Un gobierno en cartasla correspondencia entre información, despacho y memoria en los siglos XVI y XVII

  1. Bouza, Fernando 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 241-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.13035/H.2022.10.02.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Resumen

Análisis de los usos de la correspondencia escrita como «situated knowledge» a lo largo del Siglo de Oro español en distintos ámbitos del gobierno como instrumento de la circulación de noticias y la toma de decisiones entre texto privado y espacio público, sin olvidar el archivo, o incluso el coleccionismo de cartas. En suma, se propone el análisis de las correspondencias como memoria de un particular «saber de gobierno» que era susceptible de ser empleado, esgrimido o utilizado bien como método de aprendizaje cortesano y político bien como instrumento para conseguir intereses particulares o familiares.

Referencias bibliográficas

  • Adámez Castro, Guadalupe, Elisa García Prieto y Laura Martínez Martín, Huellas de tinta y papel. Cartas corrientes para una historia diferente, Lisboa, Arranhaceus, 2018.
  • Allen, E. John B., Post and Courier Service in the Diplomacy of Early Modern Europe, The Hague, Martinus Nijhoff, 1972.
  • Alonso García, Fernando, El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz, 1553-1630, Madrid, Fundación Museo de las Ferias / Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia, 2004.
  • Andújar, Francisco, Julián P. Díaz López, Dietmar Roth y Bernard Vincent, La palabra recobrada. La correspondencia del I marqués de los Vélez (1407-1546), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2021.
  • Antunes, Cátia, y Francisco Bethencourt (eds.), Merchant Cultures. A Global Approach to Spaces. Representations and Worlds of Trade, 1500-1800, Leiden, Brill, 2022.
  • Belo, André, Morte e ficção do Rei Dom Sebastião, Lisboa, Tinta da China, 2021.
  • Bouza, Fernando, «Entre archivos, despachos y noticias: (d)escribir la información en la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, 44.1, 2019a, pp. 229-240. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHMO.63922.
  • Bouza, Fernando, «Escribir a corazón abierto: emoción, intención y expresión del ánimo en la escritura de los siglos XVI y XVII», Varia hist., 35-68, 2019b, pp. 507-534. Publicación en línea [16 de mayo de 2019]: http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752019000200006.
  • Braida, Lodovica, Libri di lettere: le raccolte epistolari del Cinquecento tra inquietudini religiose e buon volgare, Roma / Bari, Laterza, 2009.
  • Bravo, Paloma, «El lenguaje de las emociones y la retórica familiar en la obra de Antonio Pérez», en Poder, familia y emociones (siglos XVI-XIX), coord. Encarna Jarque, Madrid, Sílex, 2021, pp. 23-48.
  • Bustamante, Agustín, «De las guerras con Francia, Italia y San Quintín (II)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 23, 2011, pp. 47-87.
  • Caplan, Jay, Postal Culture in Europe, 1500-1800, Oxford, Voltaire Foundation, 2016.
  • Cardim, Pedro, «“Nem tudo se pode escrever”. Correspondencia diplomática e información “política” en Portugal durante el siglo XVII», Cuadernos de Historia Moderna, Anejo IV, Cultura epistolar en la alta Edad Moderna, 2005, pp. 95-128.
  • Caruso, Pedro, «Sobre o estilo e modo de falar e escrever», Alfa, 37, 1993, pp. 205-216.
  • Castillo Gómez, Antonio, «El mejor retrato de cada uno. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos XVI y XVII», Hispania, 65, 221, 2005, pp. 847-876.
  • Chartier, Roger, y Marta Madero, «Poderes de la escritura, escrituras del poder», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 34, 2001, pp. 145-162.
  • Delfosse, Annick, «La correspondence jésuite: communication, union et mémoire. Les enjeux de la Formula scribendi», Revue d’histoire ecclésiastique, 104, 2009, pp. 71-114.
  • Delisle, Candice, «The Letter: Private Text or Public Place? The Mattioli-Gesner Controversy about the aconitum primum», Gesnerus, 61, 2004. pp. 161-176.
  • Findlen, Paula, «With a Letter in Hand: Writing, Communication, and Representation in Renaissance Italy», en The Renaissance of Letters: Knowledge and Community in Italy, 1300-1650, ed. Paula Findlen y Suzanne Sutherland, New York, Routledge, 2020, pp. 1-28.
  • Findlen, Paula, y Suzanne Sutherland (eds.), The Renaissance of Letters: Knowledge and Community in Italy, 1300-1650, ed. New York, Routledge, 2020.
  • Friedrich, Markus, Der lange Arm Roms? Globale Verwaltung und Kommunication im Jesuitenorden 1540-1773, Frankfurt / New York, Campus Verlag, 2011.
  • Gaudin, Guillaume, El imperio de papel de Juan Díez de la Calle. Pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica España, 2017.
  • Gimeno Blay, Francisco M., Escribir, reinar. La experiencia gráfico-textual de Pedro IV el Ceremonioso, Madrid, Abada, 2006.
  • González de Mendoza, Juan, Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran Reino de la China [1585], Madrid, Pedro Madrigal, 1586.
  • Gratta, Giulia, Des lettres pour gouverner. Antoine Perrenot de Granvelle et l’Italie de Charles-Quint dans les Manuscrits Trumbull de Besançon, Besançon, Presses Universitaires du Franche-Comté, 2014.
  • Heredia, Antonia, «La pragmática de los “Tratamientos y cortesías”: fuente legal para el estudio de la diplomática moderna», Archivo hispalense, 57, 176, 1974, pp. 155-161.
  • Hernández de León Portilla, Ascensión, «Una carta en náhualt desde el Soconusco, siglo XVI», Estudios de cultura náhualt, 31, 2000, pp. 269-290.
  • Hernández Viñerta, María Jesús, Linaje de los Ulzurrun de Asanza, marqueses de Tosos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
  • Herrera, Antonio de, Segunda parte de la historia general del mundo, Valladolid, Juan Godínez de Millis, 1606.
  • Kortleven, Lambertus Maria, «Notes bibliographiques sur la correspondance du cardinal de Granvelle (1538-1535)», Bulletin de la Commission Royale d’Histoire, 110, 1945, pp. 97-120.
  • Lemaire, Emmanuel, La guerre de 1557 en Picardie. Bataille de Saint-Quentin, siège de Saint-Quentin, prises du Câtelet, de Ham, de Chauny et de Noyon, Saint Quentin, Imp. Typographique Charles Poette, 1896.
  • Lettres interceptés du Cardinal de Granuelle & autres, Anvers, en l’imprimerie de Christofle Plantin, 1582.
  • Lipski, John M., «Las cartas congolesas del siglo XVI. Un temprano testimonio del contacto lingüístico afro-lusitano», Anuario de Lingüística Hispánica, 12-13.2, 1996-1997, pp. 925-938.
  • Martínez, Santiago, «El desafío de la casa de Toledo: Felipe II y el proceso contra don Fadrique de Toledo, IV Duque de Alba (1566-1585)», Mediterranea. Ricerche storiche, 10, 29, pp. 473-512.
  • Moreno, Valentín, «Letras misivas, letras humanas, letras divinas. La correspondencia del cardenal Granvela en la Real Biblioteca y sus cartas de autores», Cuadernos de Historia Moderna, Anejo IV, Cultura epistolar en la alta Edad Moderna, 2005, pp. 31-55.
  • Nelles, Paul, «Cosas y cartas: Scribal Production and Material Pathways in Jesuit Global Communication (1547-1573)», Journal of Jesuit Studies, 2, 2015, pp. 421-450.
  • Owens, John B., Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos V, Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1980.
  • Parker, Geoffrey, «The Altamira Collection and the History of the Dutch Revolt», Cuadernos de Historia Moderna, 45.2, 2020, pp. 367-386.
  • Petrucci, Armando, «Pouvoir de l’écriture, pouvoir sur l’écriture dans la Renaissance italienne», Annales E.S.C., 43.4, 1988, pp. 823-847.
  • Plebani, Tiziana, «Aldo Manucio y el pacto con los lectores», en Aldo Manucio, De re impresoria. Cartas prologales del primer editor, ed., trad. y notas Ana Mosqueda, Buenos Aires, Ampersand, 2021, pp. 13-35.
  • Pragmática en que se da la orden y forma que se ha de tener y guardar en los tratamientos y cortesías de palabra y por escrito; y en traer coroneles y ponellos en cualesquier partes y lugares, Madrid, Pedro Madrigal, 1586.
  • Rodríguez de Diego, José Luis, Memoria escrita de la Monarquía Hispánica. Felipe II y Simancas, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2018.
  • Rodríguez Pérez, Juan Carlos, Las embajadas italianas del marqués de Villagarcía: correspondencia y noticias durante el período genovés (1672-1677), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56082/.
  • Rodríguez Salgado, Mía, «King, Bishop, Pawn? Philip II and Granvelle in the 1550s and 1560s», en Les Granvelle et les anciens Pays Bas, ed. Krista de Jonge y Gustaaf Janssens, Leuven, Universitaire Pers, 2000, pp. 105-134.
  • Romero Tallafigo, Manuel, «Fórmulas epistolares de cortesía y mentalidad de las élites urbanas», en Élites urbanas en Hispanoamérica: de la conquista a la independencia, ed. Manuela Cristina García Bernal, Luis Navarro García y Julián Ruiz Rivera, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 521-540.
  • Santos, Catarina Madeira, «Écrire le pouvoir en Angola. Les archives ndembu (XVIIe-XXe siècles)», Annales HSC, 4, 2009, pp. 767-796.
  • Serrano, Carmen, «Espejos del alma. La evocación del ausente en la escritura epistolar áurea», en Culturas del escrito. Del Renacimiento a la contemporaneidad, ed. Antonio Castillo Gómez, Madrid, Casa de Velázquez, 2015, pp. 67-80.
  • Van Durme, Maurice, «Notes sur la correspondance de Granvelle conservée à Madrid», Bulletin de la Commission Royale d’Histoire, 121, 1956, pp. 25-83.
  • Van Durme, Maurice, El cardenal Granvela, 1517-1586. Imperio y revolución bajo Carlos V y Felipe II, Barcelona, Teide, 1957.
  • Van Durme, Maurice, «Les Granvelle au service des Habsbourg», en Les Granvelle et les anciens Pays Bas, ed. Krista de Jonge y Gustaaf Janssens, Leuven, Universitaire Pers, 2000, pp. 11-81.
  • Wouk, Edward H., «Antoine Perrenot de Granvelle, the Quatre Vents Press, and the Patronage of Prints in Early Modern Europe», Simiolus, 38, 2015, pp. 31-61.