la circulacion entre mundos en la tradicion oral y ritual y las categorias del pensamiento quechuaen hanansaya ccullana ch’isikata (Cusco, Peru)

  1. Carlos Ríos, Ch'aska Eugenia
Dirigida por:
  1. Montserrat Ventura Oller Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Alexandre Surrallés Calonge Presidente/a
  2. Óscar Muñoz Morán Secretario
  3. Gemma Orobitg Canal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393986 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis se ubica en el campo de la antropología auto-etnográfica. En ella se estudian las posibilidades que ofrece la lengua quechua para realizar la auto-etnografía sin tener que limitarse al problema de la objetivación y la subjetivación. Provengo de la comunidad de Ch¿isikata, ubicada en la puna peruana de la región del pueblo Yauri Espinar (departamento del Cuzco, Perú). Mi familia me formó e instituyó como cuenta cuentos, siguiendo los pasos maternos, y también como tejedora, al igual que todas las niñas de mi generación en Ch¿isikata. Recogendo tales enseñanzas, esta tesis se concibe como un tejido que al tejer narra y analiza el universo narrativo y ritual de la comunidad de Ch¿isikata contado desde mi propia experiencia, desde mi memoria de cuenta cuentos, desde mis procedimientos de pensamiento y desde la información recogida en entrevistas a los miembros de mi familia ampliada y, más extensamente, de otras personas comuneras de Ch¿isiskata. El trabajo comienza por un recorrido del mapa mito-topológico dibujado por mi madre. Ese mapa es un relevamiento de los lugares del paisaje donde se ubican-tian las wak¿as, los seres supranaturales-no humanos. Esos lugares-narraciones constituyen el ámbito de la comunidad. Son lugares de narraciones (mitos-cuentos y narraciones conversacionales) sobre las wak¿as situadas en algunos rasgos del paisaje. Se estudian esas narraciones centrándose en las wak¿as como entidades dotadas de cualidades que producen efectos como hap¿iqi, llaksay, samay, larphay. Esas cualidades-condiciones de las wak¿as serían algo así como categorías de pensamiento por medio de las cuales los ch¿isikatas perciben y piensan su mundo físico, y dan significados a los sucesos de su vida diaria. Esas categorías organizan los cuentos-mitos y las narraciones conversacionales (o historias-vivencias) que cuentan los ch¿isikatas y dan sentido a los rituales y a la vida cotidiana La tesis relata y estudia las narraciones y a través de ellas, analiza las lógicas de pensamiento chisikateñas tomando como ámbito comparativo el universo andino. Un tercer tema que se enfoca es el de la transmutación de entidades. Las narraciones relatan las relaciones entre los runa-gente y los seres no-humanos, las wak¿as. En muchos cuentos los no-humanos se transmutan en humanos-runa, los seducen, engañan y fecundan. A la vez, los runa-gente en ciertas circunstancias devienen entidades vegetales, animales, minerales o supra humanos-no humanos. El trabajo estudia las franjas de indefinición que hacen posible ese intercambio entre seres de diversas condiciones-kay. Por último, y a modo de conclusión, se observa que la lengua quechua abre las posibilidades de concebir las transmutaciones por sus características estructurales que impiden designar entidades como esenciales y establecer clasificaciones inmutables.