Aproximación al léxico de la Anatomía y de la Urología en romance en el siglo XVI

  1. Moreno Torres, Angela
Dirigida por:
  1. Mariano Pérez Albacete Director/a
  2. José Perona Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Manuel Alvar Ezquerra Presidente
  2. Pilar Díez de Revenga Torres Secretario/a
  3. Emilio Maganto Pavón Vocal
  4. Agustín Vera Luján Vocal
  5. Julio Antonio Virseda Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se ha estudiado el léxico de las siguientes obras: la Cura de la piedra... de Gutiérrez de Toledo, de 1498, el Libro de la anatomía del hombre, de Montaña de Monserrate, de 1551, la Historia de la composición del cuerpo humano de Juan Valverde, publicado en 1556; y el Tratado nuevamente impreso, de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga, y orina de Francisco Díaz, de 1588; elegidos por ser, unos, los primeros tratados sobre urología y anatomía escritos en romance y, otros, los mejores tratados sobre ambas especialidades de todo el Renacimiento español. En todos los casos se trata de autores que llevados por un admirable deseo de difusión, a pesar de conocer muy bien el latín, decidieron utilizar el castellano en su obra más importante. Con este estudio hemos intentado demostrar cómo una gran cantidad de términos médicos utilizados, usualmente, hasta hoy día aparecen por primera vez en estas obras. En total nuestro léxico contiene 4565 entradas, de las que sólo 500 aparecen en los tres diccionarios consultados -DRAE, DCECH, DETEMA-. Concluimos demostrando que la primera datación de algunas de las voces se halla en estos autores, por diversos factores: no estar recogidas en el Diccionario de Corominas, estar datadas con posterioridad o no tener una fecha asignada, y no aparecer en el Diccionario Español de textos médicos antiguos que se basa en el siglo XV. De este modo, ayudamos a completar una parte del vacío existente en la Historia de la Lengua Española. Como además de las voces simples hemos estudiado las unidades pluriverbales -forma usual, desde siempre, de asignar un nombre a las cosas, por medio de la simple yuxtaposición de términos, a partir de una palabra dada-; podemos decir que estos médicos utilizaron este mecanismo de formación de palabras en bastantes ocasiones, destacando Juan Valverde en cuya obra el número de voces pluriver