Piedras de la provincia de Huelva poco usuales en la talla escultóricaposibilidades plásticas y expresivas
- Moreno Espina, Manuel
- Miguel Fuentes del Olmo Director
- Olegario Martín-Sánchez Director
Defence university: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 24 June 2004
- Carmen Giménez Serrano Chair
- Juan Carlos Fernández Caliani Secretary
- Juan Antonio Huguet Pretel Committee member
- Miguel Barranco López Committee member
- Juan Manuel Miñarro López Committee member
Type: Thesis
Abstract
El suroeste de la Península Ibérica es notablemente conocido dentro del panorama geominero de España. El territorio en el que se sitúa la actual provincia de Huelva ha ofrecido, desde los inicios de la civilización y debido a la abundante variedad de rocas y minerales que presenta, la posibilidad de un desarrollo económico, social y artístico acorde a su potencial y riqueza geológica. Algunos de estos tipos de piedras apenas si se han utilizado en la plástica escultórica dada su compleja naturaleza. En el pasado, culturas tan significativas como la egipcia, maya, olmeca o asiria, emplearon piedras de la más diversa composición y dureza, destacando el pórfido, la diorita y el granito, entre otras de considerada dificultad técnica. Así, hoy nos planteamos realizar el estudio de una serie de piedras que no son habituales en la talla escultórica, bien por su dureza, por su composición mineralógica, características estructurales, etc. La zona seleccionada se centra en la provincia de Huelva, donde podemos encontrar numerosas canteras, tanto en activo como abandonadas, así como una gran variedad de minerales y rocas industriales y ornamentales, poco o nada utilizadas en el pasado y en la actualidad para el fin que ya planteamos. Entre otras, encontramos rocas asociadas a la minería, como el gossan, explotadas desde la más remota antigüedad. Los recursos minerales y rocas industriales y ornamentales son base de una asentada economía local. Tras la decadencia y las sucesivas reconversiones de la minería, nuevas empresas han surgido en el sector de la transformación de áridos y roca ornamental, abriendo excelentes expectativas en explotaciones de mármol, dolomías, calcarenitas, pizarra, arcillas, áridos, etc. Las extracciones que se efectúan están lejos de ser de la intensidad que otras provincias andaluzas ya disfrutan, como sucede en Almería, debido al relativo potencial de los recursos existentes. Los recursos pétreos de Huelva recogen un amplio abanico de posibilidades para poder desarrollar un interesante trabajo sobre las piedras no usuales en la práctica escultórica. Rocas tan peculiares como las pizarras, gossan, calcarenitas, diabasas, grauwackas, pórfidos ácidos, tobas. Mármoles y jaspes reúnen unas particularidades específicas y complejas que, en teoría, las hace poco viables para la expresión plástica en piedra. Desde el punto de vista estético y técnico, este tipo de piedras puede ofrecer una importantísima aportación en el campo escultórico. Su composición mineral y sus características petrográficas, petrológicas y físico-mecánicas, así como la aplicación de medios técnicos actualizados, han de poner de manifiesto sus cualidades plásticas; hipótesis que planteamos en esta investigación y que servirá de base de estudio a lo largo de la misma. En toda obra escultórica en piedra, el material de base es un elemento fundamental dentro del conjunto de la misma. Las connotaciones plásticas y expresivas derivadas de su composición y aspecto son valores irrefutables en la lectura que de ellas se desprende. Los tratamientos técnicos de adecuación de las herramientas a la piedra y los posteriores estudios, que sobre la escultura, una vez acabada, se efectúan, dan la posibilidad al investigador de abordar una serie de cuestiones respecto a este tipo de rocas que hasta el momento no se habían planteado. Por ello, estos estudios brindan la posibilidad de plantear los interrogantes, que piedras como las que abordamos en nuestra hipótesis de trabajo se cuestionen convenientemente, con el fin de esclarecer sus posibilidades escultóricas en el campo de las artes plásticas. La línea de trabajo a desarrollar se enfoca como sigue: - Estudiar los antecedentes históricos que obran en la provincia de Huelva en escultura en piedra y, muy especialmente, los que corresponden a rocas de similares características a las propuestas. - Analizar, a través de estudios petrográficos y físico-mecánicos, los soportes seleccionados para conocer sus componentes minerales y condición estructural. - Analizar la aplicación de las técnicas, herramientas y accesorios de talla en las piedras seleccionadas, con el fin de conocer los condicionantes y parabienes en el ejercicio de talla escultórica. - Evaluar las posibilidades escultóricas de estos tipos de piedra, a tenor de los resultados obtenidos a través de la talla escultórica. - Analizar los resultados plásticos y expresivos que se sustraen de la obra terminada en las piedras de nuestra selección. Tras los planteamientos previos que se han llevado a cabo, conforme a los objetivos especificados, mostraremos especial énfasis sobre la estructura y el desarrollo de los contenidos de nuestro trabajo de investigación, con el fin de poder ofrecer una mejor información, adecuada al rigor que hemos aplicado. La Tesis Doctoral consta de tres partes bien diferenciadas; una primera, en la que se acometen los estudios históricos sobre la escultura en piedra en la historia de Huelva, así como el seguimiento de alguna de las esculturas realizadas en las piedras seleccionadas. Otro bloque comprende el apartado geológico, en el que hemos profundizado a nivel de microscopía electrónica y petrográfica, con objeto de conocer la composición, tanto mineral como estructural, de las rocas que intervienen en nuestra investigación. Y por último, otra parte en la que se desarrollan contenidos técnicos de la talla escultórica y sus resultados plásticos y expresivos. Estos tres cuerpos están repartidos en cuatro capítulos: un primero, para el tema histórico; un segundo, para el contenido científico-técnico; otro tercero, para el estudio escultórico y aplicación técnica de las herramientas de talla en piedra; y un cuarto y último capítulo, en el que se desarrollan una serie de los elementos que intervienen en la lectura plástica de la obra escultórica. En el capítulo primero, se hace un acercamiento a la escultura en piedra en las distintas etapas de la historia de Huelva y de los pueblos que la habitaron desde la Prehistoria hasta nuestros días, pasando por tartesios, romanos y la Edad Media, entre otros. En la investigación, se abordan factores fundamentales como la técnica y materiales, y las representaciones plástico-escultóricas en piedra, para llegar a entender los conceptos y la evolución experimentada durante toda la historia de Huelva. El Capítulo segundo se divide en dos partes: en la primera, analizamos la situación geológica de la provincia, así como las características de sus diferentes dominios estructurales. La segunda se centra en los criterios de selección y la tipología y clasificación de las rocas de la investigación, haciendo especial hincapié en cuestiones como la procedencia y aspectos de campo, la descripción macroscópica y las características petrográficas de cada una de ellas. En el Capítulo tercero nos centramos de lleno en los estudios técnicos de talla en piedra sobre las rocas seleccionadas. Al conocimiento adquirido en el tema anterior le sumamos en éste los análisis sobre las características de la piedra en crudo y la aplicación de las distintas herramientas, tanto mecánicas como manuales, en la consecución de los resultados que deriven de dichos tratamientos. En el Capítulo cuarto, analizamos cinco de los elementos plásticos que intervienen de forma determinante en la percepción de la obra escultórica, no sólo en la obra terminada, sino a lo largo del proceso de talla, y siempre en la búsqueda de esos valores de forma y simbolismo que rodea tanto al trabajo como al resultado de la escultura en sí. Estos elementos de percepción son: - Luz y color. - Forma y volumen. - Espacio. En todos los capítulos se han intercalado numerosa información fotográfica que ilustra, a la vez que documenta visualmente, los contenidos teóricos desarrollados.