Identificación de las variables asociadas a la función en mujeres con síndrome del túnel del carpo

  1. PLAZA MANZANO, GUSTAVO
Supervised by:
  1. César Fernández de las Peñas Director
  2. Ricardo Ortega Santiago Co-director

Defence university: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 25 February 2015

Committee:
  1. Ana Isabel de la Llave Rincón Chair
  2. Marta Pérez de Heredia Torres Secretary
  3. Juan Antonio Pareja Grande Committee member
  4. Francisco Javier Barriga Hernández Committee member
  5. Mª Luz Cuadrado Pérez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 409053 DIALNET

Abstract

Diseño del estudio: Estudio transversal. Objetivo: Examinar las asociaciones entre variables clínicas (dolor), físicas (rango de movilidad cervical [RM] y fuerza de la pinza) y neurofisiológicas (umbrales de dolor a la presión [UDPs]) en la función y la discapacidad en mujeres con síndrome del túnel del carpo (STC). Antecedentes: La asociación entre las variables físicas y fisiológicas con la función y la discapacidad en pacientes con STC no ha sido determinada. Un mejor entendimiento de la asociación de factores de riesgo potencialmente modificables como la limitación del RM cervical podría ayudar a los clínicos a optimizar programas terapéuticos para este grupo de pacientes. Métodos: Se reclutaron 154 mujeres con STC. Se recogieron los datos de información demográfica y de duración de los síntomas, intensidad de dolor, depresión, RM cervical, fuerza de la pinza y UDPs en el cuello, mano y pierna. La función y la discapacidad autoinformadas se midieron con la escala de estado funcional del Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ). Se llevaron a cabo análisis de correlación y regresión para determinar la asociación entre las variables. Resultados: Existen correlaciones positivas significativas entre las puntuaciones de la escala de estado funcional e intensidad de dolor (r=0,36; P<0,001), depresión (r=0,32; P<0,001) y duración de los síntomas (r=0,23; P=0,005). También se han observado correlaciones negativas significativas entre los resultados de la escala de estado funcional y la fuerza de pinza del índice (r=-0,25; P=0,002) y del meñique (r=-0,28; P=0,001), flexión cervical (r=-0,24; P=0,003) y flexión lateral (hacia el lado contrario del STC: r=-0,24; P=0,002 y hacia el mismo lado del STC r=-0,16; P=0,045) y en los UDP sobre C5-C6 (r=-0,34; P<0,001), túnel carpiano (r=-0,35; P<0,001) y músculo tibial anterior (r=-0,26; P<0,001). Los análisis de la regresión escalonada por pasos revelaron que la intensidad de dolor, la fuerza de la pinza entre el pulgar y el meñique, la gravedad de la depresión y el RM cervical en flexión lateral hacia el lado contrario del lado con STC explican el 38,2% de la variación en el estado funcional (r2=0,411; r2 ajustado=0,386; F=15,42; P<0,001) en mujeres con STC. Conclusiones: Este estudio muestra que un número de factores modificables se asocian con la función de la extremidad superior en mujeres con STC. Estudios longitudinales futuros ayudarán a determinar las implicaciones clínicas de estos hallazgos.