El voto en el Congreso de los Diputados durante el reinado de Isabel II

  1. Oriol Luján 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2016

Número: 53

Páginas: 461-490

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/HC.16726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo presentar los principales significados que se otorgaron al voto y los elementos que condicionaron el mismo en el Congreso de los Diputados durante el reinado de Isabel II. En primer lugar se contempla el uso del sufragio como un elemento mercantilista. Es decir, como un bien de intercambio que algunos políticos funcionarios e individuos ambiciosos emplearon para prosperar, bien fuera en la administración o en negocios personales. Estas conductas revelan una práctica del voto generalmente guiada por el clientelismo. En segundo lugar, el análisis aborda otros factores que también fueron relevantes en la emisión del sufragio en la cámara baja. El representante político consideró los intereses del electorado que lo escogió, se vio coartado por la influencia de los partidos políticos y también valoró el peso de la ideología en sus decisiones. De esta manera, se muestra la dinámica parlamentaria no sólo regida por el clientelismo, sino regulada a la vez por una multiplicidad de elementos que hacían de la política liberal una realidad más compleja que la representada por el beneficio particular.

Referencias bibliográficas

  • M. Santirso, Progreso y libertad: España en la Europa liberal, 1830-1870, Ariel, Barcelona, 2008.
  • M. A. Presno Linera, Leyes y normas electorales en la historia constitucional española, Iustel, Madrid, 2013.
  • M. Estrada Sánchez, El significado político de la legislación electoral en la España de Isabel II, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 1999.
  • A. Fernández Domínguez, Leyes electorales españolas de diputados a Cortes en el siglo xIx: Estudio histórico y jurídico-político, Civitas, Madrid, 1992.
  • J. Moreno Luzón, «Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil», Revista de Estudios Políticos, 89 (1995), pp. 191-224.
  • C. Clapham (ed.), Private patronage and public power: Political clientelism in the modern state, Francis Pinter, London, 1982.
  • F. Peyrou, La Comunidad de Ciudadanos: El Discurso Democrático-Republicano en España, 1840-1868, Edizioni Plus-Pisa University Press, Pisa, 2006.
  • P. Carasa (dir), Élites castellanas de la Restauración: Una aproximación al poder político en Castilla, Junta de Castilla y León/Consejería de Educación y Cultura, Salamanca, 1997, vol. II.
  • J. A. Inarejos Muñoz, Ciudadanos, propietarios y electores en la construcción del liberalismo español: El caso de las provincias castellano-manchegas (1854-1868), Biblioteca Nueva, Madrid, 2008.
  • J. M. Pons Altés, Moderats i progressistes a la Lleida del segle xIx (1843-1868), Pagès, Lleida, 2002.
  • P. Díaz Marín, Después de la revolución: centralismo y burguesía en Alicante, 1844-1854, Generalitat Valenciana/Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Valencia/Alicante, 1998.
  • M. A. Cabrera, «La investigación y el concepto de cultura política», en M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 2010.
  • G. Rubí y Ll. F. Toledano, «El carlismo en Cataluña contemporánea: tradición histórica y cultura política», Trienio: Ilustración y liberalismo. Revista de Historia, 33 (1999), pp. 117-140.
  • I. Saz, «La historia de las culturas políticas en España y el extraño caso del “nacionalismo español”», en B. Pellistrandi y J-F. Sirinelli (eds.), L’histoire culturelle en France et en Espagne, Casa de Velázquez, Madrid, 2008, pp. 215-234.
  • J. De Diego, «El concepto de “cultura política” en ciencia política y sus implicaciones para la historia», Ayer, 61 (2006), pp. 233-266.
  • F. J. Caspistegui, «La llegada del concepto de cultura política a la historiografía española», en A. Sabio et. al. (coord.), Usos de la historia y políticas de la memoria, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004, pp. 167-185.
  • J. Beramendi, «La cultura política como objeto historiográfico. Algunas cuestiones de método», en C. J. Almuiña (coord.), Culturas y civilizaciones: III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1998, pp. 75-94.
  • M. A. Cabrera y J. Pro Ruiz (coords.), La creación de las culturas políticas modernas: 1808-1833, Marcial Pons, Madrid, 2014, vol. 1.
  • M. C. Romeo y M. Sierra (coords.), La España liberal: 1833-1874, Marcial Pons, Madrid, 2014, vol. 2.
  • C. Forcadell y M. Suárez Cortina (coords.), La Restauración y la República: 18741936, Marcial Pons, Madrid, 2015, vol. 3.
  • A. Garrigou, Le vote et la vertu: Comment les Français sont devenus électeurs, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, Paris, 1992.
  • D. Gaxie (dir.), Explication du vote: un bilan des études électorales en France, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques, Paris, 1985.
  • G. W. Cox, The efficient secret: the cabinet and the development of political parties in Victorian England, Cambridge University Press, Cambridge, 2005.
  • J. C. Mitchell, The organization of opinion: open voting in England 1832-68, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2008.
  • A. S. kahan, Liberalism in Nineteenth-Century Europe: The political culture of limited Suffrage, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2003.
  • M. Sierra, M. A. Peña y R. Zurita, Elegidos y elegibles: La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo, Marcial Pons, Madrid, 2012.
  • M. Sierra, M. A. Peña y R. Zurita (ed.), «La representación política en la España liberal», Ayer, 61 (2006).
  • O. Ihl, Le vote, Montchrestien, Paris, 2000.
  • Y. Déloye y O. Ihl, L’acte de vote, Presses de Sciences Po, Paris, 2008.
  • R. Zurita, «La representación política en la formación del estado español (18371890)», en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (eds.), Estado y periferias en la España del siglo xIx: Nuevos enfoques, Publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia, 2009, pp. 159-182.
  • I. Secker, «Representatives of the Dutch people: the smooth transformation of the parliamentary elite in a consociational democracy 1849-1998», en H. Best y M. Cotta (ed.), Parliamentary representatives in Europe, 1848-2000: legislative recruitment and careers in eleven European countries, Oxford University Press, Oxford/New York, 2000, pp. 270-309.
  • J. F. Fuentes, «La formación de la clase política del liberalismo español: análisis de los cargos públicos del trienio liberal», Historia Constitucional, 3 (2002), pp.19-37.
  • María Paz Corredera García, «Bernaldo de quirós, Andrés Corsino», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • E. Toscas Santamans, Secretarios municipales y construcción del estado liberal en España, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
  • O. Luján, «Celestí Mas i Abad i el seu temps: el reptes de la historiografía en l’estudi del parlamentarisme durant el regnat d’Isabel II», Cercles: Revista d’Història Cultural, 18 (2015), pp.101-120.
  • X. R. Veiga Alonso, «Los marcos sociales del clientelismo político», Historia Social, 34 (1999), pp. 27-44.
  • J. A. Inarejos Muñoz, «Los parientes del diputado: las redes familiares del caciquismo liberal», en G. Levi (ed.), Familias, jerarquización y movilidad social, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2010, pp. 399-410.
  • I. Burdiel, Isabel II: Una biografía (1830-1904), Taurus, Madrid, 2010.
  • E. García Monerris, «El territorio cuarteado, o cómo organizar el “gobierno de los pueblos”», en E. La Parra y G. Ramírez (ed.), El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, Biblioteca Valenciana, Valencia, 2003, pp. 81-124.
  • D. Caro Cancela, «Sánchez Mendoza, Rafael», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • «Ferrocarril de San Juan de las Abadesas», Diario de Barcelona, n. 222 (11-81850), pp. 16-17.
  • I. Fernández Sarasola, Los partidos políticos en el pensamiento español: De la Ilustración a nuestros días, Marcial Pons, Madrid, 2009, p. 82.
  • P. Rosanvallon, Le sacre du citoyen: histoire du suffrage universel en France, Gallimard, Paris, 1992.
  • Recueil des lois et ordonnances d’un intérêt général depuis le 7 aout 1830, Bureau de l’administration du journal des notaires et des avocats, Paris, 1831, vol. I, p. 148.
  • «Ley electoral para el nombramiento de Diputados a Cortes, 18 de marzo de 1846», consultable en línea en http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/jrug/elecciones/index_ ley.htm.
  • Artículo 8, «Ley electoral, 18 de julio de 1865», consultable en línea en http://humanidades.cchs.csic.es/ih/paginas/jrug/elecciones/index_ley.htm.
  • M. Sierra, «The profession of deputy. The idea of political representation in liberal Spain», Parliaments, Estates and Representation, 30 (2010), pp. 31-40.
  • M. Morales Muñoz, «Borrego Moreno, Andrés», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • J. Valls, Ramon Martí d’Eixalà: Un exponent de l’escola jurídica catalana del segle xIx, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2011.
  • Q. Casals, La representación parlamentaria en España durante el primer liberalismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz/Edicions de la Universitat de Lleida, Cádiz/Lleida, 2014.
  • M. Cotta y P. Tavares de Almeida, «From servants of the state to elected representatives: public sector background among members of parliament», en Heinrich BEST; Maurizio COTTA (ed.), Democratic Representation in Europe: Diversity, Change and Convergence, Oxford University Press, Oxford/New York, 2007, pp. 51-76.
  • T. J. Nossiter, Influence, opinion and political idioms in reformed England: Case studies from the North East 1832-1874, Harvester, Brighton, 1975.
  • F. Cánovas Sánchez, El partido moderado, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982.
  • M. P. Calvo Caballero, «Alfaro Godínez, Agustín», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • M. J. Baz Vicente, «Areal Rodríguez, Esteban», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • F. Peyrou, Tribunos del pueblo: Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2008.
  • R. Zurita, «Intérprete y portavoz. La figura del diputado en las elecciones de 1854 en España», Spagna Contemporanea, 32 (2007), pp. 53-71.
  • F. Guizot, Histoire des origines du gouvernement représentatif et des institutions politiques de l’Europe depuis la chute de l’empire romain jusqu’au xIVe siècle, Didier et cie libraires-éditeurs, Paris, 1880, 4.ª edición.
  • M. Sierra, M. A. Peña y R. Zurita, «Elegidos y elegibles. La construcción teórica de la representación parlamentaria en la España isabelina (1844-1868), Revista de História das Ideias, 27 (2006), pp. 473-510.
  • J. Varela Suances-Carpegna, La Teoría del Estado en las Cortes de Cádiz: orígenes del constitucionalismo hispánico, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011.
  • M. Brito Bieira y D. Runciman, Representation, Polity, Cambridge, 2008.
  • B. Manin, Los principios del gobierno representativo, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
  • A. Garrorena, Representación política y Constitución democrática: (Hacia una revisión crítica de la teoría de la representación), Civitas, Madrid, 1991.
  • A. Nieto, Mendizábal. Apogeo y crisis del progresismo civil: historia política de las cortes constituyentes de 1836-1837, Ariel, Madrid, 2011.
  • J. Sánchez de Fuentes, Fisonomía de las Cortes de 1846, de los gobiernos que han salido de su seno y de la oposición conservadora, o apuntes para escribir la historia del partido moderado español, Imprenta de La Publicidad, Madrid, 1850, II parte.
  • R. M. Baralt y N. Fernández Cuesta, Historia de las Cortes de 1848 a 1849, Imprenta de Celestino G. Álvarez, Madrid, 1849.
  • J. A. Cano García, «Belloso Melgar, Joaquín María», en M. Urquijo (dir.), Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1820-1854), Cortes Generales, Madrid, 2012.
  • J. Pro Ruiz, Bravo Murillo: política de orden en la España liberal, Síntesis, Madrid 2006.
  • R. Huard, «Las prácticas del sufragio universal en Francia entre 1848 y 1914. Avances pioneros, novedades provisionales, proyectos inacabados», en S. Forner (coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa: siglos xIx y xx, Cátedra, Madrid, 1997, pp. 64-65.
  • D. Castro Alfín, Los males de la imprenta: política y libertad de prensa en una sociedad dual, Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo xxI, Madrid, 1998.
  • J. I. Marcuello, «La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal», Ayer, 34 (1999), pp. 65-91.