Evolución y determinantes del sobrepeso y la obesidad infantil. Análisis de la encuesta de salud del año 1993 al 2011

  1. AJEJAS BAZÁN, MARÍA JULIA
Dirigida por:
  1. María Isabel Jiménez Trujillo Director/a
  2. Napoleón Pérez Farinós Codirector

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 01 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Rodrigo Jiménez García Presidente
  2. María del Pilar Carrasco Garrido Secretario/a
  3. Paloma Ortega Molina Vocal
  4. Juan Martinez Hernandez Vocal
  5. David Martínez Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 387248 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN El sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2010 hubo 42 millones de niños que presentaron sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones vivían en países en desarrollo. España, junto con el resto de países mediterráneos europeos, Reino Unido y EE.UU, presentan las cifras más elevadas. Este crecimiento alarmante ha hecho que se realicen estudios que favorezcan el conocimiento de la situación actual en España y contribuyan a la adopción de medidas que mantengan y disminuyan las cifras de prevalencia. Dichos estudios han hecho usos de criterios diferentes de diagnóstico dificultando la puesta en marcha de medidas de intervención. Realizar un estudio de la tendencia de la obesidad infantil en España e identificar los factores que originan su aparición, en una muestra representativa y haciendo uso de los mismos criterios diagnósticos, es primordial para desarrollar programas de prevención a largo plazo. OBJETIVOS General: Conocer la epidemiología del sobrepeso y la obesidad en población infantil española a partir de fuentes secundarias en el período de 1993 a 2011. Específicos: Describir la prevalencia y la tendencia del sobrepeso y de obesidad infantil en España. Describir los principales factores socioeconómicos y estilos de vida con influencia sobre el sobrepeso y la obesidad infantil. Evaluar si existen diferencias relevantes entre los valores de prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en función de los valores de referencia y puntos de corte utilizados. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico descriptivo en una muestra representativa de la población española haciendo uso de la Encuesta Nacional de Salud y el Estudio de Vigilancia del Crecimiento Infantil (ALADINO) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Las variables dependientes fueron el exceso de peso, el sobrepeso y la obesidad como variables independientes, las de carácter sociodemográfico y las relacionadas con estilos de vida. Para definir sobrepeso y obesidad se hizo uso de tres criterios de clasificación diferentes: El primer criterio se basó en la comparación del valor del IMC con los de las curvas de percentiles definidas para poblaciones infantiles según las tablas de la Fundación Obergozo (46). El segundo criterio lo desarrollaron en el año 1998 Cole y sus colaboradores (22). El tercer criterio lo desarrolló la OMS para obtener las gráficas que representaran el estándar de crecimiento de los niños (35). RESULTADOS En la Encuesta Nacional de Salud de 2011 los valores de prevalencia de sobrepeso y obesidad continúan siendo muy elevados. Se observa una tendencia ascendente desde la encuesta de 1993 hasta la de 2011. En función de los puntos de corte utilizados se evidencian diferencias relevantes. Los niños presentan en todas las encuestas y según los tres criterios, valores superiores de sobrepeso y obesidad en relación a las niñas. En relación a las variables independientes, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de obesidad fueron Ceuta y Melilla (niños) y las Islas Canarias (niñas). Los grupos de edad que presentaron mayores prevalencias de obesidad fueron los niños de 6 años y las niñas de 3 años. Si el nivel de estudios del cabeza de familia era bajo los niños y niñas presentaban un porcentaje de obesidad más elevado que el resto. El porcentaje de obesidad a lo largo de todas las encuestas fue más elevado en aquellos niños y niñas que no dormían el número de horas recomendadas. En ambos sexos y a lo largo de todas las encuestas los niños que no hacían ningún tipo de actividad física presentaron un porcentaje de obesidad más elevado que los que practicaban algún tipo de actividad. Los niños y niñas cuyos padres o tutores ingresaron menos de 900 euros al mes presentaron porcentajes de obesidad superiores al resto (sólo recogido en la encuesta de 2006), así como los que se dedicaron a ver la televisión y a utilizar dispositivos electrónicos más de dos horas diarias. Presentaron menos obesidad los que mantuvieron la lactancia materna hasta los seis meses y los que desayunaron diariamente. Por último, se hallaron diferencias notables entre los datos declarados y los medidos utilizando cualquiera de los tres criterios y en cualquier grupo de edad. CONCLUSIONES La prevalencia de sobrepeso infantil y juvenil en España ha aumentado desde 1993 hasta 2006, descendiendo ligeramente en 2011 lo que indica una estabilización, e incluso un leve descenso. La prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España ha aumentado entre 1993 y 2011, siendo más elevadas en niños que en niñas en todo el periodo de estudio. Es necesario seguir monitorizando la prevalencia de sobrepeso y obesidad para evaluar si se está produciendo una inversión en la tendencia. Es importante alcanzar un consenso en cuanto a qué criterios emplear para definir el sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil, para facilitar la comparabilidad y reducir la variabilidad entre las fuentes de información.