La Agenda 2030 como una respuesta a la crisis global del desarrollo sosteniblepotencialidades y límites

  1. Millán Acevedo, Natalia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Revista Análisis Jurídico-Político

ISSN: 2665-5489 2665-5470

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Julio - Diciembre

Volumen: 3

Número: 6

Pages: 55-73

Type: Article

DOI: 10.22490/26655489.4590 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista Análisis Jurídico-Político

Résumé

We live in an interdependent and transnationalized world that has been configured as a global risk society. In this framework, the 2030 Agenda for Sustainable Development could mark a turning point in development work by proposing goals and objectives that all countries should follow to build a more sustainable world. With this framework, this article aims to carry out an analysis of the 2030 Agenda to understand its opportunities, difficulties, and contradictions. The article argues that although the Agenda presents important limitations that are related to the lack of questioning structural power relations, it is a true opportunity to place sustainable development at the centre of the political and economic system and to develop policies to deal with the multidimensional crisis that affects all societies.

Références bibliographiques

  • Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo global. Paidós.
  • Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Paidós.
  • Castells, M. (2018). Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Editorial Alianza.
  • Eberhardt, M. L. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(33), 83-106.
  • Ferrajoli, L. (2005). La crisis de la democracia en la era de la globalización. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 37-51.
  • Galtung, J. (1996). Peace and conflict, development and civilization. International Peace Research Institute; Sage Publications.
  • Gobierno de España. (2020). Guía para la localización de la Agenda 2030. Vicepresidencia Segunda del Gobierno. https://bit.ly/3xR4cXP
  • Gutiérrez, J. (2020). La Agenda 2030 en Euskadi: ¿compromiso o apariencia? Dossier Galde: Los ODS y la Agenda 2030 a debate, (28), 26-28. https://bit.ly/3hCRbuZ
  • Habermas, J. (2000). La constelación posnacional: ensayos políticos. Paidós.
  • Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre ecofeminismo. Centro de documentación HEGOA.https://bit.ly/36DIPwM
  • Heller, H. (1985). Escritos políticos. Alianza Universidad.
  • Held, D. (2001). Modelos de democracia. Editorial Alianza.
  • Held, D. (2005). Un pacto global. Editorial Taurus.
  • Held, D. (2010). Cosmopolitanism. Ideals and realities. Polity Press.
  • Hickel, J. (2020). The sustainable development index: Measuring the ecological efficiency of human development in the Anthropocene. Ecological Economics, 167, 106331. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.05.011
  • Kaplan, M. (2002). Estado y globalización. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
  • Kaul, I., Grunberg, I. y Stern, M. (1999). Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0195130529.001.0001
  • Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel Editorial.
  • Martínez, P. y Martínez, I. (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, 33, 73-102.
  • Millán, N. (2012). Transnacionalización del desarrollo y coherencia de políticas: un análisis de los casos de España y Suecia [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://bit.ly/2UIDmCv
  • Millán, N. (2014). Reflexiones para el estudio de la coherencia de políticas para el desarrollo. Papeles 2015 y más, 17. https://bit.ly/3yUS73L
  • Millán, N. (2020). La coherencia de políticas en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (46), 69-78.
  • Millán, N. y Santander, G. (2020). El virus cosmopolita, lecciones de la COVID-19 para la reconfiguración del Estado-Nación y la gobernanza global. Geopolitica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, (11) 251-263.
  • Mulligan, M. (2015). An introduction to sustainability: environmental, social, and personal perspectives. Routledge.
  • Naciones Unidas. (2012). Cumbre de la Tierra. https://bit.ly/3kjSnFp
  • Naciones Unidas. (2015). Declaración de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2UL4qAK
  • Naciones Unidas. Programa para el medioambiente. (2019a). 2019.Voluntary National Rewiews. Synthesis Report. https://bit.ly/36w6Ypj
  • Naciones Unidas. (2019b). Civil society participation in the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development. https://bit.ly/3kjSX63
  • Naciones Unidas. (2019c). Global Sustainable Development Report 2019. The Future is Now: Science for Achieving Sustainable Development. https://bit.ly/3hCwkrT
  • Naciones Unidas. (2020, 1 de diciembre). Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020. https://bit.ly/3yU55i9
  • Nusbaum, M. y Sen, A. (1998). La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising. OCDE Publishing.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Framework for policy coherence for sustainable development (PCDS). OCDE Publishing. https://bit.ly/2VzmTAJ
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Desigualdad de ingresos: la brecha entre ricos y pobres. OCDE Publishing. https://bit.ly/3B04HRa
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. https://bit.ly/2UDMfNv
  • Oxfam (2018): Premiar el trabajo, no la riqueza. Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. https://bit.ly/3wDgHVl
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). UNDP Our Partners https://www.undp.org/partners
  • Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital/vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-4.
  • Ripple, W., Wolf, C., Newsome, T., Barnard, P. y Moomaw, W. (2020). World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. BioScience, 70(1), 8-12.
  • Sanahuja, J. A. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Gaceta sindical: reflexión y debate, 26, 205-221.
  • Santander, G. y Millán, N. (2014). La política diplomática española y la defensa de los derechos humanos. Cuadernos 2015 y más, 3. https://bit.ly/3r4OA08
  • Santander, G. (2020). Cooperación y conflicto en la Agenda 2030: ¿una relación desequilibrada? Iberoamerican Journal of Development Studies, (10), en prensa.
  • Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
  • Spitz, J. (2019). El capitalismo democrático: ¿el fin de una excepción histórica? Nueva Sociedad, (282), 69- 84.
  • Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Icaria.
  • Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo: una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana, (7), 1-34.
  • Vilas, C. (1994). Mercado, estados y revoluciones: Centroamérica 1950-1990. Universidad Nacional Autónoma de México.