Retórica de la imposición del Toisón de Oro en tiempos de Felipe IVritual, símbolos y espacios para la ceremonia del V marqués de Priego

  1. Romero Medina, Raúl 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 527-554

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2023.1.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Este ensayo pretende focalizar la atención en el estudio del caso de la ceremonia de investidura como caballero de la Orden del Toisón de Oro del V marqués de Priego. Este acontecimiento se produjo en el contexto social y cultural del gobierno del monarca Felipe IV. Para ello, analizamos los espacios cortesanos en los que se llevó a cabo esta ceremonia que utilizó un ritual y unos símbolos que nos conectan con el fasto, el boato, la magnificencia de la corte de Borgoña, y con la utilización de los objetos suntuarios al servicio del poder.

Referencias bibliográficas

  • BARÓN DE REIFFENBERG (1830): Histoire de l'ordre de la Toison d'Or, depuis son institution jusqu'à la cessation des chapitres généraux: tirée des archives mêmes de cet ordre et des écrivains qui en ont traité, Fonderie et Impr. Normale, Bruxelles.
  • BOUZA ÁLVAREZ, F. (2021): Ser cortesano en el siglo de Velázquez: entre la práctica, el gusto y la distinción, Velázquez el arte nuevo, Crítica, Madrid: 93-115.
  • CANO, A.; PENA, N. (2021): Las relaciones verdaderas y el origen del periodismo, en A. CANO y N. PENA (comis.), Noticias verdaderas. Maravillosos prodigios. Relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del Periodismo, Biblioteca Nacional de España, Madrid.
  • CHECA CREMADES, F. (2011): El poder de los símbolos. La Orden del Toisón de Oro, la significación del ceremonial y los retratos de los reyes de España (siglos XVI-XVIII), en F. CHECA y J. MARTÍNEZ-CORRECHER (comis.), La Orden del Toisón de Oro y sus soberanos (1430-2011), Fundación Carlos de Amberes, Madrid: 11-44.
  • DE JONGE, K.; GARCÍA, B.; ESTEBAN, A. (eds.) (2010): El legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias, Marcial Pons-Fundación Carlos de Amberes, Madrid.
  • DOMÍNGUEZ CASAS, R., (2010): Ceremonia de la Orden del Toisón de Oro (1501-1598), en K. DE JONGE, B. GARCÍA y A. ESTEBAN (eds.): El legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias, Marcial Pons-Fundación Carlos de Amberes, Madrid: 361-398.
  • DOMÍNGUEZ CASAS, R. (2018): Tapices y estandartes del emperador Carlos V “señor y vencedor de las quatro partes del mundo”, en M.A. ZALAMA (dir.), Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la historia, Gijón, Trea: 29-62.
  • FALCÓN MÁRQUEZ, T. (2017): Arquitectura civil: casas y palacios, en A. SÁNCHEZ (ed.): El arte de la representación del espacio. Mapas y planos de la Colección Medinaceli, Universidad de Huelva, Huelva: 56-79.
  • FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F., (1905): Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y Grandes de España, Tomo VI, Estab. Tip. de Enrique Teodoro, Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA, B.J. (2010): El diario de viajes del rey de armas Jean Hervart (1605-1633). Un registro particular del ceremonial de los toisones, en K. DE JONGE, B. GARCÍA, y A. ESTEBAN (eds.): El legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias, Marcial Pons-Fundación Carlos de Amberes, Madrid: 451-502.
  • GASCÓN, A.; STORCH, J.G. (2020): La extraña historia de Manuel Ramírez de Carrión (1579-1653), en J.G. STORCH y A. GASCÓN (coords.), Homenaje a Juan de Pablo Bonet: Pionero de la educación oral de los sordos, Diputación de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 245-291.
  • GONZÁLEZ, M.P.; CALVO, G.F. (2009): Ponce de León y la enseñanza de los sordomudos, en M.R. BERRUEZO y S. CONEJERO (coords.): El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Vol.1, Universidad Pública de Navarra, Pamplona: 627-638.
  • MÍNGUEZ CORNELLES, V. (2011): El Toisón de Oro: insignia heráldica y emblemática de la monarquía, en R. ZAFRA, J.A. AZANZA (coords.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Universidad de Navarra, Pamplona: 11-37.
  • LLEÓ CAÑAL, V. (2017): La Casa de Pilatos. Biografía de un palacio sevillano, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • PINEDO Y SALAZAR, J. (1787): Historia de la insigne Orden del Toisón de Oro, Boletín Oficial del Estado y Real Academia de la Historia, Madrid.
  • RAVÉ PRIETO, J.L. (1993): El alcázar y la muralla de Marchena, Ayuntamiento, Marchena.
  • RAVÉ PRIETO, J.L. (2008): Fiesta y poder en la Marchena moderna, en J.L. CARRIAZO y R. RAMOS (coords.), Actas de las XII Jornadas sobre Historia de Marchena. Las Fiestas en la Historia de Marchena, Ayuntamiento de Marchena, Marchena: 47-81.
  • RAVÉ PRIETO, J.L. (2018): La villa ducal de Marchena, Diputación de Sevilla, Sevilla.
  • ROJEWSKI, O.J., (2021): Los valets de chambre de los duques de Borgoña y sus tareas artísticas (1419-1477), Potestas, Castellón.
  • ROMERO DORADO, A., (2017): Las relaciones artísticas entre el emperador Carlos V y los duques de Medina Sidonia: los bustos-relicario del séquito de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, en M.J. PARODI (coord.), In Medio Orbe (II). Personajes y avatares de la I Vuelta al Mundo. Actas del II Congreso Internacional de la I vuelta al Mundo, Junta de Andalucía, Sevilla: 257-269.
  • SCHMITZ-VON LEDEBUR, K. (2009): Textilien in Kontext. Höfischer Repräsentation der Burgundischen Herzöge|, en S. HAAG, F. KIRCHWEGER y K. SCHMITZ-VON LEDEBUR (eds.), Schätze burgundischer Hofkunst in Wien, Kunsthistorisches Museum, Wien.
  • URQUÍZAR HERRERA, A. (1997): Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento, Marcial Pons, Madrid.