La certificación ecológica de bosques como estrategia de comercializaciónun modelo de certificación ecológica para los bosques de Uruguay

  1. DANILUK MOSQUERA GUSTAVO ANDRES
Supervised by:
  1. Manuel López Quero Director

Defence university: Universidad Politécnica de Madrid

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Carlos Romero Lopez Chair
  2. Martin Angel M. Garcia Rodrigo Secretary
  3. José Antonio Puelles Pérez Committee member
  4. Luis Sierra Granados Committee member
  5. Ignacio Cruz Roche Committee member

Type: Thesis

Teseo: 68033 DIALNET

Abstract

En los últimos años se ha producido un cambio en la conciencia ambiental de la sociedad internacional, que ha canalizado recientemente sus hábitos de consumo generando un mercado de productos ecológicos. Las empresas, como sistemas abiertos que son, han reaccionado a la demanda de dichos productos. El sector forestal, no ajeno a esta nueva realidad, comenzó a preocuparse por los problemas de deforestación de los bosques tropicales, la degradación de los europeos y la pérdida de la diversidad biológica. Frente a esto, surge la certificación ecológica de los bosques como alternativa que conjuga las necesidades del consumidor concienciado ecológicamente, con la gestión sostenible de los bosques como herramienta de diferenciación. A nivel mundial, dos son las iniciativas que tienen más posibilidades de aceptación internacional en este campo: las normas ISO 14.000 de la Organización Internacional de Normalización, y el sistema del Forest Stewardship Council (FSC). La certificación ecológica debe ser voluntaria, de acuerdo con los principios de la Organización Internacional de Comercio, por los que es vital su credibilidad frente a los consumidores. En este sentido, el sistema del FSC, que está respaldado por las principales ONG ambientales y sociales internacionales, es el más adecuado a millones de consumidores potenciales, y tiene reconocimiento para ser utilizado como elemento diferenciador en el mercado internacional. Este sistema también puede tomarse como base para implementar las normas ISO, alcanzándose ambas certificaciones: la del producto y la de la unidad de gestión. En este contexto se inscribe la presente tesis, en la que se desarrolla una estrategia de comercialización basada en un modelo de certificación ecológica para los bosques de Uruguay. Su base es una asociación en la que intervienen los distintos grupos de interés y para la cual se elaboraron estatutos de funcionamiento as