Diferencias en los hallazgos de resonancia magnética cardiaca en hombres y mujeres con miocardiopatía hipertrófica

  1. Nogales Romo, María Teresa
Dirigida por:
  1. Fernando Alfonso Manterola Director
  2. A. Cecconi Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. M. A. García Fernández Presidente
  2. Gabriela Guzmán Martínez Secretario/a
  3. Miguel Orejas Orejas Vocal
  4. C. Fernández Golfín Vocal
  5. María Victoria Cañadas Godoy Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudios previos han mostrado diferencias clínicas y ecocardiográficas entre hombres y mujeres con miocardiopatía hipertrófica (MCH), presentando las mujeres más síntomas, menor capacidad de ejercicio y, con mayor frecuencia, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo. Asimismo, recientemente se ha demostrado que las mujeres con esta enfermedad presentan peor pronóstico en términos de supervivencia. Sin embargo, no se ha establecido si existen diferencias anatómicas y funcionales en el estudio de resonancia magnética cardiaca (RMC) entre hombres y mujeres con MCH. Los objetivos del presente trabajo fueron comparar los estudios de RMC de hombres y mujeres con MCH para establecer si existen diferencias anatómicas y funcionales entre ambos sexos; y analizar si dichas diferencias ayudarían a explicar la mayor prevalencia de miocardiopatía hipertrófica obstructiva en el sexo femenino objetivada en estudios previos. Se incluyeron de forma consecutiva todos los pacientes con diagnóstico de MCH que fueron evaluados mediante RMC en el Hospital Universitario de La Princesa desde enero de 2006 hasta octubre de 2017. De cada uno de los pacientes se recopilaron los datos clínicos y de las distintas pruebas de imagen referidos al momento de realización del estudio de RMC (electrocardiograma, prueba de esfuerzo, Holter y ecocardiograma). Se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios de RMC de todos los pacientes incluidos. Se realizó un análisis comparativo de los datos de mujeres y hombres de nuestra población para establecer diferencias clínicas, de las distintas pruebas complementarias y de los estudios de RMC. Asimismo, se analizaron los predictores de miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Se incluyeron 165 pacientes consecutivos evaluados con RMC. En el momento de dicha evaluación las mujeres presentaban mayor edad (70 [57–75] vs. 61 [47–72] años, p=0,02), estaban más sintomáticas en lo referente a disnea (NYHA II–IV 47,2 vs. 24,1%, p=0,003) y palpitaciones (19,6 vs. 4,6%, p=0,006) y recibían con más frecuencia tratamiento con fármacos diuréticos (49,1% vs. 23,4%, p=0,001). En la evaluación ecocardiográfica, más mujeres presentaron fisiología obstructiva (45,1 vs. 20,6%, p=0,002). En el estudio de RMC las mujeres mostraron volúmenes telesistólicos del ventrículo izquierdo indexados menores (13 [10–15] vs. 16 [13–21] ml/m2, p<0,001), mayor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (77 [74–80] vs. 72 [66–78]%, p=0,004), mayor frecuencia de aceleración en el tracto de salida ventricular izquierdo (54,7 vs. 26,4%, p<0,001) y mayor frecuencia de insuficiencia mitral (33,3 vs. 12,7%, p=0,002). El sexo femenino [OR 3,32 (1,38-7,98), p=0,007], el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo indexado [OR 1,53 (1,03-2,30), p=0,034, por cada descenso de 5 mL/m2] y el grosor del septo interventricular medido por RMC [1,10 (1,01-1,21), p=0,032] resultaron predictores independientes de miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Las mujeres con MCH presentaron volúmenes telesistólicos del ventrículo izquierdo indexados significativamente menores que los hombres en el estudio de RMC. El sexo femenino, el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo indexado y el grosor del septo interventricular mostraron ser predictores de obstrucción del tracto de salida ventricular izquierdo.