Identificación y tipificación epidemiológica de pseudomonas aeruginosa en fibrosis quística infantil

  1. Miguel Ordad, María Victoria
Supervised by:
  1. M. Hernández Rodríguez Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 29 April 1998

Committee:
  1. Juan del Rey Calero Chair
  2. Antonio Salcedo Posadas Secretary
  3. Javier Arístegui Fernández Committee member
  4. Juan José Picazo de la Garza Committee member
  5. Ana Vindel Hernando Committee member

Type: Thesis

Teseo: 67687 DIALNET

Abstract

Los objetivos del estudio fueron: realizaci]on de estudio microbiol]ogico, cuali y cuantitativo del esputo. Identificaci]on epidemiol]ogica de la infecci]on por Pseudomonas aeuroginosa mediante serotipia, piocinotipia y fagotipia; estudio de biotipos, morfotipos y comportamiento pigmentario de PsA. Evaluaci]on de los posibles cambios relevantes en las cepas de PsA a lo largo del tiempo y valoraci]on de la prevalencia y relaci]on entre marcadores epidemiol]ogicos y susceptibilidad antimicrobiana a 14 antimicrobianos: AMIKACINA, AZLOCILINA, CIPROFLOXACINA, CEFTACIDINA, GENTAMICINA, AZTREOMAN, COLISTINA, CEFOPERAZONA, IMIPENEM, PIPERACILINA, TOBRAMICINA, TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL,FOSFOMICINA CEFSULODINA. Se estudiaron 30 niños cuyo diagn]ostico, control evolutivo y TT se realizo en la U.F.Q. del Hospital Infantil Niño Jesús. Todos los pacientes estaban colonizados por PsA, la mayoría de forma cr]onica (83.3%). La colonizaci]on por BK. cepacia no constituy]o un marcador de gravedad, comportándose los enfermos de forma similar a los que estaban colonizados por otras Pseudomonas. El biotipo de PsA, fue poco discriminativo, la 1/2 de las cepas tuvieron el mismo. De los 6 morfotipos de PsA. encontrados, los más frecuentes fueron el rugoso y mucoso (40% de las cepas). El 13% de nuestras cepas presentaron características metálicas. Los pigmentos producidos mayoritariamente, fueron los habituales (piocianina y pioverdina), la producci]on de piorrubrina, piomelanina y la ausencia de pigmentos fue escasa (11.7%, 2.9% y 7.7%). Los serotipos más numerosos fueron el O:8 y O:15. Los piocinotipos más frecuentes fueron los designados como NT y el 105 para pionúmeros, y f e inclasificables para pioletras. La distribuci]on de fagotipos fue muy heterogénea. De las combinaciones de métodos epidemiol]ogicos, la seropiocinotipia fue suficientemente discriminativa. En la mayoría de los pacientes, a pesar de la gran variedad mor