Rasgos a la cartafenómenos dialectales y marcas de lengua elaborada en las Letras de Hernando del Pulgar

  1. Álvaro Octavio-de-Toledo-y-Huerta 1
  1. 1 CSIC-ILLA
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Any de publicació: 2023

Volum: 39

Número: 1

Pàgines: 70-120

Tipus: Article

DOI: 10.15581/008.39.1.70-120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: RILCE: Revista de filología hispánica

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Las Letras de Hernando del Pulgar no han sido objeto hasta la fecha de un estudio lingüístico pormenorizado. Como parte de tal tarea, este artículo se ocupa de dos grandes aspectos de la lengua de ese corpus epistolar. De un lado, se detecta y comenta un conjunto de rasgos dialectales centrooccidentales que sugieren la adhesión de la prínceps de 32 cartas de 1486 a una variedad toledana que sin duda gozaba de notable prestigio en la época. De otra parte, el análisis de los fenómenos morfosintácticos orientados al ámbito de la distancia comunicativa revela un uso moderado de los elementos y construcciones alatinados más característicos del cuatrocientos castellano, mientras que se favorecen los desarrollos vernáculos y aquellos asociados a una tradicionalidad jurídica y/o eclesial, comportamientos que se alinean tanto con el tipo de decoro exigido por la producción epistolar en general como con la formación específica de Pulgar como secretario real.

Referències bibliogràfiques

  • Álvarez Rodríguez, Adelino. 2010. «Las formas reducidas de segunda persona de plural en los manuscritos heredianos del siglo XV». En De moneda nunca usada: estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla, ed. Rosa María Castañer y Vicente Lagüens, 49-63. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Araque Comino, Esther. 2022. «El castellano de los Reyes Católicos: documentación y estudio». Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.
  • Barra Jover, Mario. 2008. «Tradición discursiva, creación y difusión de innovaciones sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII». En Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, ed. Johannes Kabatek, 127-50. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-006
  • Bartol Hernández, José Antonio. 2012. «Habría dado con el valor de dedissem». En Actas del 8.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. Emilio Montero Cartelle, vol. 1, 643-58. Santiago de Compostela: Meubook.
  • Blas Arroyo, José Luis. 2021a. «Apogeo y declive de ansí en los Siglos de Oro: nuevos datos desde la Sociolingüística histórica». Boletín de Filología 56(1): 263-99. https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000100263
  • Blas Arroyo, José Luis. 2021b. «Entre el español clásico y el primer español moderno: la evolución de las completivas dependientes de un predicado doxástico (1500-1800)». Bulletin of Hispanic Studies 98(1): 1-30. https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1846306
  • Blas Arroyo, José Luis, y Margarita Porcar Miralles. 2016. «Un marcador sociolingüístico en la sintaxis del Siglo de Oro: patrones de variación y cambio lingüístico en completivas dependientes de predicados doxásticos ». Revista internacional de lingüística iberoamericana 28: 157-85.
  • Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
  • Bustos Gisbert, Eugenio. 1992. «La alternancia ove/pude en español medieval y clásico». En Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, ed. José Antonio Bartol, Juan Felipe García Santos y Javier de Santiago Guervós, 137-65. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Cano Aguilar, Rafael. 2001. «La cohesión gramatical del discurso en el castellano del siglo XV». En Indagaciones sobre la lengua: estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, ed. Elena Méndez García de Paredes, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto, 181-202. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Cano Aguilar, Rafael. 2009. «Condicionales en indicativo en castellano: siglo XV». En Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, ed. María Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana Santana Marrero, 123-50. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566126-007
  • Cano Aguilar, Rafael. 2015. «Yuxtaposiciones oracionales en textos de la Baja Edad Media castellana». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. José María García Martín, vol. 1, 683-700. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-036
  • Castillo Lluch, Mónica. 2001. «Cronología lingüística y evoluciones pendulares el caso de la construcción preposición + infinitivo + pronombre átono». https://doi.org/10.3406/cehm.2001.1174
  • Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales 24: 181-200.
  • Cátedra, Pedro. 2009. «La literatura funcionarial en tiempos de los Reyes Católicos». En Siempre soy quien ser solía: estudios de literatura española medieval en homenaje a Carmen Parrilla, ed. Antonio Chas y Cleofé Tato, 57- 82. La Coruña: Universidade da Coruña.
  • Coseriu, Eugenio. 2019. Competencia lingüística y criterios de corrección, ed. Alfredo Matus y José Luis Samaniego. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Del Barrio de la Rosa, Florencio. 2011. «El orden que XV en las oraciones de relativo del español clásico». En Syntaxe, structure informationnelle et organisation du discours dans les langues romanes, ed. Daniel Jacob y Andreas Dufter, 25-44. Frankfurt: Peter Lang.
  • Del Barrio de la Rosa, Florencio. 2014. «Factores externos y cambio lingüístico: la pérdida de la distinción genérica en los posesivos del español antiguo». Revista de historia de la lengua española 9: 3-26. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.01
  • Del Barrio de la Rosa, Florencio. 2018. Espacio variacional y cambio lingüístico en español. Madrid: Visor.
  • Del Barrio de la Rosa, Florencio. (En prensa). «El español clásico». En Historia lingüística del español, ed. Steve Dworkin, Gloria Clavería y Álvaro Octavio de Toledo. Londres: Routledge.
  • Del Rey Quesada, Santiago. 2019. «Participial and Gerundial Clauses in 16th Century Spanish Prose: Latinate Syntax between Convergence and Divergence in Translation». Belgian Journal of Linguistics 33: 43-80. https://doi.org/10.1075/bjl.00022.rey
  • Del Rey Quesada, Santiago. 2021. Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance: caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva. Frankfurt: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18418
  • Eberenz, Rolf. 2000. El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los pronombres. Madrid: Gredos.
  • Elvira González, Javier. 2020. La inteligencia verbal: el lenguaje como reforzador cognitivo. Madrid: Visor.
  • Fernández-Ordóñez Hernández, Inés. 1999. «Leísmo, laísmo y loísmo». En Gramática descriptiva de la lengua española, ed. Violeta Demonte e Ignacio Bosque, vol. 1, 1317-98. Madrid: Espasa.
  • Fernández-Ordóñez Hernández, Inés. 2002. «Tras la collatio o cómo establecer correctamente el error textual». La Corónica 30(2): 105-80. https://doi.org/10.1353/cor.2002.0004
  • Fernández-Ordóñez Hernández, Inés. 2011. La lengua de Castilla y la formación del español. Madrid: Real Academia Española.
  • Fernández-Ordóñez Hernández, Inés. 2019. «Las variantes de lengua: un concepto tan necesario como necesitado de formalización». En La critica del testo: problemi di metodo ed esperienze di lavoro, ed. Enrico Malato y Andrea Mazzucchi, 439-67. Roma: Salerno Editrice.
  • Fernández-Ordóñez Hernández, Inés. 2021. Reseña de Del Barrio de la Rosa 2018. Revista de filología española 101: 521-25.
  • Fulk, Randal Clayton. 1989. «The Development of the Old Spanish Strong Preterites». Tesis doctoral, University of Illinois.
  • Gabriel, Christoph, y Esther Rinke. 2011. «Structure informationnelle et statut morphosyntaxique des clitiques: la diachronie du doublement pronominal en espagnol et en français». En Syntaxe, structure informationnelle et organisation du discours dans les langues romanes, ed. Andreas Dufter y Daniel Jacob, 95-116. Frankfurt: Peter Lang.
  • Girón Alconchel, José Luis. 2006. «Las oraciones de relativo, 2: Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que». En Sintaxis histórica de la lengua española: segunda parte, ed. Concepción Company, vol. 2, 1477-592. Ciudad de México: FCE/UNAM.
  • González Ollé, Fernando. 1995. «Origen del participio pasado con complemento directo». Revista de filología española 75: 319-31. https://doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i3/4.380
  • González Ollé, Fernando. 1996. El habla toledana, modelo de la lengua española. Toledo: Diputación Provincial de Toledo.
  • González Ollé, Fernando. 2000. «Pretérito imperfecto y condicional con desinencia -ie- en el siglo XVI». Revista de filología española 80: 341-77. https://doi.org/10.3989/rfe.2000.v80.i3/4.264
  • Hernández-Campoy, José Manuel. 2016. Sociolinguistic Styles. Malden (Massachussets): John Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118737606
  • Kabatek, Johannes. 2015. «Warum die "zweite Historizität" eben doch die zweite ist: von der Bedeutung von Diskurstraditionen für die Sprachbetrachtung ». En Diskurse, Texte, Traditionen: Methoden, Modelle und Fachkulturen in der Diskussion, ed. Franz Lebsanft y Angela Schrott, 49-62. Bonn: Bonn UP/Vandenhoeck & Ruprecht. https://doi.org/10.14220/9783737002820.49
  • Kabatek, Johannes. 2018. «¿Cómo categorizar las tradiciones discursivas?». En Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas, ed. Cristina Bleor∞u y David Paul Gerards, 209-23. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877508
  • Kloss, Heinz. 1952. Die Entwicklung neuer germanischer Kultursprachen von 1800 bis 1950. Múnich: Pohl.
  • Kloss, Heinz. 1967. «Abstand Languages and Ausbau Languages». Anthropological Linguistics 9: 29-41.
  • Koch, Peter. 1997. «Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik». En Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit, ed. Barbara Frank, Thomas Haye y Doris Tophinke, 43-79. Tübingen: Narr.
  • Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. 2011. Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. 2.ª ed. revisada. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110252620
  • Lapesa Melgar, Rafael. 1984. «El uso de actualizadores con el infinitivo y la suboración sustantiva en español: diacronía y sentido». En Homenaje a Ana María Barrenechea, ed. Lia Schwartz e Isaías Lerner, 65-89. Madrid: Castalia.
  • Lázaro Mora, Fernando. 1980. «RL > LL en la lengua literaria». Revista de filología española 60: 267-83. https://doi.org/10.3989/rfe.1980.v60.i1/4.649
  • López Serena, Araceli. 2006. «La impronta estructuralista de las escuelas de Tubinga y Friburgo. Presente, pasado y futuro de la lingüística de las variedades alemana». En Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del 5.º Congreso internacional de la sociedad española de historiografía lingüística, ed. Antonio Roldán, vol. 2, 995-1008. Murcia: Universidad de Murcia.
  • López Serena, Araceli. 2018. «Teorización lingüística, descripción histórica y dimensiones de la variación: el proyecto "Transiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno"». En La investigación lingüística en Andalucía, ed. Miguel Casas, María Tadea Díaz Hormigo y Mario Crespo, 73-94. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • López Serena, Araceli. 2021. «La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio». Verba 48. . https://doi.org/10.15304/verba.48.6864
  • Mackenzie, Ian. 2017. «The Rise and Fall of Proclisis in Old Spanish Postprepositional Infinitival Clauses: A Quantitative Approach». Bulletin of Hispanic Studies 94(2): 127-46. https://doi.org/10.3828/bhs.2017.9
  • Malkiel, Yakov. 1945. «Old Spanish nadi(e), otri(e)». Hispanic Review 13(3): 204-30. https://doi.org/10.2307/470347
  • Malkiel, Yakov. 1960. «Paradigmatic Resistance to Sound Change: The Old Spanish Preterite Forms vide, vido against the Background of the Recession of Primary -d-». Language 36(3): 281-346. https://doi.org/10.2307/410959
  • Marcet Rodríguez, Vicente. 2013. «Los tiempos compuestos en el leonés medieval: haber + participio». Iberoromania 77: 47-71. https://doi.org/10.1515/ibero-2013-0047
  • Marichal, Juan. 1957. La voluntad de estilo: teoría e historia del ensayismo hispánico. Barcelona: Seix Barral.
  • Martín Baños, Pedro. 2022. «Las Letras». En Pulgar 2022, 325-70 y 387-408.
  • Mateo Palacios, Ana. 2015. Las vidas de los sanctos religiosos de Egipto traducidas por micer Gonzalo García de Santa María: estudio y edición. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Medina Morales, Francisca. 2005. La lengua del Siglo de Oro: un estudio de variación lingüística. Granada: Universidad de Granada.
  • Moral del Hoyo, Carmen. 2016. «El castellano en los orígenes del cambio gramatical: el pretérito imperfecto de la 2.ª y 3.ª conjugación (-ié/-ía)». En Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica, ed. Johannes Kabatek, 322-57. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110462357-015
  • Moreno Bernal, Jesús. 2004. «La morfología de los futuros románicos: las formas con metátesis». Revista de filología románica 21: 121-69.
  • Nieuwenhuijsen, Dorien. 2001. «Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas». Nueva revista de filología hispánica 49(2): 339-62. https://doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2155
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2011. «Santa Teresa y la mano visible: sobre las variantes sintácticas del Camino de perfección». En Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, ed. Mónica Castillo y Lola Pons, 241-304. Berna: Peter Lang.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2014. «Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas ». Rilce 30(3): 916-58. https://doi.org/10.15581/008.30.393
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2016a. «Antonio Muñoz y la sintaxis de la lengua literaria durante el primer español moderno (ca. 1675-1825)». En Márgenes y centros en el español del siglo XVIII, ed. Martha Guzmán Riverón y Daniel M. Sáez Rivera, 201-99. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2016b. Los relacionantes locativos en la historia del español. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110458510
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2017a. «¿La obligación por pasiva?: historia y uso de la perífrasis ser de + infinitivo». En La gramática en la diacronía: la evolución de las perífrasis verbales modales en español, ed. Mar Garachana Camarero, 327-93. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2017b. «El pretérito perfecto de subjuntivo en la Edad Media: distribución dialectal y entornos sintácticos». Moenia 23: 317-66.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2017c. «Juan de Mena como traductor: aspectos lingüísticos del Omero romançado». En Romanische Sprachgeschichte und Übersetzung, ed. Heidi Aschenberg y Sarah Dessì-Schmidt, 53-114. Heidelberg: Winter.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2018a. «¿Tradiciones discursivas o tradicionalidad?, ¿gramaticalización o sintactización?: difusión y declive de las construcciones modales con infinitivo antepuesto». En Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español, ed. José Luis Girón Alconchel, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga y Daniel M. Sáez Rivera, 79-134. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876938-004
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2018b. «De un occidentalismo cortesano y una transfusión fallida: historia de es(t)otro». Estudios de lingüística del español (ELiEs) 39: 305-61.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2020. «La posposición al núcleo del cuantificador mucho: geografía e historia (a propósito de un aspecto de la sintaxis teresiana)». Edad de Oro 39: 57-100. https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.003
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2021. «Avances recientes en la investigación diacrónica del pretérito perfecto compuesto: una visión panorámica y cuatro observaciones variacionales». En Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas, ed. Carmen Quijada van den Berghe y José Jesús Gómez Asencio, 343-83. Madrid: Arco/Libros.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. 2023 (en prensa). «De cortes, cartas y códigos: tres nuevas tradiciones discursivas jurídico-administrativas a fines del primer español moderno». En Tradiciones discursivas en el ámbito jurídico-administrativo en Italia y en el mundo hispánico (siglos XV-XVIII), ed. Jennifer Gabel de Aguirre. Heidelberg: Winter.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., y Lola Pons Rodríguez. 2009. «¿Mezclando dos hablas?: la imitación de la lengua medieval castellana en la novela histórica del XIX». La Corónica 37(2): 157-83. https://doi.org/10.1353/cor.0.0029
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S., y Cristina Sánchez López. 2009. «Cuantificadores 2: cuantificadores interrogativos y exclamativos». En Sintaxis histórica de la lengua española: segunda parte, ed. Concepción Company, vol. 2, 961-1072. Ciudad de México: FCE/UNAM.
  • Paredes García, Florentino. 2015. «Factores condicionantes de la variación otro/otri/otre/otrie en español medieval». En Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, ed. Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela de La Torre y Viorica Codi∞a, 227-60. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pato, Enrique. 2009. «Notas aclaratorias sobre la historia del indefinido alguien: una aplicación directa del uso de corpus diacrónicos». En Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, ed. Andrés Enrique Arias, 401-16. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278685-023
  • Pato, Enrique. 2018. «¿Cómo se ha escrito la historia de la lengua española?: sobre los textos medievales y clásicos como fuente de datos lingüísticos». Hápax 11: 59-116.
  • Pato, Enrique, y Xulio Viejo. 2017. «Mucho bien y mucho guapa: mu(n)cho como cuantificador "pleno" de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano ». Bulletin of Spanish Studies 94(1): 1-23. https://doi.org/10.1080/14753820.2016.1177297
  • Pons Rodríguez, Lola. 2006. «Canon, edición de textos e historia de la lengua cuatrocentista». En Historia de la lengua y crítica textual, ed. Lola Pons, 69-125. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278609-004
  • Pons Rodríguez, Lola. 2007. «La qual çibdad: las relativas con antecedente adjunto del siglo XIII a hoy: evolución de un procedimiento cohesivo». Romanistisches Jahrbuch 58: 275-305. https://doi.org/10.1515/9783110206661.2.275
  • Pons Rodríguez, Lola. 2008. «Las construcciones imitativas del Accusativus cum infinitivo: modelos latinos y consecuencias romances». Revista de historia de la lengua española 3: 117-48. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.04
  • Pons Rodríguez, Lola. 2015. «La lengua del cuatrocientos más allá de las Trescientas ». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. José María García Martín, vol. 1, 393-433. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-018
  • Pons Rodríguez, Lola. 2021. «Valdés, un hombre de la Mancha: ejes dialectales del quinientos en la prosa valdesiana». En Variación diatópica y morfosintaxis en la historia del español, ed. Blanca Garrido, Carmen Moral y Matthias Raab, 315-47. Anexos de Verba 82. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pons Rodríguez, Lola. 2022. «Discourse Traditions, Linguistic Standardisation and Elaboration (Reflections from Spanish)». En Manual of Discourse Traditions in Romance, ed. Esme Winter-Froemel y Álvaro Octavio de Toledo, 229-48. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110668636-010
  • Pontón Gijón, Gonzalo. 2002. Correspondencias: los orígenes del arte epistolar en España. Barcelona: Biblioteca Nueva.
  • Pontón Gijón, Gonzalo. 2022. «Vida, cultura y fortuna literaria de Fernando de Pulgar». En Pulgar 2022, 239-81.
  • Pontón Gijón, Gonzalo, María Isabel de Páiz Hernández y Pedro Martín Baños. 2022. «Estudio». En Pulgar 2022, 237-408.
  • Pountain, Christopher J. 1998. «Learnèd Syntax and the Romance Languages: The "Accusative and Infinitive" Construction with Declarative Verbs in Castilian». Transactions of the Philological Society 96(2): 159-201. https://doi.org/10.1111/1467-968X.00026
  • Pountain, Christopher J. 2008. «Las distintas gramáticas de los relativos españoles ». En Actas del 7.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. Concepción Company y José G. Moreno de Alba, vol. 1, 967-79. Madrid: Arco/Libros.
  • Pountain, Christopher J. 2015. «Que-deletion: The Rise and Fall of a Syntactic Fashion». En En memoria de tanto miragre: estudos dedicados ó profesor David Mackenzie, ed. Francisco Dubert, Gabriel Rei-Doval y Xulio Sousa, 143-59. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Pountain, Christopher J. 2016. «Tradiciones de discurso y santa Teresa». Scriptum Digital 5: 5-23.
  • Pulgar, Fernando de. 2022. Claros varones de Castilla. Letras, ed. Gonzalo Pontón, María Isabel de Páiz y Pedro Martín Baños. BCRAE 14. Madrid/Barcelona: Planeta.
  • Rodríguez Molina, Javier. 2010. «La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos». Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/6279.
  • Rodríguez Molina, Javier. 2012. «La reducción fonética avemos cantado > hemos cantado en español antiguo: nuevos datos y nuevas hipótesis». En Estudios de filología y lingüística españolas: nuevas voces en la disciplina, ed. Enrique Pato y Javier Rodríguez Molina, 167-234. Berna: Peter Lang.
  • Rodríguez Molina, Javier. 2015. «El adverbio así en español medieval: variantes morfofonéticas». En Actas del 9.º Congreso internacional de historia de la lengua española, ed. José María García Martín, vol. 1, 1049-64. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566492-059
  • Rodríguez Molina, Javier, y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta. 2017. «La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística». Scriptum Digital 6: 5-68.
  • Romero Cambrón, Ángeles. 2009. «Sobre el origen de los posesivos tuyo y suyo». Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales 32: 83-100. https://doi.org/10.3406/cehm.2009.2067
  • Rosemeyer, Malte. 2021. «Variación diatópica en la evolución del pluscuamperfecto sintético». En Variación diatópica y morfosintaxis en la historia del español, ed. Blanca Garrido, Carmen Moral y Matthias Raab, 197-222. Anexos de Verba 82. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Rosemeyer, Malte, y Andrés Enrique-Arias. 2016. «A Match Made in Heaven: Using Parallel Corpora and Multinomial Logistic Regression to Analyze the Expression of Possession in Old Spanish». Language Variation and Change 28(3): 307-34. https://doi.org/10.1017/S0954394516000120
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro. 2019. «La llamada norma toledana a la luz de las fuentes documentales». En La configuración histórica de las normas del castellano, ed. Eugenio Bustos Gisbert, Juan Pedro Sánchez Méndez y Viorica Codi∞a, 19-50. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro, y Delfina Vázquez Balonga. 2018. «Toledo frente a Madrid en la conformación del español moderno: el sistema pronominal átono». Revista de filología española 98: 185-215. https://doi.org/10.3989/rfe.2018.08
  • Serradilla Castaño, Ana. 2020. «La distribución sociolingüística del quesuismo en los textos medievales y clásicos: factores que propician su aparición ». Estudios de lingüística del español (ELiEs) 42: 11-38.
  • Tagliamonte, Sali A. 2012. Variationist sociolinguistics. Malden (Massachusetts): John Wiley.
  • Torres Cacoullos, Rena. 2006. «Las nominalizaciones de infinitivo». En Sintaxis histórica de la lengua española: segunda parte, ed. Concepción Company, vol. 2, 1673-738. Ciudad de México: FCE/UNAM.
  • Vellón Lahoz, Javier. 2020. «Las cláusulas relativas oblicuas con antecedente humano en el siglo XVI: variables y contextos de uso». Boletín de la Real Academia Española 100(321): 273-306. https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.196
  • Wanner, Dieter. 2006. The Power of Analogy: An Essay on Historical Linguistics. Berlin/Boston: DeGruyter. https://doi.org/10.1515/9783110919813
  • Wilhelm, Raymund. 2001. «Diskurstraditionen». En Language Typology and Language Universals: An International Handbook, ed. Martin Haspelmath et al., vol. 1, 467-77. Berlin/Nueva York: De Gruyter.
  • Wilhelm, Raymund. 2015. «Diskurstraditionen und einzelsprachliche Traditionen ». En Diskurse, Texte, Traditionen. Methoden, Modelle und Fachkulturen in der Diskussion, ed. Franz Lebsanft y Angela Schrott, 63-78. Bonn: Bonn UP/Vandenhoeck & Ruprecht. https://doi.org/10.14220/9783737002820.63
  • Winter-Froemel, Esme. 2022. «Discourse Traditions Research: Foundations, Theoretical Issues and Implications». En Manual of Discourse Traditions in Romance, ed. Esme Winter-Froemel y Álvaro Octavio de Toledo, 25-58. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110668636-002
  • Yllera Fernández, Alicia. 1980. Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Ynduráin, Domingo. 1994. Humanismo y renacimiento en España. Madrid: Cátedra.
  • Zaharescu, Ana-Maria. 2017. «Las Letras de Fernando de Pulgar: nueva edición, estudio preliminar y notas». Tesis doctoral, City University of New York. .