La reestructuración de la cadena de valor global de la industria cinematográfica en Españael ejemplo de la producción

  1. López Villanueva, Javier
Dirigida por:
  1. José María Álvarez Monzoncillo Director

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 22 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Miguel de Aguilera Moyano Presidente
  2. Lorenzo Javier Torres Hortelano Secretario/a
  3. Jorge Clemente Mediavilla Vocal
  4. José Javier Marzal Felici Vocal
  5. Carmen Ciller Tenreiro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 391261 DIALNET

Resumen

Esclarecer las complejidades de las industrias culturales, con sus desequilibrios geográficos y sus profundas desigualdades, plantea formidables dificultades conceptuales y empíricas. Cualquier enfoque que pretenda realizar un análisis con un mínimo de profundidad tendrá que incorporar las interacciones complejas de una amplia variedad de instituciones que operan en múltiples escalas, en países diferentes, y con relaciones de poder asimétricas. Para analizar sus importantes mutaciones, un interesante punto de entrada analítico es el que ofrece la perspectiva de las cadenas de valor globales (CVG), una teoría dinámica y operativa que pretende explicar los cambios acaecidos en una industria y anticipar su desarrollo. Con la metáfora de una cadena que tiene diversos eslabones, se analizan todas las actividades necesarias para llevar un bien o servicio desde su concepción hasta su consumo final y posterior reciclado tras su uso. Cada etapa, o nodo, añade valor. En principio, estas fases pueden separarse desde el punto de vista funcional, geográfico u organizativo. Por tanto, el análisis de la cadena de valor es un proceso mediante el cual rompemos una cadena en las partes que la constituyen para entender mejor su estructura y su funcionamiento. Su modelización nos permite analizar cuatro grandes vertientes de una industria: (1) su proceso input-output, donde se identifican los actores en cada etapa o nodo con sus funciones; (2) dónde toca la cadena desde el punto de vista geográfico; (3) la estructura de gobernanza, que se refiere a los procesos mediante los cuales determinados integrantes de la cadena ejercen poder sobre otros, y se apropian o distribuyen el valor que se crea a lo largo de los nodos; y (4) su marco institucional, que establece las ¿reglas del juego¿ con las que se comportan las organizaciones y opera la cadena. El objetivo final será entender dónde, cómo y por quién se crea y se distribuye valor a lo largo de la cadena. De forma paradójica, pese a estructurarse como una industria global desde sus inicios hace más de un siglo, nunca se ha aplicado esta metodología para el estudio de la industria cinematográfica. Esto justifica utilizar la perspectiva de la cadena de valor para ampliar la lista de industrias analizadas y tratar al mismo tiempo la desestabilización de un régimen industrial OBJETIVOS Este trabajo tiene por objetivo general aplicar de forma empírica la perspectiva de la cadena de valor global a la industria cinematográfica en España, centrándonos especialmente en el nodo de la producción. A partir de ahí se implementan diversos objetivos específicos . En primer lugar se construye un marco teórico pionero que mezcla las enseñanzas de la cadena de valor global con las teorías del cambio socio-técnico y de la triple incrustación industrial. Un buen marco teórico ha de reducir problemas complejos a unos pocos elementos esenciales. Como un sólido marco teórico suele ser la antesala hacia un estudio empírico apropiado, nuestro segundo objetivo específico es centramos en el nodo de la producción y mediante la estadística y los modelos econométricos establecer la influencia de las instituciones exógenas en el nodo de la producción cinematográfica. También se persigue saber las relaciones que tienen los diferentes nodos del régimen industrial entre sí. Se trata así de ver si existe una correspondencia entre la recaudación y la rentabilidad en salas de los filmes (variables dependientes) y el presupuesto de los filmes y las ayudas públicas (variables independientes). PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES En función de los resultados de nuestro primer modelo tenemos la ecuación: LOG(REC)= -91,68+0.05t+1.19LOG(NEXP)+0.07LOG(AYT2) Al ser el signo de todos los parámetros positivos nos indica que las variables que explican el modelo, el tiempo, el número de espectadores y las ayudas al aumentar hacen que la recaudación aumente, es decir, son directamente proporcionales. El resultado principal de este modelo, con un nivel de confianza del 95%, indica que por cada 1% de aumento de las ayudas aumenta la recaudación un 0.07%. Además es inelástico por ser menor de la unidad y quiere decir que crecen más rápidamente las ayudas que la recaudación. De forma inversa, un 1% de reducción en las ayudas públicas reduciría la recaudación un 0.07%. El parámetro del número de espectadores 1.19 expresa que por cada 1% de aumento del número de espectadores aumenta la recaudación un 1.19%. En función de los resultados de nuestro segundo modelo tenemos la ecuación: LOG(RECAUDACION)=0.54LOG(PRESUPUESTO)+0.41LOG(AYUDA) Este modelo explica la recaudación en función del presupuesto y la ayuda sin tener en cuenta el tiempo. Al ser el signo de todos los parámetros positivos nos indica que las variables que explican el modelo, el presupuesto de las películas y las ayudas, al aumentar hacen que la recaudación aumente, es decir, son directamente proporcionales. El parámetro que hace referencia al presupuesto expresa un aumento porcentual del 0.54% en la recaudación cuando aumenta un 1% el presupuesto. El signo es positivo de acorde con la teoría económica. También expresa una elasticidad que por ser menor que la unidad indica que los presupuestos crecen más rápidamente que la recaudación. De forma inversa, cuando se reduce un 1% el presupuesto desciende 0,54% la recaudación. Los resultados de nuestro tercer modelo nos llevan a la siguiente ecuación: PROD=2.1+0.56ITV2+2.93SUB2+75.47MAD+29.35CAT+¿ Donde se puede observar que por cada millón de euros de inversión en televisión ITV2 el número de productoras crece en 0.56 unidades, es decir, cada productora más cuesta aproximadamente medio millón de euros de inversión en televisión. Por cada millón de euros en ayudas a la producción el número de productoras crece en 2.93 unidades. La dummy MAD expresa que la diferencia en el número de productoras entre Madrid y el resto de España es de 75.47. Es decir, en Madrid hay cerca de 75 productoras más que en el resto de España. La dummy CAT expresa que la diferencia en el número de productoras entre Cataluña y el resto de España es de 29.35. En Cataluña hay así 29 productoras más aproximadamente que en el resto de España. En función de los resultados de nuestros podemos concluir que las ayudas públicas a la cinematografía en España tienen resultados ambivalentes. Por un lado, no ayudan a mejorar la recaudación del cine español, pero, por otro, ayudan a crear productoras y con ello dan trabajo en la industria. Habría que mejorar así la incidencia de las instituciones exógenas en el tipo de películas que se ruedan. Además, un mayor presupuesto de los filmes españoles no se traduce en una mayor recaudación. El papel de las televisiones es de vital importancia para la cadena de valor cinematográfica y permiten la existencia de diversos clusters de producción repartidos por toda España. Ahora bien, Madrid y Cataluña juegan un papel preponderante en el nodo de la producción al tener ambas comunidades una importante presencia de operadores de televisión.