El estudio del sistema de registro empleado por los nahuaspanorama historiográfico

  1. Ruz Barrio, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista española de antropología americana

ISSN: 0556-6533

Año de publicación: 2022

Volumen: 52

Número: 2

Páginas: 183-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REAA.79048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de antropología americana

Resumen

Para poder introducirnos en el estado actual sobre la interpretación de los sistemas de registro mesoamericanos, y en concreto del nahua, es necesario contemplar desde una perspectiva historiográfica cómo hemos llegado hasta la situación actual. Para ello, en el presente trabajo realizamos un breve recorrido por las propuestas que se han planteado, cuáles han tenido cierta continuidad y cuáles se han desechado. De este modo, podremos ver que actualmente muchos investigadores continúan discutiendo sobre aspectos que ya estaban presentes hace más de un siglo, empleando en muchas ocasiones argumentos muy similares. Asimismo, mostraremos que la mayor parte de los estudios se han centrado fundamentalmente en la parte glotográfica del sistema. Mientras, el contenido semasiográfico había quedado relegado hasta las últimas décadas, cuando diversos trabajos han comenzado a mostrar la importancia de la interrelación entre ambas partes del registro. Por todo ello, es posible que nos encontremos en un punto de inflexión en las investigaciones y es necesaria la reflexión historiográfica.

Referencias bibliográficas

  • Aubin, Joseph Marius Alexis. 2002. Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
  • Barlow, Robert H. y Byron McAfee. 1949. Diccionario de elementos fonéticos en escritura jeroglífica (Códice Mendocino). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Batalla Rosado, Juan José. 2008. Codex Borgia. Una guía para un viaje alucinante por el inframundo. Torrejón de Ardoz: Biblioteca Apostólica Vaticana, Testimonio Editorial.
  • Batalla Rosado, Juan José. 2017. “Problemática sobre la datación de los catecismos en pictogramas o códices testerianos”, en Del saber ha hecho su razón de ser... Homenaje a Alfredo López Austin, Ángela Ochoa y Eduardo Matos Moctezuma, eds., vol. II, pp. 45-66. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Boone, Elizabeth H. 2000. Stories in Red and Black. Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. Austin: University of Texas Press.
  • Boone, Elizabeth H. 2004. “Beyond Writing”, en The First Writing: Script Invention as History and Process, Stephen D. Houston, ed., pp. 313-348. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Borunda, Ignacio. 1898. Clave general de jeroglíficos americanos. Roma: Jean Pascal Scotti.
  • Codex Mendoza. 1938. Codex Mendoza. The Mexican manuscript known as the Collection of Mendoza and preserved in the Bodleian Library, Oxford. James Cooper Clark, ed.y trad. 3 vols. Londres: Waterlow & Sons.
  • Cortés, Hernán. 1985. Cartas de Relación. Madrid: Historia 16.
  • Coulmas, Florian. 1996. The Blackwell Encyclopedia of Writing Systems. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Davletshin, Albert y Alfonso Lacadena. 2019. “Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl”. Revista Española de Antropología Americana 49 (número especial): 301-328. https://doi.org/10.5209/reaa.64973.
  • Dehouve, Danièle. 2018. “Entre glotogramas e iconos: el glifo “hua” y el simbolismo de la doble raya en los códices mexicas”, en El arte de escribir. El Centro de México: del Posclásico al siglo XVII, Juan José Batalla Rosado y Miguel Ángel Ruz Barrio, coords., pp. 47-71. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, A.C.
  • Dehouve, Danièle. 2020. “The Rules of Construction of an Aztec Deity: Chalchiuhtlicue, the Goddess of Water”. Ancient Mesoamerica 31 (1): 7-28. https://doi.org/10.1017/S0956536118000056.
  • Díaz del Castillo, Bernal. 1983. Historia verdadera de la conquista de Nueva España. México: Editorial Porrúa.
  • Dibble, Charles E. 1960. “Spanish Influence on the Aztec Writing System”, en Homenaje a Rafael García Granados, pp. 171-177. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Dibble, Charles E. 1971. “Writing in Central Mexico”, en Handbook of Middle American Indians, Robert Wauchope, Gordon F. Ekholm y Ignacio Bernal, eds., vol. 10, pp. 322-331. Austin: University of Texas Press.
  • Elkins, James. 1999. The Domain of Images. Ithaca, Londres: Cornell University Press.
  • Galarza, Joaquín. 1980. Estudios de escritura indígena tradicional Azteca-Nahuatl. México: Archivo General de la Nación.
  • Galarza, Joaquín. 1992. In amoxtli in tlacatl. El libro, el hombre. Códices y vivencias. México: TAVA Editorial, S.A.
  • Gelb, Ignace J. 1963. A Study of Writing. Chicago: University of Chicago Press.
  • Hamann, Byron Ellsworth. 2008. “How Maya Hieroglyphs Got Their Name: Egypt, Mexico, and China in Western Grammatology since the Fifteenth Century”. Proceedings of the American Philosophical Society 152 (1): 1-68.
  • Kroeber, Alfred L. 1948. Anthropology: Race, Language, Culture, Psychology, Prehistory. Nueva York: Harcourt, Brace and Company.
  • Lacadena García-Gallo, Alfonso. 2008. “Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing”. The PARI Journal 8 (4): 1-22. PARI0804.pdf (mesoweb.com).
  • León y Gama, Antonio de. 1792. Descripción histórica y cronológica de las dos Piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la Plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790. México: En la Imprenta de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros.
  • León y Gama, Antonio de. 1832. Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790. México: Impr. del ciudadano A. Valdés.
  • Mengin, Ernst. 1952. “Commentaire du Codex mexicanus nº 23-24 de la Bibliothèque Nationale de Paris”. Journal de la Société des Américanistes de Paris 41 (2): 387-498.
  • Mikulska, Katarzyna. 2008. El lenguaje enmascarado; Un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México, Varsovia: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Universidad de Varsovia.
  • Mikulska, Katarzyna. 2015. Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. México: El Colegio Mexiquense, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Varsovia.
  • Mikulska, Katarzyna. 2019. “Introduction. Indigenous Graphic Communication Systems. A Theoretical Approach”, en Indigenous Graphic Communication Systems. A Theorical Approach, Katarzyna Mikulska y Jerome A. Offner, eds., pp. 3-22. Boulder: University Press of Colorado.
  • Mikulska, Katarzyna y Manuel A. Hermann Lejarazu. 2021. “Creando el mundo, creando el discurso: similitudes entre los códices Borgia y Vindobonensis”. Revista Española de Antropología Americana 51: 107-135. https://doi.org/10.5209/reaa.75963.
  • Mohar Betancourt, Luz María y Rita Fernández Díaz. 2006. “El estudio de los códices”. Desacatos 22: 9-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n22/n22a1.pdf.
  • Motolonia, fray Toribio de Benavente. 1996. Memoriales. Libro de Oro, MS JGI 31. México: El Colegio de México.
  • Nicholson, Henry B. 1973. “Phoneticism in the Late Pre-Hispanic Central Mexican Writing System”, en Mesoamerican Writing Systems, A Conference at Dumbarton Oaks, October 1971, Elizabeth P. Benson, ed., pp. 1-46. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Pre-Columbian Symposia and Colloquia.
  • Nowotny, Karl Anton. 1959. “Die Hieroglyphen des Codex Mendoza: Der Bau einer mittelamerikanischen Wortbildschrift”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde in Hamburg 25: 97-113.
  • Nuttall, Zelia. 2008. “On the Complementary Signs of the Mexican Graphic System”. The PARI Journal 8 (4): 46-48.
  • Orozco y Berra, Manuel. 1880. Historia Antigua y de la conquista de México. México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva.
  • Paso y Troncoso, Francisco. 1913. “Escritura pictórica: Códice Kingsborough, lo que nos enseña”. Anales VI: 483-487.
  • Peñafiel, Antonio. 1885. Nombres geográficos de México; catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma “Náhuatl”, estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Códice Mendocino. México: Secretaría de Fomento.
  • Prem, Hanns. 1970. “Aztec Hieroglyphic Writing System—Possibilities and Limits”, en Verhandlungen des XXXVIII. Internationalen Amerikanistenkongresses, Stuttgart-München 12. Bis 18, Band II, pp. 159-165. Munich.
  • Prem, Hanns. 1974. Matrícula de Huexotzinco (Ms. Mex. 387 der Bibliothèque Nationale Paris). Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt.
  • Prem, Hanns. 1979. “Aztec Writing Considered as a Paradigma for Mesoamerican Scripts”, en Mesoamérica, homenaje al doctor Paul Kirchhoff, Barbro Dahlgren, ed., pp. 104-118. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Prem, Hanns. 1992. “Aztec Writing”, en Supplement to Handbook of Middle American Indians. Epigraphy, vol. 5, pp. 53-69. Austin: University of Texas Press.
  • Prem, Hanns. 2008. “Cohesión y diversidad en la escritura náhuatl”. Itinerarios 8: 13-41.
  • Sahagún, fray Bernardino de. 1989. Historia general de las cosas de Nueva España. México: CONACULTA, Alianza Editorial Mexicana.
  • Sampson, Geoffrey. 1985. Writing Systems. A Linguistic Introduction. Stanford: Stanford University Press.
  • Seler, Eduard. 1904. “Mexican Picture Writings of Alexander von Humboldt”. Bureau of American Ethnology Bulletin 28: 127-229.
  • Velásquez García, Erik. 2019. “Silabogramas nahuas en tiempos de la conquista”. Estudios de Cultura Náhuatl 58: 59-136. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77886.
  • Whittaker, Gordon. 2009. “The Principles of Nahuatl Writing”. Göttinger beiträge zur sprachwissenschaft 16: 47–81.
  • Whittaker, Gordon. 2021. Deciphering Aztec Hieroglyphs. Londres, Berkeley: Thames & Hudson, University of California Press.
  • Wood, Stephanie, ed. 2020. Visual Lexicon of Aztec Hieroglyphs. Wired Humanities Projects, University of Oregon, Version 1.0. https://aztecglyphs.uoregon.edu/content/visual-lexicon-aztec-hieroglyphs.
  • Wright Carr, David. 2010. “El estudio de los manuscritos pictóricos del centro de México durante el Siglo de las Luces”, en XXII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Aureliano Ortega Esquivel, comp., pp. 78-97. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
  • Wright Carr, David. 2012. “Los signos glotográficos en el Códice de Huichapan”. Relaciones 132b: 33–73.
  • Wright Carr, David. 2019. “On the Classification of Graphs in Central Mexican Pictorial Writing”, en Indigenous Graphic Communication Systems. A Theoretical Approach, Katarzyna Mikulska y Jerome A. Offner, eds., pp. 25-40. Boulder: University Press of Colorado.
  • Zender, Marc. 2008. “One Hundred and Fifty Years of Nahuatl Decipherment”. The PARI Journal 8 (4): 24-37.