Discurso histórico y discurso literarioel caso de El Carnero

  1. Rey Pereira, Carlos
Dirigida por:
  1. Teodosio Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de mayo de 1995

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Selena Millares Secretario/a
  3. Francisco Tovar Blanco Vocal
  4. Trinidad Barrera López Vocal
  5. María del Rocío Oviedo Pérez de Tudela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78837 DIALNET

Resumen

La primera parte del trabajo puede entenderse como una búsqueda de respuesta a la siguiente cuestión:¿En que circunstancias pasa una obra histórica a considerarse obra literaria? Se sostiene que toda la semejanza hallada entre discurso histórico y discurso literario no alcanza a empañar una diferencia básica: el discurso literario como "palabra en el tiempo" que ya no está para decir la historia y el discurso histórico como habla histórica cuyo objeto es la parcela de la realidad admitida que el hombre comprende como su pasado. Planteada la diferencia, siguiendo basicamente tres orientaciones teóricas-semantica de la ficción, narratología y teoría de la lectura-se registran indicios o marcas que empujan a un colectivo a catalogar una obra como perteneniente a determinado tipo de discurso. Desde la teoría, se demuestra cómo en el contexto de la practica historiografica del Renacimiento, extendida hasta el Barroco, domina en El carnero una red de marcas de historicidad. Las marcas de ficción son leves y pueden entenderse como licencias narrativas admisibles. Elementos que no son marcas de ficción dotan a la obra, sin embargo, de un valor estético. La temática del deseo, la construcción de eficaces tramas narrativas, la carga simbólica de algunas imágenes y el carácter satírico del conjunto hacen que El carnero, como todo objeto estético, no se deje ordenar en categorias cognoscitivas, eticas o utilitarias.