Agroecología y alianzas urbano-rurales frente a la desposesión [II/II]. II. Flujos y redes alternativas en la reconstrucción de las relaciones campo ciudad

  1. INÉS MORALES BERNARDOS
  2. MARIAN SIMÓN ROJO
  3. JON SANZ LANDALUZE
Revista:
Cuadernos de investigación urbanística

ISSN: 1886-6654

Año de publicación: 2019

Número: 124

Páginas: 1-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación urbanística

Resumen

En este segundo CIUR dedicado al Grupo Trabajo del Congreso Internacional de Agroecología OSALA 2018, Pablo Saralegui y Mariagiulia Constanzo explican el potencial de los modelos alternativos de consumo agroecológico en Madrid y el riesgo de que agudicen fenómenos de gentrificación. La necesidad de una organización colectiva del consumo politizado, de la que hablan, es analizada también por Alberto Matarán, Fiorella Russo y José María López Medina, que presentan el caso de cuatro experiencias agroecológicas de autoempleo en Granada, vinculadas a su Ecomercado. Constituyen ejemplos de transición a pequeña escala que reconstruyen vínculos con el territorio y recuperan espacios en procesos participativos. Volver la mirada desde las ciudades al campo, como hacen Rufino Acosta-Naranjo, Laura Amores-Lemus y Alfonso de España-Rigo, muestra la agroecología como un fenómeno mayoritariamente urbano. Su ejemplo de Activa Valverde, en Extremadura permite explorar el papel de la cooperación universitaria en la reversión del fenómeno de la España despoblada. Manuel González Rosado abunda en el protagonismo de lo rural y del desarrollo autónomo. Expone la experiencia de ‘Ex-tiercol’, también en Extremadura, y fundamentada en el trabajo colectivo de jóvenes rurales. En conjunto, este CIUR recorre iniciativas urbanas y rurales, que reorganizan flujos del sistema alimentario reconstruyendo relaciones más solidarias entre el campo y la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Anguelovski, I., (2015). Healthy Food Stores, Greenlining and Food Gentrification: Contesting New Forms of Privilege, Displacement and Locally Unwanted Land Uses in Racially Mixed Neighborhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 39(6), 1209–1230. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12299
  • Argüelles, L., Anguelovski, I., Dinnie, E. (2017). Power and privilege in alternative civic practices: Examining imaginaries of change and embedded rationalities in community economies. Geoforum, 86, 30–41. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.08.013
  • Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Alfaguara SA.
  • Bridge, G., Dowling, R. (2001). Microgeographies of retailing and gentrification. Australian Geographer, 32(1), 93–107. https://doi.org/10.1080/00049180020036259
  • Burch, D., Laurence, G. (2005). Supermarket Own Brands, Supply Chains and the Transformation of the Agri-Food System. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 13(1).
  • Corrado, A., (2010). Il Paradigma dei semi: Crisi agro-alimentare e reti per un’altra agricoltura. Roma: Aracne.
  • Costanzo Talarico, M., Saralegui Díez, P., (2018, inédito). Los “mercados campesinos” en la Comunidad de Madrid : Confluencia de resistencias contra el neoliberalismo. Revibec.
  • Costanzo Talarico, M., Saralegui Díez, P., (2017). Iniciativas Agroecológicas a debate: ¿Gentrificación o Economía Alternativa? In ELIKADURA El futuro de la alimentación y retos de la agricultura para el siglo XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. 24, 25 y 26 de abril. Vitoria.
  • Delgado Cabeza, M., (2013). El sistema agroalimetario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32–61.
  • Douglas, M., Isherwood, B., (1990). El Mundo de los Bienes. Hacia una antropología del consumo. Mexico DF: Grijalbo.
  • Ecological, (2016). El sector ecológico en España. Retrieved from http://pae.gencat.cat/web/.content/al_alimentacio/al01_pae/05_publicacions_material_referencia/arxius/2016_Informe_EcoLogical.pdf
  • Escobar, A., (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
  • Fonte, M., Salvioni, C., (2017). Cittadinanza ecologica e consumo sostenibile: dal biologico ai Gruppi di Acquisto Solidale. In S. S. & C. A. (Eds.) Cibo locale. Percorsi innovativi nelle pratiche di produzione e consumo alimentare. (pp. 81–104). Napoli: Liguori Editore.
  • Friedmann, H., (2005). From Colonialism to Green Capitalism: Social Movements and Emergence of Food Regimes. In Frederick H. Buttel, Philip McMichael (Eds.), New Directions in the Sociology of Global Development (Research in Rural Sociology and Development, Volume 11, 227–264.
  • Goodman, D., (2004). Rural Europe Redux? Reflection on Alternative Agro-Food and Paradigm Change. Sociologia Ruralis, 44(1), 3–16. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2004.00258.x
  • Goodman, D., Dupuis, E. M., (2002). Knowing food and growing food: Beyond the production-consumption debate in the sociology of agriculture. Sociologia Ruralis, 42(1), 5–22. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00199
  • Gould, K. A., Lewis, T. L., (2016). Green Gentrification: Urban Sustainability and the struggle for environmental justice. New York: Routledge.
  • Gulisano, G., Franco, F. A., De Luca, A. I., (2013). Qualità e sicurezza agroalimentare, Diversificare l’agricoltura. Guida alla multifunzionalità nell’impresa agricola, anno 69. Verona.
  • Harvey, D., (2015). Ciudades Rebeldes. Del Derecho de la Ciudad a la Revolución Urbana. Titivillus Epub libre.
  • Holt-giménez, E., Altieri, M. A., (2016). La Agroecología “Lite”: Cooptación y Resistencia en los Países del Norte. Retrieved November 29, 2017, from https://foodfirst.org/la-agroecologia-lite-cooptacion-y-resistencia-en-los-paises-del-norte/
  • Howes, D., (1996). Cross-Cultural Consumption: Global markets, local realities. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203437780
  • Jaffee, D., Howard, P. H., (2010). Corporate cooptation of organic and fair trade standards. Agriculture and Human Values, 27(4), 387–399. https://doi.org/10.1007/s10460-009-9231-8
  • Lee, M. J., (1993). Consumer Culture Reborn. The Cultural Politics of Consumption. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203359655
  • López-García, D., del Valle, J., Velázquez, S., (2015). Híbridas y multicanal. Estrategias alternativas de distribución para el mercado español de alimentos ecológicos hortofrutícolas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (241), 49–80.
  • López-García, D., (2017). Cooperativismo agroecológico y saltos de escala. Boletín ECOS FUHEM Ecosocial, Junio-Agos(39).
  • McMichael, P., (2005). Global Development and The Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and Development, 11, 265–299. https://doi.org/10.1016/S1057-1922(05)11010-5
  • McMichael, P., (2009). A food regime analysis of the “world food crisis”. Agriculture and Human Values, 26(4), 281–295. https://doi.org/10.1007/s10460-009-9218-5
  • Morgan, K., Murdoch, J., (2000). Organic vs. conventional agriculture: Knowledge, power and innovation in the food chain. Geoforum, 31, 159–173. https://doi.org/10.1016/S0016-7185(99)00029-9
  • Petrini, C., (2009). Terra Madre. Come non farci mangiare dal cibo. Milano: Giunti, Ed.
  • Ploeg van der, J. D., (2008). The New Peasantries Struggles for Autonomy and Sustainability in an Era of Empire and Globalization. London: Earthscan.
  • Raynolds, L. T., (2000). Re-embedding global agriculture: The international organic and fair trade movements. Agriculture and Human Values, 17(3), 297–309. https://doi.org/10.1023/A:1007608805843
  • Renting, H., Marsden, T. K., Banks, J., (2003). Understanding alternative food networks: Exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning , 35, 393–411. https://doi.org/10.1068/a3510
  • Rosset, P. M., Martínez-Torres, M. E., (2013). La Vía Campesina y Agroecología. Libro Abierto de La Vía Campesina: Celebrando 20 Años de Luchas y Esperanza. Retrieved from http://www.viacampesina.org/es/index.php/acciones-y-eventos-mainmenu-26/17-de-abril-dde-la-lucha-campesina-mainmenu-33/49-uncategorized/articles/1732-el-libro-abierto-de-la-via-campesina-celebrando-20-anos-de-luchas-y-esperanza
  • Sage, C., (2006). La qualità nelle reti alternative di produzione alimentare: convenzioni, normative e governance. In Governance e innovazione per le aree rurali (Edizioni s, pp. 491–503). Roma: Collana: Studi & Ricerche INEA.
  • Salinas Arriortúa, L., (2015). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Revista INVI, 31(85), 179–201. https://doi.org/10.4067/invi.v0i0.983
  • Saralegui Díez, P., (2017). La huella virtual : el impacto invisible del consumo en el norte y su papel en el acaparamiento de tierras en América Latina. Libros de Actas del Congreso El Extractivismo En América Latina: Dimensiones Económicas, Sociales, Políticas y Culturales.
  • Saralegui Díez, P., (2018 inédito). Las Iniciativas Agroecológicas y la Ciudad Neoliberal: Problemáticas, Oportunidades y Realidades (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide.
  • Sassatelli, R., (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Sbicca, J. (2018). Alimentación , gentrificación y transformaciones urbanas. Boletín ECOS FUHEM Ecosocial, junio-agos(43).
  • Sequera Fernández, J. (2010). Prácticas distintivas y control urbano como mecanismos de gestión de las conductas: El Caso de Lavapiés (Madrid) en Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinario, 119–133, Madrid: CSIC.
  • Sequera Fernández, J., Janoschka, M., (2014). Politiche di gentrification nel centro storico di Madrid: creatività, produzione culturale e commercio al dettaglio. Sociologia Urbana e Rurale, La distribuzione creativa della città mediterranea, 97–110.
  • Sevilla Guzmán, E., (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria Editorial. Retrieved from http://books.google.com.co/books/about/De_la_sociología_rural_a_la_agroecolog.html?id=E8fQge42ndoC&pgis=1
  • Sevilla Guzmán, E., (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz: Plural Editores.
  • SEYFANG, G. (2009). The New Economics of Sustainable Consumption. Seeds of Change. New York: Palgrave Macmillan.
  • Zukin, S., Trujillo, V., Frase, P., Jackson, D., Recuber, T., Walker, A., (2009). New retail capital and neighborhood change: Boutiques and gentrification in New York city. City and Community, 8(1), 47–64. https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2009.01269.x
  • Arredondo, D., (2013). Agricultura en la ciudad: de la utopía a la conciencia de lugar (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada
  • Aubry, C., Kebir, L., Pasquier, C., (2008). Short supply chains in periurban zones: a way to maintain rurality near the city? some examples taken in the Île-de-France Region. En Dewaelheyns, V., y Gulinck, H., (eds.). Rurality near the city. Proceedings of the International Conference And Workshops held in Leuven, Belgium, on February 7-8th 2008. Bélgica: Lovaina
  • Calatrava, J., (2012). Agricultura y desarrollo sostenible en el Área Metropolitana de Granada: Estrategias productivas y comerciales. En Jornada sobre Agricultura en la Vega de Granada. La zubia. Mayo: p. 72
  • Calatrava, J. (2014). La agricultura interurbana como componente del urbanismo verde: el caso de la aglomeración de Granada. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 239:13-55
  • Calori, A., (2009). Del parco agricolo alla regione milanese: Empowerment degli attori per la riconquista della sovranità alimentare. En Fanfani, D., Pianificare tra città e campagna, 91-114. . Florencia: Firenze University Press
  • Carmona Gallego, J., (2004). Del dicho al hecho... ¿hemos andado ese trecho?: Veinte años de lucha ciudadana por el Parque Miraflores. En Encina, J., Rosa, M., y Ávila, M.A. Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía, 289-309. Sevilla: Atrapasueños
  • Castillo Ruiz, J., (2010). La Vega de Granada. La construcción cultural de un territorio a través de la actividad agraria. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 18 (74): 20-26
  • Castillo Ruiz, J., Martínez Hidalgo, C., Pérez Córdoba, G., (2014). El sistema histórico de riego de la Vega de Granada. Reconocimiento y protección desde la perspectiva del Patrimonio Agrario. En Sanchis-Ibor, C., Palau-Salvador, G., Mangue Alférez, I., Martínez-Sanmartín, Luis.P., (Eds.). Irrigation, Society, Landscape. Tribute to Thomas F. Glick. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 763-789
  • CIMAS (2009). Manual Metodologías Participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible
  • Domene, E., y Saurí, D., (2007). Urbanization and class-produced natures: Vegetable gardens in the Barcelona Metropolitan Region. Geoforum, 38 (2): 287-298
  • Fernández Caldera, D., (2010). Usos agrícolas en la Vega de Granada: La historia de los instrumentos de protección frente a presión urbana con débiles resultados. En Vázquez, M., Verdaguer Viana, C., (coord.). El espacio agrícola entre el campo y la ciudad. Madrid y Vitoria-GAsteiz: Universidad Politécnica de Madrid y Centro de Estudios Ambientales
  • Fernández Durán, R., (2006). El tsunami urbanizador español y mundial. Bilbao: Virus Editorial
  • Fernández Casadevante, J.L., y Morán, N., (2015). Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana. Madrid: Libros en acción
  • Funes Monzote, F., (2010). Transición hacia la agricultura sostenible en Cuba. En Gascón, J., y Montagut, X., (coords.). ¿Cambio de rumbo en las políticas agrarias latinoamericanas?. Barcelona: Icaria
  • Magnaghi, A., (2011). El Proyecto Local. Barcelona:Universidad Politécnica de Catalunya
  • Magnaghi, A y Fanfani. D., (2010). Il parco agricolo, un nuovo strumento per la pianificazione del territorio aperto. En Magnaghi, A., y Fanfani, D., (eds.). Patto città campagna: Un progetto di bioregione urbana per la Toscana centrale, 15-34, Florencia: Alinea
  • Matarán Ruiz, A., (2013) Participación social en la protección activa de los espacios agrarios periurbanos: un estado de la cuestión. Boletín de la AGE, 63: 53-80
  • Matarán Ruiz, A. et al., (2014). Proyectos participativos para la (re)construcción colectiva de la Vega de Granada como territorio agrario periurbano. Revista Scienze del Territorio, 2: 273-286
  • Matarán Ruiz, A., Torres Rodríguez, A., Mellado López, T., Gutiérrez blasco, M., Martín Tapia, A., Fayos Oliver, C., Toro Sánchez, F., Gándara Fernández, L., Ortega Santos, A., y Russo Cardozo, F., (2014). Proyectos locales y soberanía alimentaria: (re)construyendo territorios en transición. En Riechmann, J., Carpintero, Ó. y Matarán Ruiz, A. Los inciertos pasos desde aquí hasta allá, Granada: Editorial Universidad de Granada
  • Menor Toribio, J., (1997). Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual, Estudios Regionales 48: 189-216
  • Menor Toribio, J.(2000). La Vega de Granada. Transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Granada: Instituto de desarrollo regional. Universidad de Granada
  • Montasell, J., y Callau, S., (2015). Células alimentarias: Un nuevo instrumento de planificación y gestión de sistemas agrourbanos. En Heliconia S. Coop. Mad. , Yacamán, C., y Zazo, A., (coords.), (2015). El Parque Agrario: una figura de transición hacia nuevos modelos de gobernanza territorial y alimentaria, Madrid
  • Morán, N., (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global,111: 99-111.
  • Morán, N. (2010). Semillas de resistencia en el asfalto estéril. Periódico DIAGONAL, 124, Sábado 24 de Abril de 2010. Madrid
  • Morán, N., y Fernández Casadevante, J.L., (2012). Nos plantamos! Urbanismo participativo y agricultura urbana en los huertos comunitarios de Madrid. Revista Hábitat y Sociedad, 4: 55-71
  • Mougeot, L., (2006). Cultivando mejores ciudades- Agricultura urbana para el desarrollo sostenible. Canada: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
  • Puente Asuero, R., (2012). Los huertos urbanos de Sevilla: de la tradición a la novedad. Sevilla: Diputación de Sevilla
  • Puente Asuero, R.,(2013). La Vega de Granada: de un espacio agrario en crisis a un complejo paisaje cultural. Revista de Estudios Regionales, 96: 181 – 213.
  • Riechmann, J., (2013). El siglo de la Gran Prueba. Madrid: Baile del Sol
  • Russo Cardozo, F., (2015). Agroecología en la ciudad: Huertos sociales en la Aglomeración Urbana de Granada (tesis doctoral), Universidad de Granada
  • Sabino, C. A., (1995): El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana
  • Salgado, M., Cáceres, S., Basuino, M., Gancedo, N., Vizia, C., Rodríguez, S., y Gurría, L., (2006). La Gestión del Hábitat Articulada a Iniciativas Productivas para los Sectores de Bajos Recursos en Rosario (Argentina). Revista INVI, 21(56): 139-159
  • Sánchez del Árbol, M.A., (2018). Incidencia de la planificación territorial en el medio físico-ambiental de la Vega de Granada y entorno próximo (tesis doctoral). Universidad de Granada
  • Steel, C., (2009).Hungry City: How Food Shapes Our Lives. London: Vintage Books
  • Verdaguer, C., y Vázquez, M., (coords.) (2010) El espacio agrícola entre el campo y la ciudad. Instituto Juan de Herrera. ETSAM
  • Viertel, J., (2013). Más allá que –Votar con el tenedor-: de la conciencia alimentaria a la construcción de movimientos. En Holt-Giménez, E.,¡Movimientos alimentarios unidos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios.Barcelona: Icaria, pp. 154-163
  • Vivas, E., (2010). Consumo agroecológico, una opción política. Viento Sur 108: 54-62
  • Zapiain Aizpuru, M.T., (2010). Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada. Cuadernos Geográficos, 48: 79-108
  • Acosta-Naranjo, R., (2008). Dehesas de la sobremodernidad. La cadencia y el vértigo. Badajoz: Diputación de Badajoz
  • Acosta-Naranjo, R., Cano-Orellana, A., Requejo, J., Rodríguez-Franco, R., y Artolachipi, A., (2012). Estado y tendencias de los servicios de los ecosistemas urbanos en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • Acosta-Naranjo, R., Guzamán Troncoso, A.J. y Gómez-Melara, J. L., (en preparación). La dinámica de las relaciones entre humanos y espárragos en el sur de Extremadura (España).
  • Blasco Martín, E., (2017). Situación actual y potencial de desarrollo agroecológico del Río Bodión y sus ecosistemas aledaños para Valverde de Burguillos, Badajoz ( trabajo final del máster en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural). Baeza: UNIA
  • CEDDAR (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informe de V. Pinilla y L. A. Sáez para SSPA: Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa
  • Cerdà, P., (2017). Los últimos. Voces de la Laponia española. Logroño: Pepitas de Calabaza
  • Del Molino, S., (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner
  • FAB-MOVE, (2016). For a Better Tomorrow: Social Enterprises on the Move. Horizon 2020. Ref: 688991
  • Gallar Hernández, D., y Acosta-Naranjo, R., (2014). La resignificación campesinista de la ruralidad: La Universidad Rural Paulo Freire. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 69, nº 2, pp. 285-304
  • González de Molina, M., y Toledo, V. M., (2011). Metabolismos, Naturaleza e Historia: hacia una teoría socio-ecológica de las transformaciones. Barcelona: Icaria Editorial
  • INE, (2017). Explotación del padrón continuo; Resultados detallados. Período 1996-2017. http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=resultados&secc=1254736195461&idp=1254734710990
  • Mancomunidad Río Bodión, (2016). Plan General Municipal Valverde de Burguillos. Memoria informativa. Valverde de Burguillos: Ayuntamiento de Valverde de Burguillos
  • Mendoza, V., (2017). Quién te cerrará los ojos. Historias de arraigo y soledad en la España rural. Madrid: Libros del K.O
  • Morillo, M. J., y De Pablos, J. C., (2016). La «autenticidad» neorrural, a la luz de El sistema de los objetos de Baudrillard. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 153, pp. 95-110
  • Myrdal, G., (1979). Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica
  • Newby, H., y Sevilla-Guzmán, E., (1983). Introducción a la sociología rural. Madrid: Alianza
  • ONU (2014). “Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo”. http://www.un.org/es/development/desa/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html
  • Recaño, J., (2017). La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives demogràfiques, nº 007. Centre d’Estudis Demogràfics.
  • Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), (2016). Indicadores socioeconómicos y territoriales de los grupos de acción local Comarca de Zafra Río-Bodión. Cáceres: Red Extremeña de Desarrollo Rural
  • Rodríguez Becerra, S., (1999). Las agrociudades en Andalucía. IX Jornadas Andaluzas de Etnología (conferencia presentada en Úbeda).
  • Sánchez-Oro Sánchez, M., Ramos Díaz, V. y Pérez Rubio, J. A., (2017). Cambios en el imaginario de la comunidad rural: la dehesa de Arroyo de la Luz. Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales, nº 9, 21-28
  • Trigo, M., (2016). Valverde de Burguillos: Faro agroecológico de la comarca Zafra-Río Bodión, Badajoz (trabajo final del máster en Agricultura, ganadería y silvicultura ecológicas). Sevilla: UPO
  • Wirth, L., (1938). “Urbanism as a Way of Life”. The American Journal of Sociology, vol. 44, nº 1, pp. 1-24
  • Capel, H., (1967). Los estudios acerca de las migraciones interiores en España. Revista de Geografía, vol. 1, 77-101.
  • Dematteis, G., Governa, F., (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SloT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 31-58.
  • González, M., (2011). Desarrollo local en zonas rurales: el caso de Cuevas del Becerro (tesina de máster) Universidad de Málaga, Málaga.
  • Taylor, P., Flint,C., (2002). Geografía política: Economía-mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama Editorial,.