Backer D, Annane D, Asfar P, Boerma EC, et al. Current use of vasopressors in septic shock. Ann Intensive Care. 2019;9(1):20.
  • Beauchamp TL. principios de etica biomedica. Nueva York: Oxford University Press; 2001.