El español cubano en los diarios de guerra mambises

  1. Puente González, Marta 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Lengua y memoria a través de documentación cubana del siglo XIX

Número: 46

Tipo: Artículo

DOI: 10.36950/ELIES.2022.46.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Con el presente artículo nos proponemos indagar en el análisis lingüístico-discursivo de un corpus documental que aún no ha sido suficientemente atendido desde el ámbito de la filología: los diarios de guerra redactados por soldados rebeldes cubanos durante la guerra hispano-cubana por la Independencia. En el estudio se tratarán, en primer lugar, las características definitorias de este tipo textual y se analizarán las convenciones escriturarias del código y del registro militar en un contexto de obligada inmediatez comunicativa. Se completará tal estudio con la presentación de los rasgos de habla que pueden apreciarse en los textos para así contribuir al estudio de la variación del español americano/cubano decimonónico.

Referencias bibliográficas

  • Aleza Izquierdo, Milagros. 2010. Morfología y Sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el Español de América. En M. Aleza Izquierdo y J.M. Enguita Utrilla, coords. La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de Valencia, pp. 95-224.https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf
  • Almeida Cabrejas, Belén. 2019.La historia de la lengua desde la perspectiva de la edición de textos: reflexiones sobre el valor de los textos escritos por no profesionales. En M. Castillo Lluch y E. Diez del Corral Areta,eds. Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos. Berlín: Peter Lang,pp. 445-470.
  • Barbadillo de la Fuente, MaríaTeresa.2019. “Mecho, vieja mía...”Correspondencia incautada a ciudadanos cubanos a raíz de la guerra de su Independencia. En J.C. Galende Díaz y N. Ávila Seoane, coords.Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy. Guadalajara:Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, pp. 61-107. https://www.ucm.es/data/cont/docs/889-2019-06-13-correspondencia_separata%20barbadillo%20de%20la%20fuente.pdf
  • Castillo Gómez, Antonio. 2015. La gente común también escribe: Cartas, memorias, apuntes y cuentas. Andalucía en la historia48:48-53.https://www.academia.edu/35379661/La_gente_com%C3%BAn_tambi%C3%A9n_escribe._Cartas_memorias_apuntes_y_cuentas
  • CHARTA, Red Internacional. 2013. Criterios de edición de documentos hispánicos (Orígenes-siglo XIX). Versión abril 2013.http://www.redcharta.es/
  • Choy, Luis Roberto.1999. Periodización y orígenes en la historia del españolde Cuba. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DAm. 2010. Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer
  • Díaz Martínez, Yolanda. 1994. Dos ejércitos en lucha: tácticas y estructuras militares en la Guerra de Cuba, 1895-1898. Revista Complutense de Historia de América20: 257-274. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9494110257A
  • DLE. 2014.Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.https://www.rae.es/
  • Domínguez Hernández, Marlen. A. 2004. Evolución históricade las formas de tratamiento. Análisisde una muestra epistolar en Cuba. Anuario L/L 35:133-142.
  • Domínguez Hernández, Marlen. A. 2010. Estudio de cartas de personalidades cubanas del siglo XIX. En R.M. Castañer Martín y V. Lagüens García, coords. De moneda nunca usada: estudios dedicados a José María Enguita Utrilla. Zaragoza: Insituto FernandoEl Católico, CSIC, pp. 227-237.https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/19dominguez.pdf
  • Domínguez Hernández, Marlen. A. 2012. Para una caracterización de la variedad cubana del español en la década del cuarenta decimonónica. Comentario de cartas. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos2: 47-62. https://www.researchgate.net/publication/345729246_PARA_UNA_CARACTERIZACION_DE_LA_VARIEDAD_CUBANA_DEL_ESPANOL_EN_LA_DECADA_DEL_CUARENTA_DECIMONONICA_COMENTARIO_DE_CARTAS
  • Domínguez Hernández, Marlen. A. 2021. ¿Cómo hablaban los mambises?Datos para la historia del español decimonónico en Cuba. En A. San Martín Núñez, D. Rojas Gallardo y S. Chávez Fajardo, eds. Estudios en homenaje a Alfredo Matus Oliver. Chile: Boletín de Filología, Universidad de Chile, pp. 371-385. https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1217/submission/proof/371/
  • Frago Gracia, Juan Antonio; FrancoMariano. 2003: El español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Frago Gracia, Juan Antonio. 2010. El español de América en la Independencia. México: Taurus.
  • Koch, Peter; Oesterreicher,Wulf. 2007. Lengua hablada en la Romania: Español, Francés, Italiano. Madrid: Gredos.
  • Lejeune, Philippe. 2006.Le journal intime: histoire et anthologie. París: Textuel.
  • Liévano, MaríaVictoria; Zamorano García, Carlos. 2020. Amar en guerra. El alma cubana y sus guerras de Independencia. Madrid: Or 50 S.L.
  • Lipski, John. M. 1996. El español de América. Madrid: Cátedra.
  • López Morales, Humberto. 1992. El español del Caribe.Madrid:MAPFRE.
  • López Serena, Araceli. 2018. Avances en el análisis del discurso ordinario y de especialidad y su aplicación a la diacronía. Reflexiones desde la perspectiva de la Lingüística de las variedades de filiación coseriana. En X. A. Álvarez Pérez et al., eds. Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad,Alcaláde Henares: Universidad de Alcalá, pp.243-264. https://www.researchgate.net/publication/330580216_Avances_en_el_analisis_del_discurso_ordinario_y_de_especialidad_y_su_aplicacion_a_la_diacronia_Reflexiones_desde_la_perspectiva_de_la_Linguistica_de_las_variedades_de_filiacion_coseriana_en_Xose_Alfon
  • Martí, José. 1998. Diario de guerra. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Montero Cádiz, Manuel Medardo. 2014. Acercamiento al empleo del pretérito perfecto compuesto del modo indicativoen la variedad cubana del español. Revista Nebrijade Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas9 (18): 25-42.https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/249
  • Morán Hernández, Ángel. 2013. La narrativa autobiográfica y las guerras hispanocubanas (1868-1898). Dos diarios:“¡La guerra! Cuba”de Ricardo Burguete y“Mi diario de la guerra”de BernabéBoza. Trabajo fin de Máster no publicado. https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/Angel_Moran.pdf
  • Moreno Fraginals, Manuel. 1995. Cuba/España, España/Cuba. Barcelona: Crítica.
  • Nencioni, Giovanni. 1976. Parlato-parlato,parlato-scritto,parlato-recitat. Strumenti Critici29:1-56.http://nencioni.sns.it/fileadmin/template/allegati/pubblicazioni/1976/SC_1976.pdf
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro.S. 2019. Sintaxis de la prosa del instante: la lengua de una tradición efímera en los albores del siglo XIX. Anuari de Filología. Estudis de lingüística9: 91-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7412223
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro.S.;Pons Rodríguez, Lola. 2016.Textos para la historia del español X. Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el Ahn. Selección, edición y estudio lingüístico. Alcaláde Henares: Universidad de Alcalá.
  • Oesterreicher, Wulf.1996. Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. EnT. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann,coords. El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica.España: Vervuert Iberoamericana, pp.317-340. https://core.ac.uk/download/pdf/304708004.pdf
  • Oesterreicher, Wulf. 2004. Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado en lo escrito en el Siglo de Oro. EnR. Cano, coord. Historia de la Lengua Española. Barcelona: Ariel, pp.729-769.
  • Pons, Rodríguez, Lola. 2020. Siete palabras para escribir la Historia en la Lengua española. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Ramírez Luengo, José Luis.2011. La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea].Corpus diacrónico del español.[Consulta: 25/03/2022].
  • Sánchez Méndez, Juan Pedro.2006. El español de América en el siglo XIX: cinco premisas para su estudio. En J.Bustosy J. Girón, eds. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid:Arco/Libros, pp.2337-2353. https://www.researchgate.net/publication/330483995_El_espanol_de_America_en_el_siglo_XIX_cinco_premisas_para_su_estudio
  • Sánchez Méndez, JuanPedro. 2012. El estudio de la historia de la pronunciación hispanoamericana y sus bases documentales: temas y problemas. Revista de investigación lingüística 15: 131-158. https://revistas.um.es/ril/article/view/164611
  • Sierra Blas, Verónica. 2007. Escribir en campaña. Cartas de soldados desde el frente. Cultura escrita y sociedad 4:95-116.
  • Sierra Blas, Verónica. 2009. Entre armas y letras: un testimonio de la alfabetización en las trincheras. Andalucía en la historia23:64-68.https://www.centrodeestudiosandaluces.es/descargas.php?mod=publicaciones&fileid=232
  • Verhaert, Anne. 2016. El gerundio no perifrástico en español. Cómo no ser demasiado explícito ni demasiado implícito. Holanda: Foro Hispánico.
  • Villanueva, Darío. 1991. Para una pragmática de la autobiografía. En VV. AA, ed. La autobiografía en lengua española en el siglo veinte. Lausanne: Hispánica Helvética, pp. 201-218