Caracteres psicológicos míticos insertos en la narrativa breve de Julio Cortázar

  1. Cantarero de Salazar, Alejandro
Revista:
Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

ISSN: 1131-9070

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 281-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CFCG.2014.V24.44732 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos

Resumen

El presente trabajo parte de la revisión de la primera creación mitológica de Julio Cortázar: Los reyes. Posteriormente se pasa a analizar las características literarias, a partir del análisis comparativo de «Circe», «Ménades» y sus fuentes clásicas, de la interpretación mitológica de Cortázar a través del modelo psicológico de Jung.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE CASTRO, Mercedes (1994), «El tema de la mujer fatal en la Odisea», CFC (G) Vol 4: 301-317.
  • ALAZRAKI, Jaime (1994), Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra, Barcelona: Anthropos.
  • ÁLVAREZ, Consuelo & IGLESIAS, Rosa Mª (20078), Ovidio Metamorfosis (Traducción y edición), Madrid: Cátedra.
  • CAMPRA, Rosalba (2009), Cortázar para cómplices, Madrid: del Centro Editores.
  • CARROLL, Lewis (1997), A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado, Madrid: Alianza Editorial.
  • CORTÁZAR, Julio (1946), Jean Giono. El nacimiento de la «Odisea» (Traducción), Argentina: Argos.
  • CORTÁZAR, Julio (1985a), Los reyes, Madrid: Alfaguara.
  • CORTÁZAR, Julio (1985b), Salvo el Crepúsculo, Madrid: Alfaguara.
  • CORTÁZAR, Julio (2003a), Bestiario, Buenos Aires: Alfaguara.
  • CORTÁZAR, Julio (2003b), Final del juego, Buenos Aires: Alfaguara.
  • CORTÁZAR, Julio (2010), Las armas secretas (Edición de S. Jakfalvi), Madrid: Cátedra.
  • CORTÁZAR, Julio (2010), Rayuela (Edición de Andrés Amorós), Madrid: Cátedra.
  • CRANE, Gregory (1988), Calypso: Backgrounds and the Conventions of the «Odyssey», Frankfurt am Main: Athenäum.
  • CRISTÓBAL LÓPEZ, Vicente (2000), «Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía», CFC (L). 18: 29-76.
  • DE MORA VALCÁRCEL, Carmen (1982), Teoría y práctica del cuento en los relatos de Cortázar, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • DE PACO SERRANO, Diana M & VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Gilberto (2010), «Mitos clásicos en la obra de Mario Vargas Llosa», en J. A. López Férez (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, t. II, Madrid: Ediciones Clásicas: 897-916.
  • DEE, James H (2001), Epitheta Deorum apud Homerum. The Epithetic Phrases for the Homeric Gods, Hildesheim ; Zürich ; New York : Olms-Weidmann.
  • DEL RÍO, Emilio (2010), «La mitología clásica en Borges», en J. A. López Férez (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, t. II, Madrid: Ediciones Clásicas: 990-1002.
  • DIMEO ÁLVAREZ,Carlos (2012), «De lo “inter” a lo “trans”. Nuevas poéticas y fronteras de la teatralidad y la narración: (Estudio del texto Los reyes, de Julio Cortázar)», en R. Alemany Ferrer y F. Chico Rico (coord.), Literature i espectacle, Alicante: Universidad de Alicante: 163-172.
  • ESTEBAN SANTOS, Alicia (2007), «Para salir del Laberinto: referencias mitológicas en un cuento del puertorriqueño René Marqués» en A. Bernabé, I. Rodríguez Alfageme (edd.), Phíloy skiá. Studia philologiae in honorem Rosae Aguilar, Madrid, Universidad Complutense: 253-264.
  • ESTEBAN SANTOS, Alicia (2010), Mujeres enamoradas: Mujeres terribles. La mujer, el monstruo, el laberinto… y el héroe (Introducción, comentarios y obras teatrales de Alicia Esteban), Madrid: Dhyana Arte.
  • FELSON-RUBIN, Nancy (1994), Regarding Penelope from character to poetics, USA: Princeton University Press.
  • GABRIEL VACCARO, Santo (2007), «El mito del Minotauro en La casa de Asterión de Borges y en Los reyes de J. Cortázar», Espéculo: Revista de Estudios literarios, n.º 34: html. http:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3034542
  • GARCÍA GUAL, Carlos (2007), Introducción a la mitología griega, Madrid: Alianza Editorial.
  • GOFF, Barbara (2004), Citizen Bacchae, California: University of California Press.
  • GONZÁLEZ DE TOBIA, Ana María (2010), «Julio Cortázar y el mito griego. Vinculación y contraste con algunos tratamientos de Borges y Marechal», en J. A. López Férez (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, t. II, Madrid: Ediciones Clásicas: 1003-1019.
  • GOYALDE PALACIOS, Patricio (1998), «Circe de Julio Cortázar: una lectura intertextual», Arrabal 1: 113-118.
  • GOYALDE PALACIOS, Patricio (2001)a «Las Ménades de Julio Cortázar : mito clásico y recreación literaria», Faventia 32/2: 35-42.
  • GOYALDE PALACIOS, Patricio (2001)b, La interpretación, el texto y sus fronteras. Estudio de las interpretaciones críticas de los cuentos de Julio Cortázar. Madrid: UNED ediciones.
  • GRAVES, Rovert (2004), Los mitos griegos, Madrid: Alianza Editorial.
  • GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona: Paidós.
  • GUALERZI, Saverio (2007), Penelope o della tessitura. Trame femminili da Omero a Ovidio, Bari: Palomar.
  • HENDERSON, Joseph.L. (1995), «Los mitos antiguos y el hombre moderno», en C. G. Jung (ed.), El hombre y sus símbolos, Barcelona: Paidós Ibérica.
  • HOUVENAGHEL, Eugenia & MONBALLIEU, Aagje, «El retorno de la mujer fatal en “Circe” de Julio Cortázar», Bulletin of Hispanic studies. Vol 85, n.º 6: 853-866.
  • HUICI, Adrián (1998), El mito clásico en la obra de Jorge Luis Borges. El laberinto, Sevilla: Alfar: 121-259.
  • HUIDOBRO, Vicente (201117), Altazor. Temblor del cielo, Madrid: Cátedra.
  • JUNG, Carl G. (1989), Psicología y alquimia, Barcelona: Plaza & Janés.
  • KRAUSKOPF, Ingrid & SIMON, Erica (1997), s. v. «Mainades», LIMC VIII 2, Zürich; Düsseldorf: Artemis: 548-555.
  • LÉVI-STRAUSS, Claude & PROPP, Vladimir (1982), Polémica, Madrid: Fundamentos.
  • LÉVI-STRAUSS, Claude (1995), Antropología estructural, Barcelona: Paidós.
  • LIÑARES, Lucía A. (1999), «La voz del personaje y el discurso de Circe de Cortázar», en M. C. Álvarez Morán & R. M. Iglesias Montiel (ed.), Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio: actas del congreso internacional de los clásicos. La tradición grecolatina ante el siglo XXI (La Habana, 1 a 5 de diciembre de 1998), Murcia: Universidad de Murcia: 105-114. Disponible en: http://interclassica.um.es/investigacion/actas_homenajes/contemporaneidad_de_los_clasicos_en_el_umbral_del_tercer_milenio/1/la_voz_del_ personaje_y_el_discurso_epico_circe_de_cortazar
  • LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio (2008), Historia de la literatura Griega, Madrid: Gredos.
  • LOUDEN, Bruce Homer`s Odyssey and the Near East, Cambridge: Cambridge University Press.
  • OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, Rocío (1996), «El impacto de la imagen: el cuento de Cortázar entre surrealismo y fantasía», en V. Polo García (ed.), Conversaciones de famas y cronopios. Encuentros con Julio Cortázar. Murcia: Campobell.
  • PABÓN, José M.ª, (2005), Homero. «Odisea». (Traducción de José Manuel Pabón e introducción de Manuel Fernández Galiano) Madrid: Gredos.CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos 307 2014, 24 281-307
  • PICON GARFIELD, Evelyn (1975), ¿Es Julio Cortázar un surrealista?, Madrid: Gredos.
  • PLANELLS, Antonio (1980), «Narración y música en Las Ménades de Julio Cortázar», Cuadernos hispanoamericanos, n.º 364-366: 609-614.
  • PROPP, Vladimir (2008), Las raíces históricas del cuento, Madrid: Fundamentos colección Arte.
  • PROPP, Vladimir (2009), Morfología del cuento, Madrid:Akal.
  • RAPP, A (1872) «Die Mänade im griechischen Cultus, in der Kunst und Poesie», RHM 27, 1-22.
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (2003), «Andrómaca». «Heracles Loco». «Las Bacantes». Eurípides. (Edición, traducción y notas), Madrid: Alianza Editorial.
  • RUIZ DE ELVIRA, Antonio (2011), Mitología Clásica, Madrid: Gredos.
  • SHAW, Donal Leslie (1989), «A propósito de La casa de Asterión de Borges», en S. Neumeister (ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 18-23 agosto 1986, Vol 2, Berlín: 721-724.
  • VILLANUEVA PUIG, Marie-Christine (2009), Ménades Recherches sur la genèse iconographique du thiase féminin de Dionysos des origines à la fin de la période archaïque, Paris: Les Belles Lettres.
  • WINNINGTON-INGRAM, Reginald Pepys (1969), Euripides and Dionysus. An Interpretation of the Bacchae, Amsterdam.