«La alegría del músculo». Las mujeres y la cultura deportiva en la España de los locos veinte a través de la prensa

  1. Fernández Jiménez, M.ª Antonia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El protagonismo del campesinado en las transformaciones del mundo contemporáneo

Número: 40

Páginas: 223-241

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SHHC201836223241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Antes de que los totalitarismos de los años treinta convirtiesen el cuerpo humano en trasunto del alma colectiva de la nación, la década de los veinte se presentó como un tiempo en el que los individuos se dispusieron a disfrutar de los placeres que su propio cuerpo les proporcionaba como manera de resarcirse del horror vivido durante la Primera Guerra Mundial. De esta manera, el goce individual, y por extensión el colectivo, fue una forma de proyectarse en el futuro para poder olvidar el trauma del inmediato pasado. La modernidad del periodo quedó patente en muchos aspectos de la vida, uno de ellos sería el del ocio, concepto amplio y novedoso llamado a tener un gran porvenir. El deporte, que se había empezado a extender con fuerza en el mundo occidental, ofreció la posibilidad de llenar el tiempo libre que las obligaciones diarias dejaban. Muchos hombres, y cada vez más mujeres, popularizaron la actividad física hasta conseguir que fuese uno de los principales exponentes de los nuevos tiempos. Aunque España había sido un país neutral durante toda la contienda, en muchos sentidos participó de las transformaciones experimentadas por el mundo occidental durante aquella década. La prensa de la época recogería con nitidez la firme voluntad de aquellos hombres y mujeres de superar la tragedia vivida. Esta generación de posguerra necesitaba un bálsamo que les permitiera afrontar el futuro con la salud física y mental recuperada. Fue entonces cuando cayeron en la cuenta de que el deporte podía proporcionarles lo que buscaban, esto es, salud, divertimento y superación de retos con optimismo y desenfado. No es de extrañar, por tanto, que a lo largo de la década aumentase la popularidad de los deportes conocidos y que se incorporasen otros que vinieron a satisfacer la creciente demanda existente. Era tanta la gente que se acercaba al mundo del deporte como jugador o como público que en poco tiempo alcanzó la categoría de fenómeno social. El aumento de la afición vino acompañado de un incremento del número de publicaciones especializadas en la materia, que, como es fácil de imaginar, no pararon de multiplicar sus ventas. Pero era tal la información deportiva que el nuevo fenómeno generaba que el resto de la prensa se vio obligada a reservarle un espacio en sus páginas, por pequeño que éste fuese.

Información de financiación

Este artículo forma parte del proyecto de investigación HAR2016-77416-P: «Diccionario de símbolos políticos y sociales: claves iconográficas, lugares de memoria e hitos simbólicos en el imaginario español del Siglo xx», dirigido por Juan Francisco Fuentes Aragonés y José Carlos Rueda Laffond, y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguado, Ana y Ortega, Teresa María (2011): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Bolz, Daphné (2008): Les arènes totalitaires. Fascisme, nazisme et propagande sportive. París: cnrs.
  • Girginov, Vassil (2004): «Totalitarian Sport: Towards an Understanding of its Logic, Practice and Legacy», Totalitarian Movements and Political Religions, 5, pp. 25-58.
  • González Aja, Teresa (2002) (ed.): Sport y autoritarismos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Holt, Richard (1992): Sport and the British: a Modern History. Oxford: Oxford UP.
  • Kirkpatrick, Susan (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
  • Mangan, J. A. (2001) (ed.): Sport in Europe. Politics, Class, Gender. London, Portland OR: Frank Cass.
  • Pérez Rojas, Javier (1997): La Eva moderna. Ilustración gráfica española, 1914-1935. Madrid: Fundación Mapfre.
  • Pujadas, Xavier (2001): Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870- 2010). Madrid: Alianza Editorial.
  • Quiroga Fernández, Alejandro (2014): Goles y banderas: fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons.
  • Riaño González, Catalina (2004): Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo xx a través de la vida y la obra de Elia María González Álvarez y López-Chicheri «Lilí Álvarez». Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Serrano, Carlos y Salaün, Serge (2006) (eds.): Los felices años veinte. España, crisis y modernidad. Madrid: Marcial Pons.
  • Storey, Neil R. & Housego, Molly (2010): Women in the First World War. Oxford: Shire Publication.
  • Zambrana Contreras, Manuel (2005): Historia y evolución del deporte en España. Desde la educación física de Amorós a la gestión del siglo xxi. Madrid: Círculo de Gestores.
  • Zulueta, Carmen y Moreno, Alicia (1993): Ni convento ni college. La residencia de Señoritas. Madrid: Residencia de Estudiantes, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.