El origen de la televisión deportiva de pago en Españael caso de la lógica programática de Canal Plus (1990-2005)

  1. Bonaut-Iriarte, Joseba 1
  2. Vicent Ibáñez, Mireya 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza(España)
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volumen: 26

Páginas: 429-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.67426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El modelo de programación deportiva televisiva de pago cumple 30 años en España. Canal Plus fue el primer ejemplo de una oferta basada en la “exclusividad” e introdujo en España algunos aspectos básicos de la lógica programática deportiva que actualmente marcan el complejo y heterogéneo mercado audiovisual. El objetivo de este artículo es profundizar en el caso de Canal Plus España como primer modelo de televisión de pago, y concretar en la lógica programática deportiva que desarrolló, explicar qué estrategias utilizó para atraer nuevos suscriptores, qué contenidos deportivos y tipo de programas, y cuál fue su tratamiento formal diferenciador para generar una nueva experiencia televisiva para el espectador. De esta forma, se podrá observar el grado de originalidad de la oferta deportiva de Canal Plus, el papel real de estrategias programáticas consolidadas, y la influencia de los contenidos deportivos en el futuro desarrollo de la televisión de pago en España.

Referencias bibliográficas

  • Alcolea, Gema (2003). La televisión digital en España. Sevilla: Comunicación Social.
  • Alonso, Fidel (1998). Canal +: aproximación a un modelo europeo de televisión de pago. Madrid: Fragua.
  • Alonso, Fidel (1999). Sogecable descodificado: cifras y claves empresariales de Canal + en España. Fragua, Madrid.
  • Álvarez, José-María (1997). Imágenes de pago. Madrid: Fragua.
  • Barlovento (2019). Análisis Televisivo 2018. Recuperado de: https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2018/12/analisis-televisivo-2018-BarloventoComunicacion.pdf
  • Beceiro, Sagrario (2009). La Televisión por Satélite en España: del servicio público a la televisión de pago. Madrid: Fragua.
  • Benítez, Anto (2013). Realización de deportes en televisión. Madrid: Ediciones Instituto de Radio Televisión Española.
  • Bonaut, Joseba (2014). “Los programas de resumen futbolístico de TVE durante el monopolio de la televisión pública: características y rasgos de innovación”. Estudios sobre el mensaje periodístico 20 (número especial), 91-104. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45092
  • Bustamante, Enrique (2006). Radio y Televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Calleja, Braulio (1997). La guerra “incivil” del fútbol. Barcelona: Plaza & Janés.
  • CNMC (2019). Telecomunicaciones y Audiovisual. Informe Económico Sectorial 2018. Recuperado de: https://www.cnmc.es/sites/default/files/2569014_6.pdf
  • Deloitte (2018). Informe Conecta 2018. La televisión de pago en España. Recuperado de: https://www.conecta.es/images/docpdf/Deloitte%20-%20Informe%20Conecta%202018.pdf
  • El País (4 de junio de 1990). “Canal Plus utilizará descodificadores de la última generación”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1990/06/04/radiotv/644450402_850215.html
  • Evens, Tom; Iosifidis, Petros; Smith, Paul (2013). The Political Economy of Television Sports Rights. New York: Palgrave Macmillan.
  • Gómez-Escalonilla, Gloria (2003). Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Dykinson.
  • Goldsmith, Ben (2015). “Sport and the Transformation of Australian Television”. Media International Australia 155 (1), 70-79. https://doi.org/10.1177/1329878X1515500109
  • Gruneau, Richard; Whitson, David y Cantelon, Hart (1988). “Methods and Media: Studying the Sports/Television Discourse”. Loisir et Société 11 (2), 265-281. https://doi.org/10.1080/07053436.1988.10715301
  • Herrero, Mónica (2003). “Programming and direct viewer payment for television. The Case of Canal Plus Spain”. Media Markets Monographs, n. 4, pp. 1-117. ISSN: 1695-310X
  • Herrero, Mónica (2007). Mercado de la televisión de pago en España: Canal Plus (1990-2000). Arre: Ulzama Ediciones.
  • Hutchins, Brett y Rowe, David (2009). “From Broadcast Scarcity to Digital Plenitude: The Changing Dynamics of the Media Sports Content Economy”. Television & New Media 10 (4), 354-370. https://doi.org/10.1177/1527476409334016
  • Hutchins, Brett (2012). “Sport on the Move: The Unfolding Impact of Mobile Commmunications on the Media Sport Content Economy”. Journal of Sport and Social Issues 38 (6), 509-527. https://doi.org/10.1177/0193723512458933
  • Izquierdo, Jessica (2014). “La estructura de la televisión en España: una panorámica histórica de su evolución”. En: Del-Valle, Elena (eds.). La historia y su comunicación persuasiva. Madrid: Visión Libros: coordinadora, pp. 251-270.
  • López-González, Hibai; Stavros, Constantino y Smith, Aaron C.T. (2018). “The transition of second screen devices to first screen status in sport viewing”. Sports in Society. Cultures, Commerce, Media, Politics 21. https://doi.org/10.1080/17430437.2018.1554649
  • Lotz, Amanda (2007). The Television Will be Revolutionized. New York: New York University Press.
  • Matamoros, Sheila (2019). “De Netflix a Dazn, así ha cambiado la televisión de pago”. Expansión, 30 de enero. Recuperado de: https://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2019/01/30/5c4f144f468aebe4238b463d.html
  • Menchén, Marc (9 de mayo de 2017). “Rojas (IMG): Se ha demostrado que los deportes en TV de pago también es lo mejor para el consumidor”. Palco23. Recuperado de: https://www.palco23.com/marketing/rojas-img-se-ha-demostrado-que-los-deportes-en-tv-de-pago-tambien-es-lo-mejor-para-el-consumidor.html
  • Nielsen (2018). Nielsen Sports. Deporte y OTT en España, el nuevo paradigma. Madrid: Nielsen. Recuperado de: https://www.nielsen.com/es/es/insights/report/2018/sport-and-ott-in-spain-the-new-paradigm/#.
  • Peñafiel, Carmen; Ibáñez, José-Luis y Castilla, Manu (1991). La televisión que viene: nuevas tendencias en programación. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Pizarroso, Alejandro (1992). De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve historia de los medios de comunicación en España. Madrid: Editorial Complutense.
  • Pwc (2017). PwC Consumer Intelligence Series video survey 2017. Recuperado de: http://www.rbr.com/wp-content/uploads/PwC-Consumer-Intelligence-Series_I-stream-you-stream.pdf
  • Rader, Benjamin (1984). In its own image. How Television Has Transformed Sports. New York: The Free Press.
  • Sánchez-Tabernero, Alfonso; Higueras, Inmaculada; Pérez-Latre, Francisco; Medina, Mercedes y Orihuela, José-Luis (1997). Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España. Pamplona: EUNSA.
  • Satrústegui, Miguel (2011). “Fundamentos del régimen jurídico de la televisión y de las radios privadas”. Revista de Administración Pública 185 163-206.
  • Smith, Paul, Evens, Tom y Iosifidis, Petros (2015). “The regulation of television sports broadcasting: a comparative analysis”. Media, Culture & Society 37 (5) 720-736. https://doi.org/10.1177/0163443715577244
  • Sofres (2004). Anuario de audiencias de televisión. Madrid: Sofres.
  • Uteca (2019). Informe Uteca ’20. Recuperado de: http://uteca.tv/download.php?dj=124
  • Vamplew, Wray (2018). “The Commodification of Sport: Exploring the Nature of the Sports Product”. The International Journal of the History of Sport 35 (7-8), 659-672. https://doi.org/10.1080/09523367.2018.1481832