De la reflexión a la repetición. Un análisis histórico-conceptual de la noción de destruktion en Heidegger (1919-1927)

  1. HEREZA MODREGO, DAVID
Dirigida por:
  1. Faustino Oncina Coves Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Luca Fonnesu Presidente/a
  2. François Jaran Duquette Secretario
  3. Luisa Paz Rodríguez Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral se propone cartografiar el uso de la noción de Destruktion a lo largo de la Gesamtausgabe (GA) de Heidegger, desde sus primeras lecciones hasta Ser y tiempo. Con dicho estudio se busca esclarecer el significado de la “destrucción de la historia de la filosofía” que Heidegger presenta en el §6 de su opus magnum. A lo largo de los años previos a la publicación de Ser y tiempo se observan tres usos cronológicamente diferenciados de la noción de Destruktion, que constituyen los “sedimentos” a partir de los cuales esta es utilizada en dicha obra. Mediante el primer uso, presente en los textos entre 1919 y 1921 (GA 56/57, 58, 59, 60), la noción es definida como un método filosófico opuesto al de la reflexión y sin ninguna pretensión historiográfica. La “Destruktion” es un proceder fenomenológico que, en oposición al de Husserl, permite estudiar la existencia humana en su forma de ser pre-reflexiva y, por tanto, pre-teórica. El segundo uso, dependiente del primero, aparece entre 1921 y 1924 (GA 17, 18, 19, 60, 61, 62, 63), años en los cuales el concepto adquiere un carácter historiográfico y es concebido como un desmantelamiento de la tradición occidental. Con dicho “desmantelamiento” Heidegger pretende averiguar cuál es el origen y el sentido de la “teoría”, algo que localiza en la primacía ontológica concedida a la ποίησις en el pensamiento griego. En esa primacía anida el germen de la actitud teórica que, de Aristóteles a Husserl, ha impedido un análisis originario de la existencia humana. Solo a partir de esta advertencia historiográfica resulta posible desarrollar una “Analítica de la existencia humana” [Analytik des Daseins]. Finalmente, se advierte un tercer momento del concepto de Destruktion, de 1924 a 1927 (GA 2, 20, 21, 24, 64), en el que la empresa historiográfica anterior se resemantiza en términos de una “repetición” del pasado. Esta noción técnica sólo es discernible a partir de la nueva concepción del tiempo propuesta por Heidegger en esos años, a través de la cual se redefine la idea de la existencia humana y del filosofar. Según esta concepción, el pasado es algo constitutivo de nuestra existencia, de tal modo que resulta imposible desvincularse de él. Incluso el olvido o el desprecio de la historia son solo modos de relacionarse con ella; y, en oposición a estos, Heidegger acuña el término “repetición”. La filosofía, en cuanto posibilidad del existir humano, está esencialmente vinculada a su pasado y, en la medida en que pretende ser auténtica, requiere su repetición. De ahí el título de la tesis doctoral: De la reflexión a la repetición. Un análisis histórico-conceptual de la noción de Destruktion en Heidegger (1919-1927). Sin embargo, lo sustancial de este estudio histórico-conceptual no estriba en el mero deslinde de usos terminológicos diferenciados de la noción de Destruktion a lo largo del “desarrollo” del pensar heideggeriano. El trabajo pretende reconstruir la estructura argumentativa [Gedankengang] subyacente al uso de este concepto en Ser y tiempo, mediante la cual se espera lograr una comprensión precisa del §6 y, por consiguiente, de la posición de Heidegger en el debate sobre la relevancia y la función de la historia para el pensamiento filosófico. Como se intenta mostrar, frente a las dos posiciones clásicas en esta discusión (que reivindican la independencia o dependencia del filosofar respecto a su historia), Heidegger ofrece una nueva formulación de la cuestión: la existencia humana no debe considerarse como algo existente [vorhanden] “en” la historia, por lo que su relación con esta última no puede describirse en términos de “dependencia” o “independencia”. Según Heidegger, el planteamiento clásico de la cuestión representa un pseudoproblema, pues malinterpreta el sentido de la “filosofía” y de la “historia” al definir estos conceptos como dos elementos heterogéneos y separados. Este malentendido surge de una preterición de la forma de ser originaria de la existencia humana [Dasein] que Heidegger intenta corregir con una indagación hermenéutica (es decir, pre-teórica) de la misma. Entre otras cosas, el trabajo enfatiza que la “fenomenología hermenéutica” consiste en un análisis la constitución pre-teórica de la existencia humana. Solo debido a la esencial historicidad de esta última, el pensamiento hermenéutico conlleva el examen de los textos filosófico del pasado, es decir, de la historia de la filosofía. Así, el pensamiento heideggeriano no es “hermenéutico” por la especial atención que presta a los “textos clásicos” del pensamiento occidental; al contrario, el estudio del pasado tan característico de los escritos de Heidegger es necesario porque su propuesta es “hermenéutica”, es decir, trata de sacar a la luz [ἐρμηνεύειν] la constitución pre-teórica de nuestra existencia.