De la Astarté fenicia a la diosa-madre ibérica. Análisis de la documentación arqueológica del santuario del Castillo de Guardamar (Alicante)

  1. Fernando Prados Martínez
  2. Helena Jiménez Vialás
  3. Antonio García Menárquez
Revista:
Archivo de prehistoria levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Páginas: 145-171

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de prehistoria levantina

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. (1986): “Castillo de Guardamar”. En Arqueología en Alicante: 1976-1986. Diputación Provincial de Alicante, Alicante, p. 151-152.
  • ABAD CASAL, L. (1992): “Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar”. En Estudios de Arqueología ibérica y romana: Homenaje a Enrique Pla. Serie de Trabajos Varios 89, Diputación Provincial de Valencia, Valencia, p. 225-238.
  • ABAD CASAL, L. (2010): “Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar”. En Guardamar del Segura, Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante, p. 58-65.
  • ABAD CASAL, L. (2015): “Identidades culturales en el sureste de la Península Ibérica”. Navigare necesse est. Estudios en Homenaje de José María Luzón Nogué. Madrid, p. 42-48.
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios 90, Diputación Provincial de Valencia, Valencia. http://mupreva.org/pub/121/es
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F. (coords.) (2001): Poblamiento ibérico en el bajo Segura: el Oral (II) y la Escuera. Real Academia de la Historia, Universidad de Alicante, Madrid. http://mupreva.org/pub/121/es
  • ABAD CASAL, L., SALA SELLÉS, F. y MORATALLA JÁVEGA, J. (2017): “El Bajo Segura hasta la II Guerra Púnica. Nuevas investigaciones”. En F. Prados y F. Sala (eds.): El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universitat d’Alacant, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Alicante, p. 233-256.
  • ACOSTA PRADILLO, L.; GRAU MIRA, I. y LILLO BERNABEU, M. (2010): “L’assentament protonistòric de l’alqueria de Benifloret”. Alberri, 20, p. 43-64.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y MONEO, T. (2000): Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Biblioteca Archaeologica Hispana 4, Madrid.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. (1994): “Iberia Sacra Loca, Entre el Cabo de la Nao, Cartagena y el Cerro de los Santos”. Revista de Estudios Ibéricos, 1, p. 115-138.
  • ARANEGUI, C.; JODIN, A.; LLOBREGAT, E.; ROUILLARD, P. y UROZ, J. (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Madrid.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. y VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, J. (2017): “Desmontando paradigmas. Fenicios y púnicos en el oriente de occidente”. En F. Prados y F. Sala (eds.): El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universitat d’Alacant, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Alicante, p. 25-50.
  • ARRIBAS PALAU, A.; PAREJA LOPEZ, F.; MOLINA GONZALEZ, F.; ARTEAGA MATUTE O. y MOLINA FAJARDO, F. (1975): “Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce “Cerro de la Encina”, Monachil (Granada)”. En Excavaciones arqueológicas en España, 81, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • AUBET SEMMLER, M. E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de occidente. Bellaterra, Barcelona.
  • BELÉN DEAMOS, M. (2000): “Itinerarios arqueológicos por la geografía sagrada del extremo occidente”. En Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología feniciopúnica (Ibiza, 1999). Ibiza, p. 57-102
  • BELÉN DEAMOS, M. y MARÍN CEBALLOS, M. C. (2002): “Diosas y leones en el periodo orientalizante de la Península Ibérica”. SPAL, 11, p. 169-195. https://idus.us.es/handle/11441/12791
  • BENDALA GALÁN, M. (2006): “Hispania y la “romanización”. Una metáfora: ¿crema o menestra de verduras?”. Zephyrvs, 59, p. 289-292.
  • BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y MORALEDA SIERRA, J. (2013): “Símbolos, espacios y elementos ibéricos para el culto en Oretania septentrional. Estado de la cuestión arqueológica, revisión crítica y nuevas aportaciones”. En C. Rísquez y C. Rueda (eds.): Santuarios iberos: Territorio, ritualidad y memoria Actas del Congreso El Santuario de la Cueva de La Lobera de Castellar. 1912-2012. Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado, Jaén, p. 213-269.
  • BERROCAL-RANGEL, L. (2003): “El instrumental textil en Cancho Roano: consideraciones sobre sus fusayolas, pesas y telares”. En Cancho Roano IX, Los materiales arqueológicos II, Mérida, p. 211-298.
  • BEVIÀ, M. (1985): “Bovalars, carns i rafals: la Casa del Rafalí d’Alacant”. Sharq Al-Andalus, 2, p. 115–117.
  • BEVIÀ, M. (1986): “Nuevos planos de la antigua villa de Guardamar”. AZARBE, Suplemento cultural de la Revista de Fiestas. Ayuntamiento de Guardamar del Segura.
  • BONNET, C. (1988): Melkart. Cultes et mythes de l’ Héracles tyrien en Méditerranée. Stvdia Phoenicia VIII, Namur.
  • BONNET, C. (1996): Astarté. Dossier documentaire et perspectives historiques, Roma.
  • BONNET, C. (2010): “Astarté en Mediterranée. Reflexions sur une identité divine une et plurielle”. En M.L. de la Bandera y E. Ferrer (coords.): El Carambolo: 50 años de un tesoro, Universidad de Sevilla, Sevilla, p. 453-464.
  • BRODY, A. J. (1998): “Seaside Temples and Shrines”. En “Each Man Cried Out to His God” The Specialized Religion of Canaanite and Phoenician Seafarers. Harvard Semitic Monographs, Volume 58, Brill, Atlanta, p. 39-61.
  • CELESTINO, S. y CAZORLA, R. (2010): “Un paisaje sagrado en la comarca de La Serena (Extremadura)”. En S. Celestino, T. Tortosa y R. Cazorla (coords.): Debate en torno a la religiosidad protohistórica, CSIC, Madrid p. 83- 100.
  • CHAMBERLAIN, L. (1986): “Religious Sanctuaries in Ancient Cyprus During the Iron Age”. Theses and Dissertations (Comprehensive). 1359. https://scholars.wlu.ca/etd/1359
  • CORNELIUS, S. (2000): “The Egyptian Iconography of the Goddesses Anat and Astarte”. En K.M. Cialowicz y J.A. Ostrowski (eds.): Les Civilisations de basin méditerranéen: hommages à Joachim Sliwa, Université Jagaellonne, Institut d’Archéologie, Cracow, p. 71-77.
  • CORNELIUS, I. (2008): The Many Faces of the Goddess: The Iconography of the Syro-Palestinian Goddesses Anat, Astarte, Qedeshet, and Asherah c. 1500–1000 BCE. Academic Press. Fribourg.
  • DELGADO HERVÁS, A. (2010): “Encuentros en la liminalidad: espacios sagrados, contactos e intercambios en el sur de Iberia en los inicios del I Milenio a.C.”. Bulletino d’Archeologia on line, I, 2010. https://bollettinodiarcheologiaonline.beniculturali.it/wp-content/uploads/2019/01/1_DELGADO.pdf
  • ELAYI, J. y PLANAS, A. (1995): Les pointes de fléches en bronze d’Ibiza dans le cadre de la colonisation phénico-punique. Gabalda, Paris.
  • ESCACENA CARRASCO, J. L. (2005): “Consagrado a Baal Saphón: un Santuario Fenicio en la Antigua Caura”. Azotea, 15, p. 8-63.
  • ESCACENA CARRASCO, J. L.; FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): “Sobre el Carambolo: un “hippos” sagrado del santuario IV y su contexto arqueológico”. Archivo Español de Arqueología, 80, p. 5-28. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/25/25
  • ESQUEMBRE BEBIÁ, M. A. y ORTEGA PÉREZ, J. R. (2017): “El poblado fortificado del Castellar (Villena, Alicante)”. En F. Prados y F. Sala (eds.): El oriente de occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Universitat d’Alacant, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Alicante, p. 129-154.
  • FANTAR, M. H. (1973): “À propos d’Ashart en Méditerranée Occidentale”. Rivista di Studi Fenici, 1, p. 19-29.
  • FANTAR, M. H. (1998): Kerkouane. Cité punique au pays berbère de Tamezrat. Alif, Tunis.
  • FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): Tartessos Desvelado. La colonización fenicia del suroeste andaluz y la génesis y ocaso de Tartesso. Almuzara, Sevilla.
  • FERRER ALBELDA, E. (2002): “Topografía sagrada en el Extremo Occidente: santuarios, templos y lugares de culto d la Iberia púnica. EX ORIENTE LUX. Las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica. SPAL Monografías II, Sevilla, p. 185-218.
  • FERRER ALBELDA, E. y GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2002): “Turdetania y turdetanos: contribución a una problemática historiográfica y arqueológica”. Mainake, 24, p. 133-151.
  • FERRER MARTÍN, M. y LÓPEZ-BERTRAN, M. (2020): “Desde el nacer hasta el morir: la leche materna en el mundo fenicio-púnico”. En C. Gómez Bellard, G. Pérez-Jordá y A. Vendrell Betí (coords.): La alimentación en el mundo fenicio-púnico. Producciones, procesos y consumo. SPAL Monografías XXXII. Sevilla, p. 363-384.
  • FROST, H. (1991): “Anchors sacred and profane”. En M. Yon (ed.) Ras Shamra-Ougarit 6. Arts et industries de la pierre, CNRS, Paris, p. 355-410.
  • FUMADÓ ORTEGA, I. (2012): “Aspectos marítimos de las divinidades fenicio-púnicas como garantía de la confianza de los mercados”. En E. Ferrer, M.C. Marín y A. Pereira (coords.): La religión del Mar. Dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo Antiguo, Spal Monografías XVI, Sevilla, p. 11-36.
  • GARCÍA CANO, J. M.; INIESTA SANMARTIN, A. y PAGE DEL POZO, V. (1991-1992): “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. Anales Arq. Murcia 7-8, p. 75-82. https://revistas.um.es/apa/article/view/64861
  • GARCÍA CARDIEL, J. (2014): “¿Rasgos púnicos en los santuarios ibéricos? Religión e identidad en la Contestania central”. Saguntum, 46, p. 79-91.
  • GARCÍA CARDIEL, J. (2015): “Pebeteros en la costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica (ss. III-II a. C.)”. Zephyrus, LXXVI, 2. p. 77-98. https://doi.org/10.14201/zephyrus2015767798
  • GARCIA MENÁRGUEZ, A. (1992-1993): “El Castillo de Guardamar. Nuevos datos sobre el poblamiento ibérico en la desembocadura del río Segura”. Alebus, 2-3, p. 67-96
  • GARCIA MENÁRGUEZ, A. (1995): “Avance sobre las excavaciones en yacimientos con fases del Hierro Antiguo en el tramo inferior del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante)”. XXI Congreso Nacional de Arqueología. Vigo, p. 225-229.
  • GARCIA MENÁRGUEZ, A. (2010): “Guardamar. Arqueología y Museo”, Guardamar del Segura, Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante, p. 10-31.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y PRADOS MARTÍNEZ, F. (2014): “La presencia fenicia en la península Ibérica: El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”. Trabajos de Prehistoria, 71, p. 113-133. https:// doi:10.3989/tp.2014.12127
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y PRADOS MARTÍNEZ, F. (2017): “El enclave fenicio del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante) y la presencia oriental arcaica en el sureste hispano”. Folia Phoenicia, 1, p. 178-184
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A.; PRADOS MARTÍNEZ, F. y JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2020): “Del primer impacto fenicio a la consolidación del fenómeno urbano en la costa de Alicante: El Cabezo Pequeño del Estaño y el santuario del Castillo de Guardamar”. En J. L. López Castro (ed.): Entre Utica y Gadir. Navegación y colonización fenicia en el mediterráneo occidental a comienzos del I Milenio a.C., Granada, p. 293-314.
  • GIL GONZÁLEZ, F. y HERNÁNDEZ CARRIÓN, E. (1995-1996): “Una terracota representando a la “diosa madre” procedente de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) y la distribución de estas piezas en el sureste”. Anales Arq. Murcia, 11-12, p. 151-161. https://revistas.um.es/apa/article/view/63581/61261
  • GISBERT Y BALLESTEROS, E. (1901): Historia de Orihuela. Tomo I. Orihuela.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1992): “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente-Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 49, p. 243-257. http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/544/562
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (2002): La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC). Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (2010): “La presencia fenicia en el Bajo Segura”. Guardamar del Segura, Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante, p. 58-65.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (2014): La Fonteta-2. Estudios de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Vol. 2, Alicante.
  • GONZÁLEZ WAGNER, C. (2000): “Santuarios, territorios y dependencia en la expansión fenicia arcaica en Occidente”. Arys, 3, p. 50-51.
  • GONZÁLEZ WAGNER, C. (2001): La Religión Fenicia. Biblioteca de Religiones 5, Madrid.
  • GONZÁLEZ WAGNER, C. (2008): “Tiro, Melkart, Gadir y la conquista simbólica de los confines del mundo”. En R. González Antón, F. López Pardo y V. Peña Romo (coords.): Los Fenicios y el Atlántico. IV coloquio del CEFyP., Universidad Complutense, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Madrid, p. 11-29.
  • GÓMEZ BELLARD, C. y VIDAL GONZÁLEZ, P. (2000): “Las cuevas-santuario fenicio-púnicas y la navegación en el Mediterráneo”, Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1999), Ibiza, p. 103-146.
  • GRAS, M. (1999): El Mediterráneo arcaico. Editorial Alderabán, Madrid.
  • GRAU MIRA, I. y RUEDA GALÁN, C. (2018): “La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica”. Revista de Historiografía, 28, p. 47-72. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4207
  • GRAU MIRA, I.; OLMOS, R. y PEREA, A. (2008): “La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”. Archivo Español de Arqueología, 81, p. 5-29. https://doi.org/10.3989/aespa.2008.v81.38
  • GRAU MIRA, I.; AMORÓS LÓPEZ, I. y LÓPEZ-BERTRAN, M. (2017): “La colección de terracotas”. En I. Grau, I. Amorós y J.M. Segura (eds.): El santuario ibérico y romano de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila). Prácticas rituales y paisaje en el área central de la Contestania. Ajuntament d’Alcoi, Alcoi, p. 61-118.
  • GRAU MIRA, I; AMORÓS LÓPEZ, I. y SEGURA MARTÍ, J.M. (2017): El santuario ibérico y romano de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila). Prácticas rituales y paisaje en el área central de la Contestania. Ajuntament d’Alcoi, Alcoi.
  • HORN, F. (2011): Ibères, Grecs et Puniques en Extrême Occident. Les terre-cuites de l’espace ibérique (VII-IIe siècle av. J.-C.). Madrid.
  • HORN, F. y MORATALLA, J. (2014): “Les terres cuites”. En P. Rouillard, A. Espinosa y J. Moratalla (eds.): Villajoyosa Antique (Alicante, Espagne). Territoire et topographie. Le sanctuaire de la Malladeta. Casa de Velázquez, Madrid, p. 156-164.
  • HENIG, M. y KING, A. (eds.) (1986): Pagan Gods and Shrine of Roman Empire, University Press, Oxford, p. 15-24.
  • IBORRA ERES, P. (2007): “El material faunístico”. En P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (eds.): L’etablissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.). Casa de Velázquez, Madrid, p. 353-372.
  • JIMÉNEZ FLORES, A. M. (2007): “Las imágenes en el servicio del culto: acerca del “supuesto” timiaterio de Punta de la Nao”, Habis, 38, p. 61-78. http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2007.i38.04
  • KAPITÄN, G. (1989): “Archaeological evidence for rituals and customs on Ancient ships”. En H. Tzalas (ed.), Tropis I. 1st International Symposium on Ship construction in Antiquity. Atenas, p. 147-162.
  • LÓPEZ-BERTRAN, M. (2011): “Practical Movements: Kinetic rituals in the Ancient Western Mediterranean”. Journal of Mediterranean Archaeology, 24.1, p. 88-109
  • LOPEZ CASTRO J. L. (2005): “Astarté en Baria. Templo y producción entre los fenicios occidentales”. Archivo Español de Arqueología, 78, p. 5-21. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.71
  • LOPEZ CASTRO J. L. (2006): “Los fenicios occidentales: de colonias a ciudades”. Arqueo Mediterrània, 9, p. 43-51.
  • LOPEZ CASTRO J. L. (2017): “Baria fenicia y sus relaciones con el mundo ibero del sureste”. En Mazarrón II. Contexto, viabilidad y perspectivas del barco B-2 de la bahía de Mazarrón. En homenaje a Julio Mas García, Madrid, p. 385-404.
  • LORRIO ALVARADO, A.; PERNAS S. y TORRES ORTIZ, M. (2016): “Puntas de flecha orientalizantes en contextos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 42, p. 9-78. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2016.42.001
  • LLOBREGAT CONESA, E. A. (1972): Contestania ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.
  • MACHUCA PRIETO, F. (2019): Una forma fenicia de ser romano. Identidad e integración de las comunidades fenicias de la Península Ibérica bajo poder de Roma. Ediciones Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • MANCEBO DÁVALOS, J. y FERRER ALBELDA, E. (1988-1989): “Aproximación a la problemática de las puntas de flecha en el periodo orientalizante: El yacimiento de Pancorvo. (Montellano, Sevilla)”. Zephyrus, 41-42, p. 315- 330.
  • MARCO SIMÓN, F. (1996): “Romanización y aculturación religiosa: los santuarios rurales”. En S. Reboreda y P. López-Barja (eds.): A Cidade e o Mundo. Romanización e Cambio Social. Xinzo da Limia, p. 81-100
  • MARÍN CEBALLOS, M. C. (2010): “Imagen y culto de Astarté en la Península Ibérica.I: Las fuentes griegas y latinas”. En M.L. de la Bandera y E. Ferrer (coords.): El Carambolo: 50 años de un tesoro, Universidad de Sevilla, Sevilla, p. 491-512.
  • MATAIX ALBIÑANA, J. J.; BARCIELA GONZÁLEZ, V. y MOLINA HERNÁNDEZ, F. J. (2015): “Grabados rupestres del Cantalar (Tibi, Alicante)”. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 33, p. 23-41. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5840030.pdf
  • MATEOS VICENTE, R. (2006): “Santuarios litorales y control del territorio”. Spal, 15, p. 205-215. http://institucional. us.es/revistas/spal/15/art_10.pdf
  • MEDEROS MARTIN A. (1999): “La metamorfosis de Villena. Comercio de Oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”. Trabajos de Prehistoria, 56.2, p. 115-136.
  • MEDEROS MARTIN A. y RUIZ CABRERO, L. A. (2001): “Transhumancia, sal y comercio fenicio en las cuencas de los ríos Vinalopó y Bajo Segura (Alicante). Lucentum, XIX-XX, p. 5-38. http://dx.doi.org/10.14198/ LVCENTVM2000-2001.19-20.06
  • MOLINA GONZALEZ, F. (1978): Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 3, Granada.
  • MONTESINOS PEREZ, J. (1795): Compendio Histórico Oriolano. Orihuela.
  • MORATALLA JÁVEGA, J. y VERDÚ PARRA, E. (2007): “Pebeteros con forma de cabeza femenina en la Contestania Ibérica”. En M. C. Marín y F. Horn (coords.): Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina, Spal monografías IX, Sevilla, p. 339-366
  • MORENO NUÑO, R. (1996): Informe del estudio faunístico del yacimiento fenicio del Cabezo Pequeño del Estaño de Guardamar (Alicante). Original depositado en el Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.
  • MUÑIZ GRIJALVO, E. (2012): “Isis, diosa del Nilo, y el mar”. En E. Ferrer, M.C. Marín y A. Pereira (coords.): La religión del Mar. Dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo Antiguo, Spal Monografías XVI, Sevilla p. 145- 154.
  • NEGBI, O. (1976): Canaanite Gods in Metal. Tel Aviv University, Tel-Aviv.
  • POVEDA NAVARRO, A. M. (1994): “Primeros datos sobre las influencias fenicio-púnicas en el corredor del Vinalopó (Alicante)”. En A. Blanco, J. L. Cunchillos y M. Molina (eds.): El Mundo Púnico. Historia, Sociedad y Cultura (Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990). Murcia, p. 489-502.
  • POVEDA NAVARRO, A. M. (1995): “Ivno Caelestis en la colonia hispanorromana de Ilici”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Hª Antigua, 8, p. 357-369.
  • POVEDA NAVARRO, A. M. (2000): “Penetración cultural fenicia en el territorio indígena del valle septentrional del Vinalopó (Alicante)”. En M.E. Aubet y M. Barthélemy (eds.): IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Cádiz, p. 1863-1874.
  • PRADOS MARTINEZ, F. (2006): “Sobre arquitectura ibérica y dependencias sacras: Un módulo tipificado a debate”. Lucentum, XXV, p. 47-69. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2006.25.04
  • PRADOS MARTÍNEZ, F. (2010): “La arquitectura sagrada. Un santuario del siglo IX a.C.” En A.C. Silva y L. Berrocal (eds.): O Castro dos Ratinhos. Escavaçôes num povoado proto-historico do Guadiana. O Arqueólogo Português, Serie IV, Lisboa, p. 259-276.
  • PRADOS MARTÍNEZ, F.; GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2018): “Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”. Complutum, 29, p. 79- 94. http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.62396
  • PRADOS MARTÍNEZ, F.; GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2020): “La ciudadela fenicia. Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”. En Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020). Museo Arqueológico Nacional, Madrid, p. 97-114.
  • PRESS, M. D. (2014): The Iron Age Figurines of Ashkelon and Philistia, Ashkelon 4, Winona Lake.
  • PUECH, E. (2000): “Les points de flèches inscrites de la fin du II millénaire en Phenicie et Canaan” En M.E. Aubet y M. Barthélemy (eds.): IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Cádiz, p. 251-269.
  • QUESADA SANZ, F. (1989): “La utilización del arco y las flechas en la cultura ibérica”. Trabajos de Prehistoria, 46, p. 161-201.
  • RAMALLO, S. F.; NOGUERA, J. M. y BROTÓNS, F. (1998): “El Cerro de los Santos y la monumentalización de los santuarios ibéricos tardíos”, Revista de Estudios Ibéricos, 3, p. 11-69.
  • RAMALLO ASENSIO, S. F. (2000): “La realidad arqueológica de la ‘influencia’ púnica en el desarrollo de los santuarios ibéricos del sureste de la Península Ibérica”. Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1999), Ibiza, p. 185-217.
  • RODRÍGUEZ MUÑOZ, R. (2008): “El uso cúltico del agua en el mundo fenicio y púnico. El caso de Astarté en Cádiz”. Herakleion, 1, p. 21-44.
  • RODRÍGUEZ OLIVA, P. (2001-2002): “Sobre las esculturas ibéricas e iberorromanas de los territorios malacitanos”. Anales Arq. Murcia, 16-17, p. 301-320. https://revistas.um.es/apa/article/view/60111
  • ROMERO RECIO, M. (2008): “Rituales y prácticas de navegación de fenicios y griegos en la Península Ibérica durante la antigüedad”. Mainake, 30, p. 75-89.
  • ROMERO RECIO, M. (2012): “Recetas para tratar el miedo al mar: las ofrendas a los dioses”. En E. Ferrer, M.C. Marín y A. Pereira (coords.): La religión del Mar. Dioses y ritos de navegación en el Mediterráneo Antiguo, Spal Monografías XVI, Sevilla, p. 107-118.
  • ROUILLARD, P., GAILLEDRAT, E., MORET, P. y SALA, F. (2007): Fouilles à la Rábita de Guardamar, II (Guardamar del Segura, Alicante). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe Fin VIe s. av. J.-C.). Casa de Velázquez, Madrid.
  • ROUILLARD, P. (2010): “La Fonteta/Rábita (Guardamar del Segura, Alicante): las excavaciones hispano-francesas, 1996-2011”. En Guardamar del Segura, Arqueología y Museo, Catálogo de la Exposición, MARQ, Alicante, p. 80-89.
  • ROUX, G. (1984): Temples et sanctuaires. Travaux de la Maison de l’Orient 7, Lyon.
  • RUIZ DE ARBULO, J. (2000): “El papel de los santuarios en la colonización fenicia y griega en la Península Ibérica”. Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas. XIV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1999), Ibiza, p. 9-56.
  • RUIZ DE HARO, M. I. (2012): “Orígenes, evolución y contextos de la tecnología textil: La producción del tejido en la Prehistoria y en la Protohistoria”. @rqueologia y Territorio, 9, p. 133-145. http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/ Artics9/Artic9_8.htm
  • RUIZ MATA, D. (2016): “Las ciudades fenicias del Castillo de Doña Blanca y Cádiz durante el siglo VIII a.C.: mi visión actual según los datos recientes arqueológicos”. Rivista di Studi Fenici, 44.1, p. 305-318.
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. L. (1995): “El significado de la Ría de Huelva en el contexto de las relaciones de intercambio y de las transformaciones producidas en la transición Bronce Final/Edad del Hierro”. Complutum, p. 129-155.
  • SALA SELLÉS, F. y VERDÚ PARRA, E. (2014): “Pebeteros en forma de cabeza femenina en la Contestania. Estado de la cuestión y perspectivas de estudio”. En M.C. Marín y A.M. Jiménez (coords.): Imagen y culto en la Iberia prerromana II: Nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina. Spal Monografías, XVIII, p. 19-34.
  • SEMPERE LINARES, M. A. (1991): Talassonímia de Guardamar. Associació Cultural La Gola, Guardamar del Segura.
  • SILVA, A. C.; PRADOS MARTINEZ, F. y BERROCAL-RANGEL, L. (2019): “Le Castro dos Ratinhos (Moura, Portugal). Un des premiers exemples de la colonisation phénicienne dans l’Occident de la Péninsule Ibérique (IXVIIIe s. av. J.-C.)”. En La vie, la mort et la religión dans l’univers phénicien et punique: Actes du VIIème Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques , Vol. 3, Túnez, p. 1817-1834.
  • STYLOW, A. (1986): “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) ¿Un santuario púnico?”. Religio Deorum. Sabadell, p. 449-460.
  • VAN DOMMELEN, P. (2006): “Colonial Matters. Material Culture and Postcolonial Theory in Colonial Situations”. En C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spier (ed.): Handbook of Material Culture (London: Sage), p. 104-124.
  • VARGAS GIRÓN, J. M. (2020): “Ofrendas de carácter pesquero en santuarios litorales: el caso de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)”, Spal, 29.2, p. 236-258. https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.25
  • YADIN, Y. (1963): Art of Warfare in Biblical Lands in the Light of Archaeological Discovery, Mc Graw-Hill, New York.
  • ZIFFER, I.; BUNIMOVITZ, S. y LEDERMAN, Z. (2009): “Divine or Human? An Intriguing Late Bronze Age Plaque Figurine from Tel Beth-Shemesh”. Ägypten und Levante, XIX, p. 333-342. http://austriaca.at/?arp=0x002373d2
  • CAYO PLINIO SEGUNDO, “EL VIEJO” (1998), Historia Natural, Libros III-VI (trad. y notas de A. Fontán Pérez, I. García Arribas, E. del Barrio Sanz y M. L. Arribas Hernáez, Biblioteca Clásica Gredos, 250; Madrid: Editorial Gredos).
  • POMPONIO MELA (1989), Corographia (trad. y notas C. Guzmán Arias; Murcia: Universidad de Murcia).