Los correos marítimos de Indias en el siglo XVIIIla expedición y la circulación de la documentación
- Cid Rodríguez, Rafael
- Margarita Gómez Gómez Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 2013(e)ko uztaila-(a)k 08
- Antonio Castillo Gómez Presidentea
- Manuel Romero Tallafigo Idazkaria
- Juan Bosco Amores Carredano Kidea
- José María de Francisco Olmos Kidea
- José Jaime García Bernal Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El objetivo primordial de esta tesis se centra en esclarecer el funcionamiento y la importancia de los Correos Marítimos de Indias, una iniciativa puesta en marcha por la Corona española durante el siglo XVIII para paliar las carencias existentes en el ámbito de las comunicaciones postales, sobre todo en una época donde debido a la distancia se gobernaba mediante la correspondencia. Por lo tanto, las fechas extremas que enmarcan nuestro análisis vendrán determinadas por una parte, por el hecho mismo de la creación de los Correos Marítimos en 1764 en el seno de la Renta de Correos y por otra, por la fecha de su incorporación a la Real Armada en 1802. Con este trabajo pretendemos dar a conocer la evolución de dicho sistema comunicativo, en un intento de paliar la escasez de estudios existentes y de contribuir a su análisis a través del hilo conductor del documento y la escritura. Con el cierre del documento y la correcta redacción de los sobrescritos, la documentación se encontraba preparada para salir de su instancia productora, ya fuese una institución oficial o un particular, y adentrarse en el complejo terreno de su transporte y distribución. Así pues, la expedición supone la etapa final del procedimiento documental, una fase de cuya eficacia depende que los documentos lleguen a su destino y cumplan con el cometido de transmitir información. El establecimiento del correo marítimo, su reglamentación y sistematización, denotan la importancia que en la época se otorgó a la comunicación escrita. El correo era el único elemento de enlace entre la Península y las Indias, y en la práctica, la base del gobierno y la administración. No cabe duda pues, que la distancia que separaba al emisor y al destinatario quedaba superada por el empleo de la carta y que, de la mayor o menor frecuencia y eficacia de las comunicaciones postales dependía el desarrollo y la prosperidad de aquellos lejanos territorios. Durante siglos se recurrió al documento escrito para gobernar en la distancia aquellos lejanos territorios y gracias al correo ello fue posible. El correo resultaba igualmente fundamental para conocer con regularidad la demanda existente en los mercados, lo que sin duda contribuía a impedir cualquier posible saturación de los mismos y a establecer el ritmo de las exportaciones. Eran estos, intereses políticos y económicos, pero a la postre, como ha ocurrido en numerosas circunstancias y situaciones, contribuirían a hacer del correo un servicio público. Nada de ello resultó ajeno a la Corona española que, en la segunda mitad el siglo XVIII y por medio de los Correos Marítimos de Indias, lograba establecer una red de comunicaciones impensable para la época y sólo mucho después superada. A la hora de estructurar este trabajo, hemos optado por dividirlo en dos partes bien diferenciadas. La primera de ellas se ocupa de la exposición, seguimiento, análisis y comprensión del tema objeto de estudio, mientras que la segunda parte ¿a modo de apéndice- recoge una selección de documentos que avalan lo desarrollado en la primera. Además y para facilitar su seguimiento hemos dividido a su vez esta primera parte en nueve capítulos complementarios. Estructura de la tesis: Introducción I. Las comunicaciones postales con América durante los siglos XVI-XVIII II. Estructura administrativa de la Renta de Correos III. Características de la correspondencia epistolar con las Indias IV. Expedición y recepción de la correspondencia V. Los signos externos de la correspondencia VI. Rutas para el transporte de la correspondencia VII. Los buques correo VIII. El transporte de mercancías en los Correos Marítimos IX. El declive de los Correos Marítimos Conclusiones Documentación consultada Apéndice documental En el apartado de la bibliografía consultada, una mención especial merecen las obras Historia del Correo en América de Cayetano Alcázar -publicada en 1920 y pionera en nuestro terreno-, Correio Maritimo Hispano-Americano: a carreira de Buenos Aires 1767-1779 de Manoel Lelo Belloto de 1971 -por la luz que arroja sobre la organización de las comunicaciones postales con la América meridional- y Prefilatelia española: nuevo estudio de las marcas postales de España y sus dominios de Indias (siglos XVIII-XIX) de Manuel Tizón y Jorge Guinovart de 1983, por la cuantiosa información que nos ofrece sobre las marcas postales.