Estudio de las posibilidades de rehabilitación en los distintos tipos clínicos de esquizofrenia residual

  1. Soriano Ortega, Manuel
Zuzendaria:
  1. Francisco Alonso Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 1972(e)ko maiatza-(a)k 08

Mota: Tesia

Laburpena

Tomamos como punto de partida realizar una investigación sobre las posibilidades de rehabilitación de los distintos tipos de esquizofrenia residual. Nos interesa conocer los siguientes puntos: 1.- Tiempo de evolución desde la aparición de los primeros síntomas de un proceso esquizofrénico hasta convertirse en un estado residual. 2.- Tiempo de evolución de la enfermedad en régimen extrasanatorial. 3.- Tiempo de hospitalización y número de frecuencia de salidas y reingresos. 4.- Formas de evolución de la enfermedad. 5.- Tipo de esquizofrenia residual y proporción relativa del mismo. 6.- Investigación sobre la existencia de las subformas de esquizofrenia residual descritas clásicamente y valorar su vigencia actual. 7.- Antecedentes patológicos personales y familiares. 8.- Evolución de la sintomatología del enfermo. 9.- Estudio psico-social de la adaptación previa a la aparición de la esquizofrenia. 10.- Estudio de la personalidad preesquizofrénica. 11.- Estudio de la actividad intra-hospitalaria en su triple vertiente de: actividad laboral, comunicación e integración grupal. 12.- Estudio de las relaciones del enfermo con el medio ecológico extrasanatorial, bien en forma de salidas, o bien en forma de visitas de familiares o allegados. 13.- Estudio del grado de conservación de la personalidad. 14.- Estudio de las posibilidades globales de rehabilitación. 15.- Estudio de los obstáculos que impiden dicha rehabilitación. Después de conocer todos y cada uno de estos puntos en todos los enfermos a investigar, nos proponemos emitir unos resultados dirigidos fundamentalmente a correlacionar entre sí –cuando fuere posible- estos quince puntos citados. De este modo, obtendríamos unas conclusiones ilustrativas sobre las posibilidades y los obstáculos para la rehabilitación de los enfermos esquizofrénicos residuales en cada uno de sus tipos clínicos, dentro de nuestro medio cultural. CONCLUSIONES 1ª.- El tiempo medio de hospitalización de las enfermedades esquizofrénicas residuales estudiadas ha sido de 21,9 años, cifra muy superior a las aportadas por otros autores. 2ª.- Se ha observado una mayor frecuencia relativa de los tipos residuales paranoides (46%) que la señalada por otros autores, en detrimento de los tipos catatónicos (32%). La frecuencia de los tipos hebefrénicos (12%) se corresponde con la admitida generalmente. 3ª.- Sólo en el 44% de los casos ha sido posible encontrar estructuras psicopatológicas que se correspondiesen con las subformas de esquizofrenia residual descritas por KLEIST, por lo que proponemos periclitada dicha clasificación, ya que en el 56% de los casos se han encontrado elementos mixtos de dichas subformas, lo que interpretamos como una modificación diacrónica debida a los modernos tratamientos psiquiátricos. 4ª.- El 12% de las enfermas estudiadas se encuentran asintomáticas y sin defecto de la personalidad, pero se mantienen internadas por obstáculos de índole no clínica. 5ª.- La distribución proporcional de la actividad intra-hospitalaria no es superponible a una distribución gaussiana normal, ya que al no existir servicios de laborterapia y rehabilitación, las actividades de grado intermedio no son estimuladas. 6ª.- El 58% de las enfermas estudiadas presentan posibilidades de rehabilitación extrasanatorial, aún cuando la media de sus edades es de 55,9 años. 7ª.- Los tipos residuales paranoides presentan mayor grado de conservación de la personalidad que ningún otro, tras resultados estadísticos altamente significativos (“t” de Student = 2,9554). 8ª.- En la muestra estudiada existen dos subpoblaciones estadísticamente diferentes con muy alto grado de significación (“t” de Student = 4,9504). La una, deteriorada y clínicamente irrecuperable; la otra, curada o con cierto defecto de la personalidad, que continúa en régimen intrasanatorial por obstáculos asistenciales, familiares y sociales.