La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporáneaa propósito de la publicación de "Ilustración, progreso, modernidad".

  1. Fernández de la Peña, Miguel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Voces del exilio. Comunidad filosófica y deber de memoria

Número: 49

Páginas: 255-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.49.2022.31214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos en cuenta las críticas que el enfoque recibe desde otras formas de concebir la historia del pensamiento político. Por último, conectaremos la Begriffsgeschichte con la propuesta del contextualismo de Cambridge.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. (2007). “En torno al objeto de la ‘historia de los conceptos’ de Reinhart Koselleck”, en Bocardo Crespo, E. (ed.). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios, Madrid: Tecnos, pp. 215-248.
  • Abellán, J. (2013). Recensión de: Fernández Sebastián, J. (ed.). Political Concepts and Time. New Approaches to Conceptual History; Santander: McGraw Hill Interamericana de España/Cantabria University Press, 2011. Revista de Estudios Políticos, 162 (octubre-diciembre), pp. 245-277.
  • Fernández de la Peña, M. (2020). “De Strauss a Skinner. Dos aproximaciones metodológicas para una lectura de Maquiavelo”, en Anacronismo e Irrupción, Vol. 10, N° 19 (noviembre 2020-abril 2021), pp. 149-175. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/3222/4947
  • Fernández Sebastián, J. (ed.) (2011). Political Concepts and Time. New Approaches to Conceptual History, Santander: McGraw Hill Interamericana de España/Cantabria University Press.
  • Fernández Sebastián, J. & Fuentes Aragonés, J. F. (2006). “Historia conceptual, memoria e identidad (I): entrevista a Reinhart Koselleck”. Revista de libros, 111, pp. 1-10. https://www.revistadelibros.com/articulos/historia-conceptual-memoria-e-identidad-i-entrevista-a-reinhart-koselleck#comentarios
  • Gómez Ramos, A. (2004). “Koselleck y la Begriffsgeschichte. Cuando el lenguaje se corta con la historia”, en Koselleck, R. historia/Historia. (Traducción e introducción de Antonio Gómez Ramos). Madrid: Trotta, pp. 9-23.
  • Gumbrecht, H. U. (2021). “Modernidad” en Stuke, H.; Koselleck, R.; Gumbrecht, H. U. Ilustración, progreso, modernidad (Estudio introductorio de Faustino Oncina Coves. Traducción de Josep Monter Pérez). Madrid: Editorial Trotta, pp. 259-308.
  • Koselleck, R. (2006a). Entrevista, en Fernández Sebastián & Fuentes Aragonés, J.F. “Historia conceptual, memoria e identidad (I): entrevista a Reinhart Koselleck”, op. cit.
  • Koselleck, R. (2006b). Entrevista, en Fernández Sebastián, F. & Fuentes Aragonés, J.F. “Historia conceptual, memoria e identidad (II): entrevista a Reinhart Koselleck”. Revista de libros. https://www.revistadelibros.com/articulos/historia-conceptual-memoria-e-identidad-iirnentrevista-a-reinhart-koselleck
  • Koselleck, R. (2011). Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. (“Edición e introducción” de Faustino Oncina), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Koselleck, R. (2021). “Progreso”, en Stuke, Koselleck y Gumbrecht. Ilustración, progreso, modernidad. op. cit., pp. 165-257.
  • Oncina Coves, F. (2007). “Necrológica del Outsider Reinhart Koselleck: el 'historiador pensante' y las polémicas de los historiadores”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política. N.º 37, julio-diciembre, pp. 35-61.
  • Oncina Coves, F. (2015). “De la contracción a la dilatación del tiempo: tiempos menguantes y crecientes”. Historia y Grafía (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México), núm. 44, enero-junio, pp. 89-114.
  • Oncina Coves, F. (2021). “Estudio introductorio: ¿Qué significa y para qué se estudia la historia conceptual?”, en Stuke, Koselleck y Gumbrecht. Ilustración, progreso, modernidad, op. cit., pp. 9-35.
  • Richter, M. (1990). “Reconstructing the History of Political Languages: Pocock, Skinner, and the Geschichtliche Grundbegriffe.” History and Theory, Feb., Vol. 29, No. 1, pp. 38-70.
  • Richter, M. (1995). The History of Political and Social Concepts: A Critical Introduction. New York and Oxford: Oxford University Press.
  • Sabine, G. H. (1939). “What is a Political Theory?”, en Journal of Politics, vol. 1,1, pp. 1-16.
  • Skinner, Q. (2002). Visions of Politics. Volume I: Regarding Method, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Stuke, H. (2021). “Ilustración”, en Stuke, Koselleck y Gumbrecht. Ilustración, progreso, modernidad, op. cit., pp. 37-163.
  • Valkhoff, R. (2006). “Some similarities between Begriffsgeschichte and the History of Discourse”, Contributions to the History of Concepts, March, Vol. 2, No. 1, pp. 83-98.
  • Vallespín, F. (1995). “Aspectos metodológicos de la Historia de la Teoría Política”, en Fernando Vallespín (ed.). Historia de la Teoría Política, Tomo 1. Madrid: Alianza Editorial, pp. 19-52.
  • Weber, M. (2009). La ‘objetividad’ del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Edición de J. Abellán. Madrid: Alianza.