Un ejemplo de responsabilidad social en el proceso prequirúrgico pediátrico:lucas y el hilo mágico

  1. María Teresa García Nieto 1
  2. Paloma Rubio Pascual
  3. Ana María Díaz-Oliver
  4. Purificación Sierra García 2
  5. Raquel Vinagre Gaspar
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Comunicación y Salud: RCyS

ISSN: 2173-1675

Año de publicación: 2023

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 7

Tipo: Artículo

DOI: 10.35669/RCYS.2023.13.E316 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación y Salud: RCyS

Resumen

Todo proceso quirúrgico hospitalario genera ansiedad en el paciente. Especialmente si se trata de pacientes pediátricos. El caso que presentamos, fruto de un acuerdo entre el Hospital 12 de Octubre de Madrid, la Facultad de Psicología de la UNED, y los proyectos Innova-Docencia de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación Theodora y Medicina TV, muestra una experiencia de RSC en el citado Hospital, que pretende convertir la percepción de la situación traumática de una intervención quirúrgica en una vivencia positiva para las niñas, los niños y los adolescentes. Una experiencia en la cual la comunicación constituye la herramienta fundamental. Mediante la narración audiovisual de un cuento se trasforma la percepción que el niño tiene del proceso quirúrgico. Gracias a la visualización de un vídeo en el que unos payasos narran la historia de “Lucas y el hilo mágico”, y a la decoración de paredes y techos, enseres y puertas, en los pasillos y salas que dirigen al quirófano, se logra que el niño perciba todo el proceso como un viaje que realiza siempre acompañado por Lucas. Con todo ello se pretende disminuir la ansiedad del paciente pediátrico y de sus familiares, así como reducir la sensación de dolor del paciente. En definitiva, lograr que el proceso quirúrgico hospitalario sea percibido por el paciente pediátrico como una vivencia positiva

Referencias bibliográficas

  • Dirección General de Humanización y Atención al Paciente (2016). Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
  • Echeburúa, E. y Amor, P.J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia Psicológica, 37(1), 71-80.
  • http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082019000100071
  • Fortier, M. A. y Kain, Z.N. (2015). Treating perioperative anxiety and pain in children: a tailored and innovative approach. Paediatric Anesthesia, 25(1), 27-35. https://dx.doi.org/10.1111/pan.12546 DOI: https://doi.org/10.1111/pan.12546
  • Greene, S. M., Tuzzio, L. y Cherkin, D. (2012). A Framework for Making Patient Centered Care Front and Center. The Permanent Journal, 16(3), 49-53. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23012599/ DOI: https://doi.org/10.7812/TPP/12-025
  • Jia Shermin, C. Y., Sally, C. W. y Hong-Gu, H. (2012). Anxiety and pain in children undergoing elective surgical procedures: a systematic review. JBI Library of Systematic Reviews, 10(29),1688-1737. http://dx.doi.org/10.11124/01938924-201210290-00001 DOI: https://doi.org/10.11124/jbisrir-2012-42
  • Kain, Z. N., Mayes, L. C., Wang, M., Caramico, L. A. y Hofstadter, M. B. (1998). Parental presence during induction of anesthesia versus sedative premedication: which intervention is more effective? Anesthesiology, 89(5), 1147-56. http://dx.doi.org/10.1097/00000542-199811000-00015 DOI: https://doi.org/10.1097/00000542-199811000-00015
  • King, A. y Hoppe, R. B. (2013). "Best practice" for patient-centered communication: a narrative review. Journal of Graduate Medical Education, 5(3), 385-93. http://dx.doi.org/10.4300/JGME-D-13-00072.1 DOI: https://doi.org/10.4300/JGME-D-13-00072.1
  • Lamouret Colom., G. y García Nieto, M. T. (2020). Comunicar la humanización de la atención hospitalaria. Un ejercicio de responsabilidad social en los hospitales de Madrid. Doxa Comunicación, 30, 187-210. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a10 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a10
  • Leroy, P. L., Costa, L. R., Emmanouil, D., van Beukering, A. y Franck, L. S. (2016). Beyond the drugs: nonpharmacologic strategies to optimize procedural care in children. Current Opinion in Anesthesiology, 29(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.1097/ACO.0000000000000312 DOI: https://doi.org/10.1097/ACO.0000000000000312
  • Manyande A., Cyna, A. M., Yip, P., Chooi, C. y Middleton, P. (2015). Non-pharmacological interventions for assisting the induction of anaesthesia in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 14(7). http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006447.pub3 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD006447.pub3
  • Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Bloque Quirúrgico. Estándares y recomendaciones. Plan de Calidad. Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. NIPO LÍNEA: 840-09-050-5. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/BQ.pdf
  • Stewart, M. (1995). Effective Physician-Patient Communication and Health Outcomes: A Review. Canadian Medical Association Journal, 152(9), 1423-1433. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7728691/
  • Stewart, M. (2001). Towards a Global Definition of Patient Centred Care. BMJ Clinical Research, 322(7284), 444-445. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.322.7284.444 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.322.7284.444