Claves y proceso para configurar la identidad del ‘docente educador’ desde la formación inicial

  1. Mercedes Blanchard 1
  2. Leandra Fernandes Procopio 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Acta Scientiarum. Education

ISSN: 2178-5198 2178-5201

Año de publicación: 2021

Volumen: 43

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4025/ACTASCIEDUC.V43I1.56997 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Acta Scientiarum. Education

Resumen

El presente y el futuro de la educación están pendientes de un cambio urgente. Quienes prioritariamente hacen posible ese cambio son los profesores, su modo de entenderse a sí mismos, dependiendo del desarrollo de su propia identidad educadora. El presente artículo tiene como finalidad presentar claves y procesos que posibiliten desarrollar la identidad docente desde la formación inicial, favoreciendo también que los estudiantes reflexionen sobre su experiencia educativa previa. Dicha identidad se desarrollará, a lo largo del proceso formativo y se profundizará durante su trayectoria profesional, mediante la reflexión teoría-práctica. Presentamos características de identidad de un profesor-educador, experto en humanidad, capaz de crecer él mismo y a la vez que acompaña a otros para que desplieguen todas sus posibilidades y aprendan a mirarse a sí mismos y a la realidad, para incidir y transformar. Creemos urgente priorizar un currículo que ponga en diálogo las teorías educativas con la propia vida.

Referencias bibliográficas

  • Blanchard, M., & Muzás, M. D. (2018). Equipos docentes innovadores: formar y formarse colaborativamente. Madrid, ES: Narcea.
  • Blanchard, M., & Muzás, M. D. (2020). Como trabajar con proyectos de aprendizaje en Educación Infantil. Madrid, ES: Narcea.
  • Bolonia. (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia, IT: Diário Oficial.
  • Bruner, J. S. (1978). The role of dialogue in language acquisition. In A. Sinclair, R. J. Jarvella, & Levelt, W. J. M. (Eds.), The child’s conception of language (p. 241-256). New York, NY: Springer-Verlag.
  • Cavalcanti, J., & Blanchard, M. (2014). Histórias no feminino: A influência das narrativas na construção identitária de mulheres educadoras. Belo Horizonte, MG: Miguilim.
  • Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7, 41-63. doi: 10.35362/rie701199
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, ES: Santillana.
  • Draper, B. (2010). La inteligencia espiritual: un nuevo modo de ser. Santander, ES: Sal Terrae.
  • Erickson, E. H. (1998). O ciclo de vida completo. Porto Alegre, RS: Artmed.
  • Esteban, F., Bernal, A., Gil, F., & Prieto, M. (2016). Democracia y formación del carácter de los futuros maestros: razones, posibilidades y obstáculos. In I. C. Flores (Coord.), Democracia y educación en la formación docente (p.169-193). Catalunya, ES: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
  • Fernandes, L. V., Pereira, A., Francisco, C. M., Tiballi, E., Procópio, M. V. R., & Oliveira, I. (2012). O Stress no estágio da prática pedagógica: contributos do supervisor de Portugal e do Brasil. Revista de Educação, 14(2), 323-337. doi: 10.18224/educ.v15i2.2527
  • Fernandes, L. V. C. (2011). Stress no estágio pedagógico: estudo comparativo entre Portugal e Brasil (Dissertação de Doutorado). Aveiro, PT: Universidade de Aveiro.
  • Feuerstein, R. (1986). Experiencia de aprendizaje mediado: base teórica para la modificabilidad cognitiva durante la adolescencia. Siglo Cero, 106, 28-32.
  • Flores, J. I. R., & Méndez, A. E. L. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 1-3.
  • Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Cidade do México, MX: Siglo XXI.
  • García-Pérez, A., & Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 42-58.
  • Gil, R. L., & Morales, A. C. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. In R. M. P. Martínez, G. M. R. Herrera, & J. H. T. Catalán (Eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (p. 24-53). Buenos Aires, AR: Clacso.
  • Gonzáles, P. C., Méndez, A. E. L., & Flores, J. I. R. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias Pedagógicas, 24(2014), 199-214.
  • Imbernon, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista Interuniversitária de Formación del Profesorado, 6, 487-499.
  • Imbernon, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar. Barcelona, ES: Graó.
  • Jové, G. (2014). “Artistry” en formación de maestros y la docencia como arte. In J. M. Sancho, J. M. Correa, X. G. Gràcia, & L. Fraga (Coords.), Aprender a ser docente en un mundo en cambio (p. 113-119). Barcelona, ES: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao, ES: Desclée de Brouwer.
  • Lázaro, R. (2007). Un profesor experto en humanidad. Método y virtudes del educador. Estudios sobre Educación, 13(2007), 133-153. doi: 10.15581/004.13.%25p
  • Lortie, D. C. (1975). Schoolteacher: a sociological study. Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado de educación secundaria en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 15-33. doi: 10.30827/profesorado.v23i3.9697
  • Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 13(1), 1-25.
  • Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona, ES: Paidós Ibérica.
  • Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Madrid, ES: Narcea.
  • Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, el yo, y las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(3), 497-534. doi: 10.25115/ejrep.v5i13.1250
  • Nóvoa, A., & Popkewitz, T. S. (1992). Reformas educativas e formação de professores. Lisboa, PT: Educa-Professores.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD]. (2005). A strategy for enlargement and outreach. París, FR: OECD.
  • Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
  • Poveda, P. (1965). Itinerário pedagógico (2 ed.). Madrid, ES: CSIC.
  • Procópio, L. F., Pereira, A., & Procópio, M. (2016). Fontes de stress em docentes: estudo psicométrico sobre stress no estágio pedagógico. Revista EDaPECI, 16(3), 455-468.
  • Procopio, M. V. R., Procopio, L. V. F. C., & Freitas, R. A. M. M. (2020). Zona de Desenvolvimento Proximal (ZDP) como fonte de análise para um problema de aprendizagem em ciências. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, 1(2020), 1-22.
  • Sacristán, J. G. (1993). Conciencia y acción sobre la práctica como liberación profesional de los profesores. In F. Imbernon (Ed.), La formación permanente del profesorado en los países de la CEE (p. 53-92). Barcelona, ES: ICE/Horsori.
  • Sancho, J. M., & Millán, L. M. (1995). Hoy ya es mañana. Tecnologías y educación: un diálogo necesario. Morón, AR: Cooperación-Educativa.
  • Sancho, J. M., Correa, J. M., Gràcia, X. G., & Fraga, L. (2014). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Barcelona, ES: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona.
  • Sancho, J. M., Giambelluca, V., & Ibáñez, P. (2011). Mirando atrás para seguir adelante. In J. M. Sancho (Coord.), Con voz propia. Los cambios sociales y profesionales desde la experiencia de los docentes (p. 156-171). Barcelona, ES: Octaedro.
  • Santos, J. J. R., & Ribeiro, M. M. G. (2014). Diálogos com educadores(as) de pessoas jovens e de adultas sobre suas experiências e saberes profissionais docentes. Revista Teias, 15(35), 88-107. doi: 10.12957/teias
  • Savater, F. (2001). El valor de educar. Educere, 5(13), 93-102.
  • Torres, J. (2010). Bolonia y la formación inicial de los maestros en España. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (334), 15-18.
  • Traveria, G. T. (2006). Os títulos de educación e a súa adaptación á construción do espazo Europeo de Educación Superior. In X. M. C. Fernández (Coord.), Repensar a educacion e a sociedade: realidades e desafíos (p. 195-208). Vigo, ES: Universidade de Vigo.
  • Vargas, J. G. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas. Perspectivas Docentes, 57, 40-43.
  • Vygotsky, L. (1989). Fundamentos de defectología. Ciudad de la Habana, CU: Pueblo y Educación.
  • Yaegashi, S. F. R., Shigunov Neto, A., Ruiz, N. F., & Gasparin, J. L. (2020). Leontiev’s theory of activity and Donald Schön’s reflective professor: reflections on teacher education. Acta Scientiarum. Education, 43(1), e48355. doi: 10.4025/actascieduc.v43i1.48355