Uso de sistemas de realidad virtual de bajo coste comerciales en el tratamiento del equilibrio y la marcha tras un accidente cerebrovascular. Revisión sistemática y meta-análisis
- PINTADO IZQUIERDO, SILVIA
- Roberto Cano de la Cuerda Director/a
- Rosa María Ortiz Gutiérrez Codirectora
Universitat de defensa: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 17 de de desembre de 2021
- José Manuel Caperos Montalbán President/a
- Josué Fernández Carnero Secretari/ària
- Patricia Martín Casas Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Introducción: el accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de salud relevante por su alta incidencia y prevalencia a nivel mundial, siendo en una de las principales causas de muerte. Los avances sanitarios han disminuido estas tasas de mortalidad, pero los ACV continúan siendo uno de los principales motivos de discapacidad. Las alteraciones del equilibrio y la marcha son frecuentes, y suponen un impedimento para la recuperación de la capacidad funcional de los pacientes, convirtiéndose en objetivos prioritarios en el tratamiento rehabilitador. Paralelamente, en los últimos años se ha extendido el uso de nuevas tecnologías, como la realidad virtual (RV), diseñados con fines rehabilitadores, considerados muchos de ellos costosos y complejos en su manejo y mantenimiento. Por otro lado, los sistemas de RV de ocio habitual también se han implementado en diferentes servicios de neurorrehabilitación, como son las videoconsolas y los videojuegos (VJ) comerciales, con las ventajas de un precio más económico, accesibilidad y utilización más sencilla. Objetivos: sintetizar la evidencia disponible respecto a los efectos de la intervención mediante videoconsolas y VJ comerciales sobre el equilibrio y la marcha en pacientes tras sufrir un ACV, en comparación con otra intervención rehabilitadora. Métodos: se presenta una revisión sistemática (RS) y meta-análisis (MA) siguiendo las directrices de la declaración Preferred reporting items of systematic reviews and meta-analyses (PRISMA). Se realizaron búsquedas bibliográficas en Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Medline complet a través de Elton B. Stephens COmpany (EBSCO), Pubmed, Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y Scopus, de ensayos clínicos controlados (ECA) en inglés y español, desde 2005 hasta junio de 2020, en el que se analizara el uso de VJ en el tratamiento del equilibrio y/o la marcha tras un ACV en comparación con otro grupo de tratamiento. Se extrajo la información de los estudios incluidos para llevar a cabo la RS y el MA. Se utilizó la Herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgos y la escala de la base de datos de evidencia en fisioterapia PEDro para analizar la calidad metodológica de los estudios. Para el análisis cuantitativo se empleó el Software Review Manager 5.4 (RevMan), determinando un intervalo de confianza del 95% (P˂0,05). Se valoró la heterogeneidad de los estudios empleando I2. Se analizaron los resultados post-tratamiento y seguimiento y estos mismos restando los resultados pre-tratamiento para analizar la efectividad real de las intervenciones, organizados por variables o herramientas de valoración. Cuando fue oportuno, se realizó análisis por subgrupos. Se calculó el tamaño del efecto empleando gráficos forest plot, y se emplearon gráficos de embudo o funnel plot para precisar si existió sesgo de publicación. Resultados: 18 estudios fueron incluidos en la RS, de los cuales 2 quedaron excluidos del análisis cuantitativo. Se analizaron los datos de 479 pacientes en total, con una edad media de 58,92 (DE 6,47), siendo el 55,04% hombres y el 44,95% restante mujeres. En el 66,19% de los casos se trató de ACV isquémico y en el 33,8% fue hemorragia cerebral. Se incluyeron participantes en estado subagudo y crónico. En los 18 estudios había un grupo experimental (GE) en el que se utilizaban los sistemas de RV de bajo coste comerciales añadidos o no a terapia convencional y había al menos otro grupo control (GC) en el que realizaban terapia convencional, a la que se podía añadir otra terapia rehabilitadora. En todos los estudios se hallaron mejoras en ambos grupos de intervención tras el procedimiento rehabilitador en el equilibrio y/o la marcha, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre GE y GC, en favor del GE al realizar el análisis cuantitativo en las comparaciones de los resultados de posturografía relacionados con la velocidad de desplazamiento del centro de presiones (CoP) estabilidad mediolateral con ojos abiertos (post-tratamiento, P=0,04), la Postural Assessment Scale for Stroke Patients (PASS) (post-tratamiento, P=0,01 y post-tratamiento menos pre-tratamiento, P=0,04), la escala de equilibrio de Berg (BBS) (post-tratamiento, P=0,04 y seguimiento, P=0,03), el test Timed Up and Go (TUG) (seguimiento, P=0,003), el test de alcance funcional (FRT) (post-tratamiento, P=0,01, post-tratamiento menos pre-tratamiento, P=0,01 y seguimiento, P=0,005), el test 10 metros marcha (10 MWT) (post-tratamiento menos pre-tratamiento, P=0,01) y velocidad de marcha incluyendo el 10 MWT y el test 6 minutos marcha (6 MWT) (post-tratamiento menos pre-tratamiento, P=0,04). En el resto de análisis no se hallaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: La adición de un programa de RV mediante VJ a la terapia rehabilitadora convencional supone mayores mejoras en el equilibrio y la marcha en pacientes que han sufrido un ACV, en comparación a la terapia convencional aplicada aisladamente o combinada con otro enfoque terapéutico.