Evolución de las estrategias de los principales candidatos a la presidencia: procesos electorales en España 2015 y 2016

  1. Paloma Abejón Mendoza
  2. Virginia Linares Rodríguez
Revista:
Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico

Año de publicación: 2018

Tipo: Artículo

Resumen

Las campañas electorales se enfrentan al reto común de motivar ala población a cambiar actitudes, creencias y comportamientos, y las redes sociales contribuyen al avance de estos objetivos en virtud de su capacidad para aprovechar el gran número de relaciones formales e informales (Ridout et al., 2010). La presente investigación, que se enmarca dentro del proyecto “Las estrategias de campaña online de los partidos políticos españoles, 2015-2016”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por el catedrático de periodismo José Luis Dader, tiene como objetivo primordial elaborar un mapa impresionista del uso que hicieron de Facebook los principales candidatos a la presidencia del gobierno en los distintos procesos electorales celebrados en España durante 2015-2016, y analizar si evolucionaron o no y en qué aspectos retocaron estrategias. La imposibilidad de llegar a un acuerdo para gobernar en España tras los comicios del 20 de diciembre de 2015 y la necesidad de repetir las elecciones generales, en junio de 2016, han ofrecido un marco evolutivo único para analizar las variaciones de posicionamiento en la red de los líderes políticos. El objetivo de esta investigación no es cuantitativo. Más allá de los análisis sobre número de mensajes o su presentación y efectividad, lo que este trabajo pretende averiguar es cómo usaron la red social Facebook los candidatos que lograron mejores resultados en las elecciones de diciembre de 2015 y del 26 de junio de 2016: Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera, si coordinaban sus actividades en línea (online) con las fuera de línea (offline), si lo usaron como refuerzo y movilización para sus votantes o si el contenido de sus publicaciones servía para debatir acerca de temas importantes y nuevos contenidos o sólo encontramos ruido (lemas del partido, citas de discursos, insultos al oponente o a particulares...) o slacktivismo (activismo pasivo).

Referencias bibliográficas

  • Abejón, Paloma et al. (2012). “Facebook y Twitter en campañas electorales en España”, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol. 5, núm. 1, enero- junio, pp. 129-159. Bogotá: Universidad de los Andes [http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/3477].
  • Anduiza, Eva et al. (2010). “Los usos políticos de internet en España”, Revista Es-pañola de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 129, pp. 133-146. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas [http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_129_051262609304456.pdf].
  • Bimber, Bruce (2014). “Digital Media in the Obama Campaigns of 2008 and 2012: Adaptation to the Personalized Political Communication Environ-ment”, Journal of Information Technolog y & Politics, vol. 11, pp. 130-150.
  • Campos y Calvo (2017). “La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015”, Revista Comunicación y Sociedad, núm. 29 [http://www.revistascientifi-cas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6423].
  • Carlson, Tom (2008). “Learning the Ropes: The Adoption of Blogs by Politi-cal Candidates in the 2007 Finnish National Elections”, Politics: Web 2.0: An International Conference, celebrada en Londres [http://newpolcom.rhul.ac.uk/politics-web-20-paperdownload/].
  • Chaves, Alfonso (2016). “La comunicación política en las redes sociales duran-te la campaña electoral de 2015 en España. Uso, efectividad y alcance”. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía [http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3740/0780_Chaves.pdf ?sequence=3].
  • Del Rey, Javier et al. (2012). “La campaña en los medios”, en Ismael Crespo y Javier Del Rey (eds.), Las campañas electorales y sus efectos sobre el voto en la Comunidad de Madrid. Las elecciones autonómicas de 2011. Madrid: Fragua, pp. 69-106.
  • Guerrero, Lucía (2012). “Políticos y redes sociales durante la campaña del 20N: la experiencia de los ciudadanos en Twitter y Facebook” [https://gutie-rrez-rubi.es/.../Políticos-y-redes-sociales-durante-la-campaña-del-20-N.pdf].
  • Guerrero, Lucía (2012). “Políticos y redes sociales durante la campaña del 20-N: la expe-riencia de los ciudadanos en Twitter y Facebook”, trabajo final de carrera [_The_Adoption_of_Blogs_by_Candidates_in_the_2007_Finnish_Natio-nal_Elections.pdf].
  • Jackson, Nigel y Darren Lilleker (2009). “Building an Architecture of Participa-tion? Political Parties and Web 2.0 in Britain”, Journal of Information Techno-log y & Politics, vol. 6, núm. 3-4, pp. 232-250.
  • Kalnes, Øyvind (2009). “E-ruptions in Party Politics? The case of Web 2.0 and Norwegian Parties”, Quaderns del CAC, núm. 33, pp. 63-76.
  • Lappas, Georgios et al. (2010). “Greek Parties and Web 2.0”, Workshop: Elec-tions and Campaining and Citizens Online. Oxford: Oxford Internet Institute, [http://www.academia.edu/3142245/Greek_Parties_and_Web_2.0], fecha de consulta: 12 diciembre, 2016.
  • Lyengar Shanto y Donald R . Kinder (1987). “News That Matters”, Theodoulou and Cahn, Public Policy: The Essential Readings, pp. 295-305.
  • Norris, Pippa y John Curtice (2006). “If You Build a Political Web Site, Will They Come? The Internet and Political Activism in Britain”, International Journal of Electronic Government Research, vol. 2, núm. 2, abril-julio, pp. 1-21 [http://www.igiglobal.com/viewtitlesample.aspx?id=2013].
  • Peytibi, Xavier (2011). “Las relaciones políticas online y el ruido en campaña”, en Edgar Rovira (coord.), Los límites del 2.0, pp. 9-12 [http://www.gutierrez-rubi.es/wpcontent/uploads/2011/08/Los_l%C3%ADmites_del_20.pdf].
  • Padró, Albert (2010). “Internet and Votes: The Impact of New ICTs on the 2008 Spanish Parliamentary Elections”, presentación de la conferencia The Internet, Policy & Politics Conferences, Oxford Internet Institute: Universi-ty of Oxford [http://microsites.oii.ox.ac.uk/ipp2010/programme/27].
  • Rideout, Victoria et al. (2010). Generation M2 Media in the Lives of 8-to-18-Year-Olds, California: Kaiser Family Foundation Study [www.kff.org/entmedia/upload/8010.pdf], fecha de consulta: 12 de enero de 2017.Sáez, Ferran (2007). La participación política. Barcelona: Editorial UOC.
  • Túñez, Miguel y José Sixto (2011). “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 66, pp. 210-246. La Laguna (Tenerife): Univer-sidad de La Laguna [http://www.revistalatinacs.org/11/art/930_Santiago/09_Tunez.html] [DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246 / CrossRef link].
  • Vaccari, Christian (2010). “Technology Is a Commodity: The Internet in the 2008 United States Presidential Election”, Journal of Information Technolog y & Politics, vol.7, pp. 318-339.
  • Williams Christine B. y Jeff Gulati (2007). “Social Networks in Political Cam-paigns: Facebook and the 2006 Midterm Elections”, reunión anual de 2007 de la Asociación Americana de Ciencias Políticas, Chicago [http://blogs.bentley.edu/politechmedia/wpcontent/uploads/2007/09/apsa-2007-facebook1.pdf].
  • Williams Christine B. y Jeff Gulati (2009). “Facebook Grows Up: An Empirical Assessment of its Role in the 2008 Congressional Elections”, reunión anual de 2009 de la Asociación de Ciencias Políticas de Midwest, Chicago [http://blogs.bentley.edu/politechmedia/wpcontent/uploads/2009/03/mpsa_2009_fi-nal8.pdf].