Culturas juveniles y cultura políticala construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México

  1. Portillo Sánchez, Maricela
Dirigida por:
  1. Carles Feixa Pàmpols Director/a
  2. Jordi Berrio Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Manuel Parés Maicas Presidente/a
  2. Jaume Soriano Clemente Secretario/a
  3. Olivia Velarde Hermida Vocal
  4. Jorge Benedicto Millán Vocal
  5. Juan José Pujadas Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127176 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El interés más general de este trabajo consiste en explorar cómo construyen su opinión política y participan en el espacio público los jóvenes invisibles de la Ciudad de México. Por jóvenes invisibles entendemos aquellos sectores juveniles, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente. Estos sectores no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni de la investigación académica. En este trabajo nos interesa rastrear la formación de las opiniones políticas de los jóvenes de la Ciudad de México. Entendemos 1) que la forma en que los sujetos construyen sus opiniones afecta la manera en que participen o no en los procesos comunicativos de la opinión pública, que 2) aún cuando estas opiniones políticas no resulten significativas para la vida social y política de un país, están ahí guardadas y en algún momento se materializarán en prácticas o acciones concretas y 3) que el análisis de la formación de las opiniones políticas individuales ayudará a entender los procesos de cambio político y relevo generacional. Partimos de la hipótesis de que la juventud se relaciona con la política a partir de su posición social respecto del mundo adulto, desde la cual negocia y produce particulares formas de ver el mundo con las cuales construye sus opiniones y sus formas de participación pública. Nos situamos en la trama intersubjetiva a partir de la cual los jóvenes construyen su opinión política, lo cual no significa que respondan de manera homogénea en tanto grupo social. Las diferencias de clase y las relaciones de poder condicionan indefectiblemente sus interpretaciones del mundo y hacen difícil que éstas coexistan armoniosamente en el espacio social. Sin embargo, creemos que pese a las diferencias que existen entre las formas que los jóvenes tienen de ver el mundo, y que se plasman en prácticas y discursos diferenciados, que en muchas ocasiones incluso se confrontan públicamente; existen varias similitudes que nos permiten pensarlos como constructo teórico. Así pues, ubicamos nuestra problemática en el modelo de opinión pública que de acuerdo a algunos autores, emerge como parte de un proceso colectivo. El proceso interactivo multidimensional sirve como modelo analítico para el estudio de la opinión pública. Desde esta perspectiva, las opiniones individuales surgen y se movilizan en una fuerza expresiva colectiva de juicios colectivos, y esa fuerza se integra en el sistema rector de un pueblo (Crespi, 2000: 27). La opinión pública es la energía social que hace posible la acción colectiva y no el actor en sí mismo. Situamos el estudio de la opinión pública desde el nivel micro, es decir a partir de los sujetos sociales. Es equivalente, de alguna manera, a lo que Crespi (2000) denomina transacciones entre los individuos y sus ambientes, que significa que los individuos construyen sus opiniones con base en una serie de elementos socioculturales y psicológicos (1). Las opiniones de los sujetos representan el esfuerzo por dar sentido a los temas en su vida cotidiana. Tienen repercusión en términos de opinión pública cuando son puestos en común. A nosotros nos interesan particularmente los estadios de formación de opiniones que permanecen guardadas, en el entendido de que estas opiniones almacenadas pueden prefigurar actitudes, movilizaciones y formas de intervención pública en un momento determinado. En un país como México, en donde se está dando un proceso de transición democrática resulta importante estudiar la formación de la opinión política de los sujetos sociales que intervienen en ella, ya sea movilizándose, hablando, votando o bien sea, callando. (1) En este trabajo nos centramos en los aspectos socioculturales y no en los psicológicos.