La guerra civil española en Educación SecundariaAnálisis de un tema controvertido en la historia escolar.

  1. Fernández Muñoz, Belén
Dirigida por:
  1. José Luis de los Reyes Leoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Manuel Álvaro Dueñas Presidente/a
  2. Cristina Luz García Gutiérrez Secretario/a
  3. David Alonso García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La guerra civil española ha sido y es un periodo ampliamente discutido por los historiadores y, también, en el ámbito público sigue generando múltiples controversias. Sin embargo, se han observado serias deficiencias en la forma en la que es enseñada actualmente en los centros escolares. La hipótesis de partida es que la enseñanza de la historia del tiempo presente, especialmente en lo referido a la Guerra Civil no cumple con una de sus principales exigencias: formar ciudadanos cultos, críticos y comprometidos con la construcción de una ciudadanía democrática y moderna en la España actual. La investigación tiene el objetivo de estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Secundaria a través del estudio de la legislación educativa, los libros de texto y las opiniones del profesorado y del alumnado. A través de una metodología mixta se recogen los datos utilizando tanto técnicas cualitativas como técnicas cuantitativas, que permiten obtener una visión más completa del dicho proceso. Especialmente importante es el estudio del aula, en el que se utilizan cuestionarios y entrevistas para recoger la visión, respectivamente, de los estudiantes y del profesorado. Su finalidad es revelar los posibles cambios y mejoras que se puedan proponer para que los estudiantes entiendan el presente de nuestro país. Tampoco debemos dejar de lado que uno de los objetivos de esta investigación sea trasponer sus resultados, tanto a la formación inicial de los futuros profesores de ciencias sociales en Educación Secundaria, como a los actuales docentes. Al ser una investigación que tiene su centro en las aulas –pero no solo en ellas– se pretende que el análisis de sus resultados (virtudes y defectos, déficits y propuestas de cambio) retornen a este espacio para lograr el cambio y la mejora de la enseñanza de la historia, aquella que merece y necesita nuestro país en el siglo XXI