El Grado de Representatividad léxica para la enseñanza de español. Propuesta de americanismos, españolismos y panhispanimos en 182 mapas de geosinónimos

  1. Chacón García, Carmen 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2023

Issue Title: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Issue: 93

Pages: 179-199

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.82971 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Sustainable development goals

Abstract

This paper focuses on the treatment of lexical variation in the field of teaching Spanish as a Second Language. It reviews diatopic oppositions of the Hispanic lexicon and tries out a new methodology for approaching the phenomenon of representativeness. The ultimate aim of the analysis is to propose a renewal and updating of the Nociones específicas of the Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) including: (a) panhispanismos, (b) americanismos and (c) españolismos. The paper proposes a new index of lexical representativeness and analyses the results of the calculation, comparing them with those of previous models. For the presentation of the results, a freely accessible tool with interactive maps of geosynonyms is presented. The study brings a plural, polycentric and ecolinguistic linguistic perspective to the lexical inventory of the PCIC and compensates for the restriction of describing the vocabulary only on the basis of the Spanish central-northern peninsular norm.

Bibliographic References

  • Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.
  • Ávila Muñoz, Antonio Manuel. (2016). El léxico disponible y la enseñanza del español. Propuesta de selección léxica basada en la teoría de los conjuntos difusos. Journal of Spanish Language Teaching, 3(1), 31-43. https://doi.org/10.1080/23247797.2016.1163038
  • Ávila, Raúl. (1997). Variación léxica: connotación, denotación, autorregulación. Anuario de Letras: Lingüística y Filología,35, 77-102.Ávila, Raúl. (2004). ¿El fin de los diccionarios diferenciales? ¿El principio de los diccionarios integrales? Revista de lexicografía, 10, 7-20.
  • Baldinger, Kurt. (1964). Semasiologie et onomasiologie. Revue de Linguistique Romane,28, 250-272.
  • Bartol Hernández, José Antonio. (2010). Disponibilidad léxica y selección de vocabulario. En De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José María EnguitaUtrilla (pp. 85-107).Institución Fernando el Católico.
  • Beaven, Tita y Garrido, Cecilia. (2000). El español tuyo, el mío, el de aquel... ¿cuál para nuestros estudiantes?. En ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000 (pp. 181-190). Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
  • Bravo García, Eva. (2022). La globalización del español: estado de la cuestión. Observatorio IEAL sobre América Latina, 3. Universidad de Sevilla / Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL). https://idus.us.es/handle/11441/136096
  • Brewer, Cynthia A. (1994). Cartography: thematic map design. Cartographic Perspectives, 17, 26-27.Bustos Gisbert, Eugenio. (1995). Dialectología, sociolingüística y español en América. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 13, 39-64.
  • Chacón García, Carmen y Andión Herrero, M.ª Antonieta. (2015). La variedad léxica del español en ELE/L2: fuentes de referencia y consulta. En ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Actas del V Congreso Internacional de FIAPE (pp. 17-34). RedELE. http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2015/Numeros_especiales/V-CONGRESO-FIAPE.html.
  • Chacón García, Carmen y Perpiñán Lamigueiro, Oscar. (2016). Grado de Representatividad Léxica del español. [Aplicación en línea].https://carmenchacon.shinyapps.io/pcic/Chaudenson, Robert. (1993). Francophonie, “français zéro” et français regional. Le français dans l’espace francophone, 1,385-405.
  • Clyne, Michael. (1992). Pluricentric Languages. Differing Norms in Different Nations. Mouton de Guyter.
  • Company Company, Concepción. (2019). Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 96-105. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668179
  • Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
  • Coseriu, Eugenio, Azáceta, José María y García de Albéniz. (1981). Lecciones de lingüística general. Gredos.
  • Crystal, David. (1994). Which English –or English which? En M. Hayhoe y S. Parker (Eds.), Who owns English? (pp. 108-114). Oxford: Oxford University Press.
  • Del Valle, José. (2014). The politics of normativity and globalization: Which Spanish in the classroom? The Modern Language Journal, 98(1), 358-372.
  • Demonte, Violeta. (2001). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la Sociedad de la Información. RAE/Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm
  • Demonte, Violeta. (2003). Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 1. https://digital.csic.es/handle/10261/13074
  • Díaz García, Amanda. (2016). Las variedades del español en ELE. Análisis de los exámenes de certificación del español como lengua extranjera. [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid].https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/620/1185/968?inline=1
  • Finke, Peter. (2002). .Die Wildnis der Sprache. Ein kurzer Galopp durch die Ökolinguistik. Sprachtheorie und germanistische Linguistik,12(1), 43-80.
  • Flórez Márquez, Óscar A. (2000). ¿Qué español enseñar? o ¿Cómo y cuándo ‘enseñar’ los diversos registros o hablas del castellano?. En M.ª A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Internacional ASELE: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros (pp. 311-316). Universidad de Zaragoza.
  • García de Diego, Vicente. (1950). El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos. Revista de Filología Española, 34, 107-124.
  • García Fernández, Enrique. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de EL2/LE. Biblioteca virtual redELE. https://bit.ly/3NKQSLE
  • García Mouton, Pilar. (1990). El estudio del léxico en los mapas lingüísticos. En F. Moreno Fernández (Ed.), Estudios sobre variación lingüística (pp. 27-75). Universidad de Alcalá de Henares.
  • García Mouton, Pilar. (1991). Dialectometría y léxico en Huesca. En T. Buesa Oliver y J. M. Enguita Utrilla (Ed.), I Curso de Geografía Lingüística de Aragón (pp. 311- 326). Institución Fernando el Católico.
  • Gimeno Menéndez, Francisco. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Universidad de Alicante.
  • Gómez Font, Alberto. (2022). Español neutro y variedades del español. En F. Moreno-Fernández y R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica. The Roudledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge.
  • Gómez-Devís, M. Begoña. (2022). La investigación en disponibilidad léxica infantil: aplicaciones para la enseñanza de ELE. Cultura, Lenguaje y Representación, 28. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6116
  • Haensch, Günther. (2002). Español de América y español de Europa (2. ª parte). Panace@,3(7), 37-64. Hidalgo Gallardo, Matías. (2017). Sobre la disponibilidad léxica en ELE: revisión de literatura. Boletín ASELE, 56, 83-94.Instituto Cervantes. 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes.
  • López Aramburu, Ada. 2019. La política lingüística panhispánica. ¿Cómo se evalúan las variedades hispanoamericanas en las pruebas de expresión escrita y oral de los DELE? [Trabajo Fin de Máster, Universitat Rovira i Virgili]. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFM418
  • López Morales, Humberto. (1983). Lingüística estadística. En H. López Morales (Ed.), Introducción a la Lingüística actual (pp. 209-225). Playor.
  • López Morales, Humberto. (2010). La andadura del español por el mundo. Taurus.
  • Martín Peris, Ernesto. (2001). Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera. Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, 103-137.
  • Moreno Fernández, Francisco y Álvarez Mella, Héctor. (2022). La importancia internacional de las lenguas revisitada. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 201-224. https://dx.doi.org/10.5209/clac.78691
  • Moreno Fernández, Francisco y Otero Roth, Jaime. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Ariel-Fundación Telefónica.
  • Muñoz-Basols, Javier y Hernández Muñoz, Natividad. (2019). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 79-95. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1752019
  • Otero Doval, Herminda. (2011). La variación lingüística en los textos de los exámenes DELE. En J. de Santiago-Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias y M. Seseña Gómez (Coord.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseañanza-aprendizaje del español L2-LE, 1(pp. 665-674).Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
  • Paredes García, Florentino y Diego Javier Gallego Gallego. (2019). Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25,109-138. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138
  • Pérez Gómez, Ángel Ignacio. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, 311, 66-70. Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es/
  • Rivarola, José Luis. (2006). El español en el siglo XXI: Los desafíos del pluricentrismo. Boletín Hispánico Helvético, 8,(97-109).
  • Ruiz Tinoco, Antonio. (2008). Los informantes en las encuestas de variación léxica. Dialectología, 1, 83-105.
  • Slocum, Terry A., McMaster, Robert B., Kessler, Fritz C. y Howard, Hugh H. (2010). Thematic Cartography and Geovisualization. Pearson Education International.
  • Soler Montes, Carlos. (2015). El modelo de lengua en el aula de ELE: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico.. En Y. Morimoto, M. V. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 1237-1244). Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
  • Stork, Yvonne. (2008). La situación lexicográfica del español hispanoamericano. Consideraciones desde la perspectiva de la ecolingüística.. En El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo.Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 594-600). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-situacin-lexicogrfica-del-espaol-hispanoamericano-consideraciones-desde-la-perspectiva-de-la-ecolingstica-0/ [Consultado: 07-06-2022]
  • Tappolet, Ernst. (2020). Die romanischen Verwandtschaftsnamen mit besonderer Berücksichtigung der französischen und italienischen Mundarten: Ein Beitrag zur vergleichenden Lexikologie, De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111684208 (Trabajo original publicado en 1895).
  • Thompson, Ruth W. (1992). Spanish as a pluricentric language. En M. Clyne (Ed.), Pluricentric Languages: differing norms in different nations (pp. 45-70).
  • Mouton de Gruyter.Torres Torres, Antonio. (2013). Del castellano de “un pequeño rincón” al español internacional”. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 3, 205-224.
  • Ueda, Hiroto. (1995). Zonificación del español. Palabras y cosas de la vida urbana. Lingüística, 7, 43-86.
  • Ueda, Hiroto. (1996). Análisis demolingüístico del léxico variable español. Lingüística Hispánica, 19, 63-98.
  • Ueda, Hiroto. (1999). Distribución de las palabras variables en España y en América: Léxico del transporte. En E. Forastieri Braschi, J. Cardona, H. López Morales, A. Morales de Walters (Eds.), Estudios de Lingüística Hispánica: Homenaje a María Vaquero (pp. 637-655). Editorial Puerto Rico.
  • Ueda, Hiroto. (2004). Léxico de la blasfemia: Análisis por patronización. En J. Prado Aragonés y M. V. Galloso Camacho (Eds.), Diccionario, Léxico y Cultura (pp. 233-245). Universidad de Huelva.
  • Vázquez, Graciela. (2008). ¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes. En III Jornadas de Español como Lengua Extranjera. Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_vazquez.pdf
  • Villa, Daniel J. (1996). Choosing a “standard” variety of Spanish for the instruction. Foreign Language Annals,29, 191-200. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.1996.tb02326.x
  • Werner, Reinhold. (2002). Identidad nacional y regional de las palabras en los diccionarios españoles”. En M.ª T. Fuentes Morán y R. Werner (Eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro (pp. 75-88). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879960-006
  • Zauner, Adolf. (1903). Die romanischen Namen der Körperteile.Romanische Forschungen, 14(2), 339–530. http://www.jstor.org/stable/27935494