Ephemeral Architectures for Celebrating HappinessSymbolic and Persuasive Values of an Archetypal Example

  1. Antonio-Rafael Fernández-Paradas
  2. Rodríguez Martín, Nuria
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2023

Número: 23

Páginas: 201-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ANDULI.2023.I23.11 WoS: 64baddc6a64ab555fa34ca6c DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Resumen

Tras más de medio siglo de conflictos béli-cos, el anuncio del final de la Tercera Guerra Carlista supuso una verdadera explosión de felicidad y euforia colectiva en la España fini-secular. El 20 de marzo de 1876 se produjo la entrada triunfal de Alfonso XII, apodado “el Pacificador”, en Madrid. La prensa de la época describe el acontecimiento como uno de los eventos más felices de la historia de España. El objetivo del presente trabajo es doble, por un lado, se pretende contextuali-zar y analizar la importancia que tuvieron las fiestas y decoraciones efímeras como reflejo de la felicidad social del momento, y por otro, analizar los valores simbólicos y persuasivos de una de las arquitecturas efímeras que se levantaron para la ocasión. Como resultado final se pretende evidenciar como las arqui-tecturas efímeras y las fiestas, fueron un potenciador de la felicidad en la maltrecha sociedad española del último tercio del siglo XIX, generando bienestar y felicidad a través del arte y de la exaltación nacionalista de la monarquía.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Osorio Alvariño, A. (1991). La corte: un espacio abierto para la historia social. En S. Castillo (Coord.). La Historia Social en España: actualidad y perspectivas (pp. 247.260). Siglo XXI.
  • Andreu-Miralles, X. (2017). El género de las naciones. Un balance y cuatro propuestas. Ayer, 106, 21-46. https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-02
  • Anonymous (1876). Memoria de la Asociación de Señoras de Madrid para socorro a los heridos e inutilizados del Ejército. Imprenta de la viuda de Aguado e Hijo.
  • Arroyo, M. (2002). El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras en España, 1856-1890). Scripta Nova, 6, 105-132.
  • Azanza López, J. J. (2001). Emblemática y arte efímero en el primer tercio del siglo XIX en Navarra: entre la pervivencia, la renovación y la decadencia. Príncipe de Viana, 224, 563-621
  • Azanza López, J. J. (2002). El ocaso de cultura simbólica en Navarra: exequias reales del primer tercio del siglo XIX. En A. P. Azanza López, A. B. Bernat Vistarini y J. T. Cull (Coords.). Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro (pp. 61-82). Olañeta.
  • Azanza López, J. J. (2011). Reflexiones en torno al uso y función del arte efímero: las visitas reales a Pamplona en el tránsito del siglo XIX al X. Artigrama, 26, 717-742.
  • Azanza López, J. J. (2013). Fiesta y mutos en Pamplona en los siglos XIX y XX: el arte efímero, entre la exaltación monárquica y los intereses de sus promotores. Príncipe de Viana,74(258), 399-442.
  • Bravo Nieto, A. (2012). El sepulcro del Duque de Tetuán y la iconografía Marroquí en el arte español del siglo XIX”. En R. Camacho, E. Asenjo Rubio and B. Calderón Roca (Coord.). Fiestas y mecenazgo en las relaciones culturales del Mediterráneo en Edad Media. Ministerios de Economia y Competitividad.
  • Cayón García, F. (1996). Orígenes y evolución de la energía eléctrica en Madrid, 1878-1936 (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Madrid.
  • Corbin, N. Gérôme, y D. Tartakowsky, (1994). (Dirs.). Les usages politiques des fêtes aux XIX-XX siècles. Publications de la Sorbonne.
  • Cuesta García de Leonardo. M. J. (1995). La fiesta como vehículo de lo conservador en épocas ilustradas. Las fiestas constitucionales en el s. XIX. En A. Romero Ferrer (Coord.). De la ilustración al Romanticismo 1750-1850 (pp. 229-241). Universidad de Cádiz.
  • Cuesta Marina, C. de la. (2000). Festejos con motivo de la entrada de Alfonso XII en Madrid. Madrid: Revista de Arte, Geografía e Historia, 3, 360-361.
  • Escalera Pérez, R. (2011). El arte de lo Efímero 1. La fiesta en las ciudades, Volumen 8. Prensa Malagueña S.A.
  • Espadas Burgos, M. (1991). Madrid, de la Revolución a la Restauración (1868-1874). Ayuntamiento de Madrid.
  • Fábregas, P. (1993). Un científico catalán en el siglo XIX. José Roura y Estrada (1787-1860): enseñanzas técnicas y gas de alumbrado en la modernización del país. Enciclopedia Catalana.
  • Fernández Paradas M. y Rodríguez Martín, N. (2017). El servicio de alumbrado público en Madrid (1900-1935). En L. E. Otero Carvajal y R. Pallol Trigueros (Eds.). La sociedad urbana en España, 1900-1936 (pp 229-247). Catarata.
  • Fernández Sirvent, R. y Gutiérrez Lloret, R.A. (2022). Monarquía, nación y masculinidad: la forja del carisma de Alfonso XII de Borbón en la España de la Restauración. Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 42, 875-914. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.875-914
  • Fernández-Sirvent, R. (2010). De "Rey soldado" a "pacificador": representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón. Historia constitucional:Revista Electrónica de Historia Constitucional, 11, 47-75.
  • Fernández-Sirvent, R. (2011a). Alfonso XII, el rey del orden y la Concordia. En E. La Parra López (Coord.). La imagen del poder: Reyes y regentes de la España del siglo XIX (335-388). Síntesis.
  • Fernández-Sirvent, R. (2011b). La forja del rey conciliador. Alfonso XII bajo el prisma de la Época y de la Ilustración Española y Americana. En. J. A. Caballero López, J.M. Delgado Idarreta y C. Sáez de Pipaon Ibáñez. (Coord.). Entre Olozaga y Sagasta, retorica, prensa y poder (pp. 355-370). Instituto de Estudios Riojanos.
  • Fernández-Sirvent, R. (2014). Discursos de legitimación de la monarquía española del siglo XIX: Isabel II y Alfonso XII, reyes constitucionales y católicos. Alcores: Revista de Historia Contemporánea, 17, 89-114.
  • Fernández-Sirvent, R. (2019). La edificación pública de la monarquía nacional. Contexts, meanings and ceremonials around the monument to the Spanish homeland personified in King Alfonso XII (1886-1922). Revista de Historia Constitucional, 20, 89-115. https://doi.org/10.17811/hc.v0i20.590
  • Fernández-Sirvent, R. and Gutiérrez Lloret R. A. (2015). Las nuevas fuentes de legitimación de la monarquía liberal: Isabel II y Alfonso XII. En J.A. Caballero López, J. M., Delgado Idarreta, R. Viguera Ruiz (Coord.). El lenguaje político y retórico de las constituciones españolas: Proyectos ideológicos e impacto mediático en el siglo XIX (pp. 223-247). Itinere.
  • Fuentes, J. F. (2002). Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX. Cercles. Revista d'Història Cultural, 5, 8-25.
  • García Bernal, J. J. (2007). Triunfos reales y teatros funerarios. Del Ritual ciudadano al Salón Cortesano (siglos XVI-XVIII). En R. Camacho, y R. Escalera Pérez, Fiesta y simulacro. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Andalucía.
  • García de la Infanta, J. M. (1986). Primeros pasos la luz eléctrica en Madrid. Fondo Natural Madrid.
  • García de la Infanta, J. M. (1987). Los primeros alumbrados eléctricos municipales en París y Madrid: El sistema Jablochkoff. Anales del Instituto de Estudio Madrileños, 24, 465-470.
  • García Delgado, J. L. (Ed.). (1992). Las ciudades en la modernización de España. Los decenios interseculares. Siglo XXI de España Editores.
  • Guerrero Fernández, A. (2009). Primeras luces de Madrid. Manual formativo ACTA, 52, 21-27.
  • La Parra López, E. (2011). La imagen del poder. Reyes y Regentes en la España del siglo XIX. Síntesis.
  • Lario, Á. (2003). Alfonso XII. El rey que quiso ser constitucional. Ayer, 52, 15-38.
  • Luengo Sánchez, J. (2013). Representar la monarquía: festividades en torno a la Reina Niña (1833-1846). En E. García Monerrís, M. Moreno Seco, y J. I. Marcuello Benedicto (Coord). Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos representaciones y prácticas (1808-1902). Universidad del País Vasco.
  • Mansel, P (2012). The Court in the Nineteenth Century: return to the Limelight. En M. Fantoni (Ed.). The Court in Europe (pp.255-272). Bulzoni
  • Martínez Plaza, P. J. (2020). El retrato en el coleccionismo burgués y nobiliario en Madrid durante el siglo XIX: presencia, significados y narrativas. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 18(18), 141-167. https://doi.org/10.6035/Potestas.2021.18.6
  • Mira Abad, A. (2016). Estereotipos de género y matrimonio regio como estrategia de legitimación en la monarquía española contemporánea. Historia Constitucional, 17, 165-191. https://doi.org/10.17811/hc.v0i17.461
  • Navascués Palacio, P. (1972). La obra arquitectónica del marqués de Cubas. Villa de Madrid, 9 (34), 19-31.
  • Navascués Palacio, P. (1973). Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ordiña Gil, M. (2021). La música en la representación de la monarquía en la ciudad de Valencia (1829): Cantata a la Reina María Cristina de Borbón de Francisco Andrevi Castellá (1786-1853). Potestas. Revista de Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 18(18), 113-140. https://doi.org/10.6035/Potestas.2021.18.5
  • Osta, J. V. (2006). The Emperor's New Clothes. The Reappearance of the Performing Monarchy in Europe, C. 1870-1914. In J. Deploige, G. Deneckere (Eds,). Mystifying The Monarch. Studies on Discourse, Power, and History (pp.181-192). Amsterdam University Press.
  • Ozouf, M. (1976). La fête révolutionnaire 1789-1799), Gallimard. https://doi.org/10.14375/NP.9782070295173
  • Palmer, A. (1997). Twilight of Habsburgs: the Life and the Time of Emperor Francis Joseph. Atlantic Monthly Press.
  • Pasquale, F. (1891). El derecho internacional codificado y su sanción jurídica: reglamentación de la sociedad de los estados: seguido de un resumen histórico de los principales tratados internacionales (p.424). Centro Editorial de Góngora,
  • Peiro, I. (2017). En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional Española. Akal.
  • Perrin-Saminadayar, E. (Dir.) (2006). Imaginaire et représentations des entrées reales au XIX siècle: une sémiologie du pouvoir politique, Publications de l'Université, Saint-Étienne.
  • Prado Higuera, C. (1999). "Madrid se divierte: los salones del siglo XIX", Revista Museo Romántico, 2, 1999, 13-22.
  • Prado Higuera, C. (2012). El Todo Madrid. La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad en el siglo XIX. Fundación Universitaria española.
  • Prado Higuera, C. (2019). El mundo social de la monarquía isabelina: espacios de sociabilidad y espejo de la Nación en las élites españolas. En R. Sánchez García, Un rey para la nación. Monarquía y nacionalización en el siglo XIX (pp. 239-260). Sílex.
  • Prieto González, J. M. (2007). Apuntes biográficos: Cubas y González-Montes, Francisco de. En VV.AA. El ochocientos: profesiones e instituciones civiles, (pp. 609-718). Real Academia de Ingeniería/Institución Fernando el Católico.
  • Ravina-Ripoll, R., Tobar-Pesantez, L. B., & Marchena-Domínguez, J. (Eds.). (2019). Happiness management: A lighthouse for social wellbeing, creativity and sustainability. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b15813
  • Ravina-Ripoll, R., Tobar-Pesantez, L. B., Galiano-Coronil, A., & Marchena-Domínguez, J. (Eds.) (2021). Happiness Management and Social Marketing: A Wave of Sustainability and Creativity. Editorial Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b17867
  • Reyero, C. (2015). Monarquía y Romanticismo. El hechizo de la imagen regia, 1829-1873. Siglo XXI.
  • Rivero Rodríguez, M. (2012). Court Studies in the Spanish World. In M. Fantoni (coord.). The Court in Europe (135-147). Bulzoni.
  • San Narciso Martín, D. (2014). Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural. Revista de Historiografía, 21, 191-207.
  • San Narciso, D. (2017). Celebrar el futuro, venerar la Monarquía. El nacimiento del heredero y el punto de fuga ceremonial de la monarquía isabelina (1857-1858). Hispania, 77/255, 185-215. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.007
  • Simón Palmer, M. C. (1989). El gas y los madrileños. Espasa Calpe.
  • Torre Fazio, J. (2012). La llegada de Esposa: Isabel de Valois en España. En R. Camacho Martínez, E. Asenjo Rubio y B. Calderón Roca (Coords.). Fiestas y mecenazgo en las relaciones culturales del Mediterráneo en la Edad Media (pp. 205-220). Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Vázquez Gestal, P. (2003). La corte en la historiografía modernista española. Estado de la cuestión y bibliografía.Cuadernos de Historia Moderna, 2, 269-310.
  • Vázquez Gestal, P. (2005). El espacio de poder. La Corte en la historiografía modernista española y europea. Universidad de Valladolid.
  • Villacorta Baños, F. (1985). La sociedad alfonsina. Historia 16, 115, 95-105.
  • Villacorta Baños, F. (1993). Culturas y mentalidades en el siglo XIX. Síntesis.
  • Villacorta Baños, F. (1997). La vida social y sus espacios. En A. Fernández García (Coord.). Los fundamentos de la España Liberal (1834-1900): La sociedad, la economía y las formas de vida (pp. 663-728). Espasa Libros.
  • Villacorta Baños, F. (2004). Sobre un viejo escenario: Reina, Corte y cortesanos en representación. En J. S. Pérez Garzón (Coord.). Los espejos de la reina (pp.281-298). Marcial Pons.
  • Waquet, F. (1981). Les fêtes royales sous la Restauration, ou l'Ancien Régime retrouvé. Arts et métiers graphiques.