Re-contextualizando la temprana recepción de Montessori en España (1906-1936)

  1. Patricia Quiroga Uceda
Revista:
Encounters in theory and history of education = Encuentros en teoría e historía de la educación = Rencontres en théorie et histoire de l'éducation

ISSN: 2560-8371

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 167-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.24908/ENCOUNTERS.V23I0.16171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Encounters in theory and history of education = Encuentros en teoría e historía de la educación = Rencontres en théorie et histoire de l'éducation

Resumen

Maria Montessori es una figura intelectual que emerge con voz propia en la historia de la educación transnacional del siglo XX. En el caso de España su influencia ha sido y sigue siendo profunda. Lo que se plantea en este trabajo es un estudio histórico de su temprana recepción en el contexto español en las tres décadas que transcurren de 1906 a 1936. El punto de partida es una re-contextualización de sus ideas educativas desde la óptica de campos de conocimientos diferenciados de la propia pedagogía. Un aspecto aún no abordado por los historiadores de la educación. El estudio se enmarca en la corriente de la historia intelectual, más específicamente en los estudios de circulación, transferencia y recepción de ideas. Se toman como referencia principal los trabajos de historiadores como David Armitage y David Boucher, que han desarrollado enfoques contextuales analíticos para el estudio de las ideas y su reconfiguración en espacios geográficos determinados y periodos temporales específicos. Se plantea una re-contextualización del proceso de recepción de las ideas de Montessori a partir de tres campos aparentemente distantes de la pedagogía en las tres primeras décadas del siglo XX en España como lo eran la política, la religión y la medicina. Se constata una recepción trasversal y compleja de las ideas de Montessori en España que abarca un ancho espectro ideológico. Se detecta también que campos como la política y la religión se adelantaron al campo de la pedagogía en la recepción de la obra de Montessori.

Referencias bibliográficas

  • Alemany i Borràs, J. (1911). Costures Modernes. Feminal, 54, 548-549.
  • Armitage, D. (2014). The International Turn in Intellectual History. En D. M. McMahon, y S. Moyn (eds.), Rethinking Modern European Intellectual History (pp. 232-252). Oxford University Press.
  • Babini, V. P. & Lama, L (2010). Una donna nuova. Il Feminismo scientifico di Maria Montessori. Franco Angeli.
  • Balbi (6 de julio 1911). La mañana, en roma. Un gran progreso educativo. La Mañana. Diario Independiente, p. 2.
  • Bone, J. (2019). Maria Montessori as domestic goddess: iconic early childhood educator and material girl. Gender and Education, 31 (6), 673-687. https://doi.org/ 10.1080/09540253.2017.1396293
  • Boucher, D. (1985). Texts in Context: Revisionist Methods for Studyinh the History of Ideas. Martinus Nijhoff.
  • Brehony, K. (2004). An New Education for a New Era: The Contribution of the Conferences of New Education Fellowship to the Disciplinary Field of Education, 1921-1938. Peadagogica Historica, 40 (5-6), 733-755. https://doi.org/10.1080/ 0030923042000293742
  • Bruno-Jofré, R. (ed.) (2019). Educationalization and its Complexities: Religion, Politics, and Technology. University of Toronto Press.
  • Celso (1921). Auto-educación, por la doctora Maria Montessori (reseña de libro). España y América, vol XIX, 19 (octubre), 302-303.
  • Chamorro Rebollo, E. (2015). La influencia de Maria de Madariaga y de Salus Infirmorum en la Enfermería española en la última mitad del siglo XX. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.
  • Chavarría González; M. C. (2012). Historiando a Montessori: Desde el feminismo y socialismo utópico hacia su compromiso como pionera del holismo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 12 (3), 1-33. https://doi.org/ 10.15517/aie.v12i3.10298
  • Comas Rubí, F. & Sureda García, B. (2012). The photography and propaganda of the Maria Montessori method in Spain (1911–1931). Paedagogica Historica, 48 (4), 571-587. https://doi.org/10.1080/00309230.2011.633924
  • De Andrés Argente, J. (2007). Oficio de escritoras. En A. R. Bernárdez (dir.), Escritoras y Periodistas en Madrid (1876-1926) (pp. 36-65). Ayuntamiento de Madrid.
  • De Madariaga, A. (1932). Las Guarderías de Párvulos de las misioneras franciscanas. Ellas. Semanario de las mujeres españolas, 5, 4.
  • De Stefano, C. (2020). El niño es el Maestro. Vida de Maria Montessori. Lumen.
  • Foschi, R. (2008). Science and Culture around the Montessori’s first “Childen’s Houses” in Rome (1907-1915). Journal of the History of the Behaivioral Sciences, 44 (3), 238-257. https://doi.org/10.1002/jhbs.20313
  • Foshi, R. (2014). Maria Montessori. Octaedro.
  • Gimeno de Flaquer, C. (1906a). El sufragio femenino. El Álbum Ibero Americano, 24 (30), 350-351.
  • Gimeno de Flaquer, C. (1906b). Crónica femenina y feminista. El Álbum Ibero Americano, 24 (43), 506.
  • Gimeno de Flaquer, C. (1908). Crónica femenina y feminista. El Álbum Ibero Americano, 26 (20), 230.
  • Gimeno de Flaquer, C. (1909). La mujer en la ciencia. El Álbum Ibero Americano, 27 (12), 134-136.
  • Giovetti, P. (2009) Maria Montessori: una biografia. Mediterranee.
  • Guyard, C. (1921). Sobre Educación. Acción Naturalista, 3 (35), 2-7.
  • Hernández, M., Hernández, C & Sanromà, J. (2005). Celestina Vigneaux. Les cantines escolars a Barcelona i la renovació pedagógica a l’escolar pública. Publicacions de l’Abadia de Montserrat y Ayuntament de Barcelona.
  • Hofman, I. (1919) La educación esencial de los niños. Acción Naturista, 1 (5), pp. 6-7.
  • Jinarajadasa, C. (1935). La nueva comprensión del niño. Boletín de la Sociedad Teosófica Española, 69, 1-5.
  • Llopis, R. (1925). La personalidad del niños, según A. Patri. Acción Naturalista, 7 (76), 114-120.
  • Masriera, V. (1925). El naturismo y la pedagogía moderna. Acción Naturalista, 7 (74), 59-64.
  • Montessori, M (1928a). Fundamentos psicológicos y pedagógicos del método Montessori (I). Acción Naturalista. 10 (111), 69-76.
  • Montessori; M. (1928b). Fundamentos psicológicos y pedagógicos del método Montessori (II). Acción Naturalista. 10 (112), 102-108.
  • Montessori, M. (2020). Por la causa de las mujeres. Altamarea.
  • Muñoz, A. (2012). La revista Feminal (1907-1917): Paradigma de la música de salón catalana de principios del siglo XX. Sinfonía Virtual, 23, 1-17.
  • Oliveras i Samitier, J. (2017). Joan Palau Vera, pedagog i geògraf (1875-1919). Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 83, 235-239.
  • Palma Valenzuela, A. (2016). Francisco Giner de los Ríos y Andrés Manjón: textos y contextos. Editorial Académica Española.
  • Prat Paz, E. (2012). Víctor Masriera Vila (1875-1938). Pedagog de l’art, mestre en la didàctica del dibuix. El seu pas per Sabadell. Arraona: revista d’història, 33, 146-71,
  • Profitos i Fontá, J. (1924). L’educació dels trinxeraires a Barcelona. La Academia Calasancia, 33 (780), 73-77.
  • Rita Kramer (2017). Maria Montessori: A Biography. Diversion Books.
  • Romano, A. (2020). Maria Montessori: A complex and multifaceted historiographical subject. History of Psychology, 23 (2), 203-207. https://doi.org/10.1037/hop0000150
  • Sáiz, M., & Sáiz, D. (2005). La estancia de Maria Montessori en Barcelona: La influencia de su método en la psicopedagogía catalana. Revista de Historia de la Psicología, 26 (2-3), 200–212.
  • Sanchidrián Blanco, C. (2003). Introducción. En M. Montessori. El método de la Pedagogía científica aplicado a la educación en la infancia (pp. 9-81). Biblioteca Nueva.
  • Sanchidrián Blanco, C. (2020). El Método Montessori en la educación infantil española: luces y sombras. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 39, 313-335.
  • Severini, M. (2019). There is no story without its héroes. Ten women and the right to vote in Italy in 1906. History of Education & Children Literature, 14 (1), 625-640. https://doi.org/10.1400/269806
  • Sin autor-a (1914). Escuela de verano. La Academia Calasancia, 23 (580), 436.
  • Sin autor-b (1916). “El sábado de Ramos”. La Hormiga de Oro. Ilustración Católica, 33 (26), 303
  • Sin autor-c (1920). Selecta. La Academia Calasancia, 29 (738), 374-376.
  • Sin autor-d (1921). Educación de los niños. España médica, 364, 13-14.
  • Sin autor-e (1934). La doctora Montessori en Madrid. España Médica, 646, 9-10.
  • Valeria Babini (2000). Science, Feminism and Education: The Early Work of Maria Montessori. History Workshop Journal, 49 (1), 44-67. https://doi.org/10.1093/hwj /2000.49.44
  • Valls i Montserrat, R. (1997). “Escola nova” i pedagogía catequética Catalunya (1900-1965). Facultad de Teología de Catalunya.
  • Vidal, J. (1924). La doctrina de “La nueva educación”. Acción Naturalista. 6 (68), 241-251
  • Zozaya, A. (10 de marzo 1909). Sin pan y sin letras. El liberal, 1.
  • Zozaya, A. (1911). La cuenta del “golfo”. Vida Socialista, 78, 4-5.