La Olivicultura Internacional: Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva

  1. Juan Vilar coord.
  2. Jorge Enrique Pereira coord.
  3. Daniel Urieta
  4. Antonio Menor
  5. Sergio Caño
  6. Jesús Barreal
  7. María del Mar Velasco
  8. Raquel Puentes
  9. Abdellatif Ghedira pr.
  10. Francisco Reyes pr.
  11. Enrique Acisclo pr.
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Editorial: Fundación Caja Rural Jaén

ISBN: 978-84-946394-8-7

Año de publicación: 2018

Tipo: Libro

Resumen

“La olivicultura internacional. Difusión histórica, análisis estratégico, y visión descriptiva, se trata de un manual de olivicultura coordinado por los profesores Juan Vilar y Jorge Pereira, que incorpora los datos más actualizados y completos de olivicultura internacional que jamás se hayan publicado. Cuenta con tres capítulos, uno de difusión histórica y geográfica del cultivo, un segundo capítulo que describe económicamente el sector, concluyendo con una serie de estrategias tras un análisis de la cadena de valor. Y un tercero donde de forma sinóptica se describe la olivicultura en 58 países con todo lujo de detalle. El libro ha sido editado por Diputación Provincial de Jaén, y Caja Rural de Jaén. En su alimentación de datos han participado casi 400 personas de los 5 continentes. Incluyendo el COI, y a la FAO como fuentes fidedignas, entre otras.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA DE ANDALUCÍA (2012) Competencia y cadena de valor en la producción y distribución de aceite de oliva. Junta de Andalucía, Sevilla, 123 pp.
  • APARICIO, R. y HARWOOD, J. (2013): Handbook of olive oil. Analysis and properties. New York, Springer.
  • BERNABÉU, R. y DÍAZ, M. (2017). Preference for olive oil consumption in the Spanish local market. Spanish Journal of Agricultural Research, 14(4), e0108.
  • CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL (2016): Wold olive oil figures. Con- sejo Oleícola Internacional Disponible en: http://www.internationaloliveoil. org/estaticos/view/131-world-olive-oil-figures.
  • DE LA VIESCA, R.; FERNÁNDEZ, E.; FERNÁNDEZ, S. y SALVADOR, J. (2005). Situation of European SMEs in the olive oil and table olive area. Survey. Grasas y Aceites, 56(3), 209-219.
  • DI VITA, G.; CHINNICI, G. y D’AMICO, M. (2015). Sustainability of olive oil production in Sicilian marginal agricultural areas. Calitatea, 16(S1), 118.
  • DUHAMEL, G. (1947): Le temps de la recherché. Paris, Hartmann.
  • GARCÍA, D. (2005). La rentabilidad económica de la industria agroalimentaria en el mercado del aceite de oliva. El caso de Andalucía. Agroalimentaria,10(21), 43-55.
  • GUERRA, I.R., LÓPEZ, V.M., y MORENO, V.M. (2012). Olive Oil intangibility for competitive advantage. Intangible Capital, 8(1), 150-180.
  • GUTIÉRREZ, M.;, VEGA, M.; TORRALEJA, F. Y RUIZ, F. (2015). La transmi- sión de precios en la cadena española del aceite de oliva virgen extra. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 240, 77-107.
  • INFANTE, J. (2012). The ecology and history of the Mediterranean olive grove: the Spanish great expansion, 1750-2000. Rural History, 23(2), 161-184.
  • INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR (2017): Análisis del comercio exterior español 2016. Madrid, Instituto Español del Comercio Exterior.
  • LAVEE, S.; AVIDAN, B. Y MENI, Y. (2003). “Askal”, una nueva variedad de alma- zara sobresaliente por su comportamiento agronómico para olivares intensivos y superintensivos. Olivae: revista oficial del Consejo Oleícola Internacional, 97, 53-59.
  • LOUMOU, A. y GIOURGA, C. (2003). Olive groves: “The life and identity of the Mediterranean’’. Agriculture and Human Values, 20(1), 87-95.
  • PELAYO DÍAZ, Y.; VARGAS SÁNCHEZ, A. y LÉVY MANGIN, J. P. (2003). Análisis estratégico del sector envasador de aceite de oliva en España. Recomen- daciones para el subsector cooperativo. CIENCIA ergo sum, 10(2).
  • MARTÍ, E. (2004). Características del poder y la rentabilidad en una almazara coo- perativa: Teoría de agencia versus teoría del servidor. Revista de Estudios Coo- perativos, 83, 33-49.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIEN- TE (2016): Anuario de Estadística 2015. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Disponible en: http://www.mapama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2015/AE15.pdf
  • MORAL, E. y LANZAS, J. (2009). La exportación de aceite de oliva virgen en An- dalucía: Dinámica y factores determinantes. Revista de estudios regionales, (86).
  • NAVARRO, A. (2010). La estrategia empresarial en el sector del aceite de oliva y su evolución desde la transición política. Revista de Estudios Empresariales. Se- gunda época, (1).
  • PENCO, J.M. y VILAR, J. (2015): Estudio internacional sobre los costes de produc- ción del aceite de oliva. International Olive Council.
  • PICARDI, M.; GONZÁLEZ, G. VALLS, L. (2015). Aceite de oliva: el mercado mundial y el desempeño comercial de la Argentina. Agroalimentaria, 21(41), 81-93.
  • RADIC, I.; CARRÀ, G., y PERI, I. (2015). Potential for European small-scale pro- ducers of olive oil in the market based on consumers’preferences. Calitatea, 16(S1), 187.
  • RODRÍGUEZ, E.; FRANCO, N. y LUPÍN, B. (2015). Análisis del perfil de consu- midores de aceite de oliva en los mercados internacionales.
  • RODRÍGUEZ, J. y PARRAS, M. (2012). Los canales de comercialización de los aceites de oliva españoles. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 4, 93-102.
  • RODRÍGUEZ, J. C.; SÁNCHEZ, J. D., y GALLEGO, V. J. (2017): «The upgrad- ing strategy of olive oil producers in southern Spain: origin, development and constraints»; en Rural Society 26(1); pp. 30-47.
  • VILAR, J.; VELASCO, M. y PUENTES, R. (2010). Incidencia del modo de explo- tación del olivo sobre la renta neta del olivicultor. Estrategias para el cultivo ex- tensivo en el contexto de la posible ausencia de subvenciones. Grasas y Aceites, 61(4), 430-440.
  • VILAR, J. (2009): Incidencia del modo de explotación del olivo sobre la renta neta del productor. Jaén, GEA Westfalia Separator Ibérica.
  • VILAR, J. y PEREIRA, J. E. (2017): Informe “Caja Rural de Jaén” sobre coyuntura para la olivicultura internacional. Campaña 2016/2017. Jaén, Caja Rural de Jaén.