La basílica del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)

  1. Luis Romero Novella
Revista:
Habis

ISSN: 0210-7694

Año de publicación: 2017

Número: 48

Páginas: 113-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habis

Referencias bibliográficas

  • J. M. Abascal, R. Cebrián, M. Trunk, “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del foro de Segobriga”, en S. F. Ramallo (ed.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente. Actas del Congreso Internacional (Murcia 2004) 219-256.
  • J. Andreu, “La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas”, en J. Andreu (ed.), La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía [Caesaraugusta 82] (Zaragoza 2012) 19-100.
  • J. Andreu, “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al Norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”, ZPE 196 (2015) 296-302.
  • J. Andreu, “Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Epigraphica 78 (2016) 510-515.
  • J. Andreu, J. J. Bienes, E. Lasaosa, L. Romero, “El foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspectos estructurales y cronológicos preliminares”, en J. M. Álvarez, T. Nogales, I. Rodà (eds.), Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica/Proceedings of the XVIIIth International Congress of Classical Archaeology, vol. II, (Mérida 2014) 1673-1677.
  • J. Andreu, L. Romero, R. Montoya, “Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), ciuitas augústea”, AAC 25-26 (2015) 49-70.
  • J. Ch. Balty, Curia Ordinis. Recherches d’architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain (Bruxelles 1991).
  • F. Beltrán, “Epigrafía y onomástica de las Cinco Villas”, en Actas de las I Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas (Ejea de los Caballeros 1986) 53-94.
  • M. J. Berlanga, F. Melero, “Nuevos datos para el estudio del espacio forense de la ciudad de Cartima (Cártama, Málaga)”, Romula 14 (2015) 127-160.
  • P. Broise, “Éléments d’un ordre toscan provincial en Haute-Savoie”, Gallia 27 (1969) 15-22.
  • M. Cavalieri, “Il modello forum-basilica e la sua evoluzione tra la Cisalpina e la Narbonensis”, Archeologia dell’Emilia Romagna 3 (1999) 85-101.
  • J. L. De La Barrera, La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita (Roma 2000).
  • F. Didierjean, C. Ney, J. L. Paillet, Belo III: Le Macellum (Madrid 1986).
  • M.ª I. Escrivá, Basas romanas de la provincia Tarraconensis (Valencia 2005).
  • A. M.ª Felipe, “Evidencias de una primera monumentalización de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija) en su decoración arquitectónica”, Romula 5 (2006) 113-148.
  • A. Fuentes, “Valeria. Historia del yacimiento y resultado de las últimas intervenciones”, en M. Almagro-Gorbea (ed.), Ciudades romanas de la provincia de Cuenca. Homenaje a Francisco Suay Martínez (Cuenca 1997) 103-131.
  • T. Hauschild, “El templo romano de Evora”, Cuadernos de Arquitectura Romana 1 (1991) 107-117.
  • A. Garrido, Arquitectura y urbanismo en Barcino en época altoimperial: la decoración arquitectónica de edificios públicos y privados (Barcelona 2011).
  • J. Gimeno, “Tipología y aplicaciones de elementos dóricos y toscanos en Hispania: el modelo del N.E.”, AEA 62 (1989) 101-139.
  • P. Gros, L’Architecture romaine du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire, t. 1. Les Monuments publics (Paris 1996).
  • M.ª A. Gutiérrez Behemerid, Capiteles romanos de la Península Ibérica (Valladolid 1992).
  • M.ª A. Gutiérrez Behemerid, La decoración arquitectónica en la Colonia Clunia Sulpicia (Valladolid 2003).
  • A. Jordán, “Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes del municipium ignotum de Los Bañales de Uncastillo”, en J. Andreu (ed.), La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): entre la historia, la arqueología y la historiografía [Caesaraugusta 82] (Zaragoza 2012) 289-336.
  • A. Jordán, “Una donación ex testamento procedente del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, ETF(hist) 25 (2012) 75-92.
  • Á. A. Jordán, J. Andreu “Un nuevo conjunto epigráfico en el foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, AEA 87 (2014) 247-259.
  • A. J. Lorrio, Ercavica: la muralla y la topografía de la ciudad (Madrid 2001).
  • F. Mainardis, “Un ciclo imperiale da (ri)considerare? Onori alla casa imperiale e a un cavaliere illustre di Iulium Carnicum (Italia, Regio X)”, ZPE 156 (2006) 267-283.
  • R. Mar, J. Ruiz de Arbulo, “Tribunal-Aedes Augusti: algunos ejemplos hispanos de la introducción del culto imperial en las basílicas forenses”, en Estudios sobre la Tabula Siarensis [Anejos de AEA 9] (Madrid 1988) 277-304.
  • R. Mar, J. Ruiz de Arbulo, D. Vivó, J. A. Beltrán-Caballero, Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen I: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto (Tarragona 2015).
  • R. Mar, J. Ruiz de Arbulo, D. Vivó, J. A. Beltrán-Caballero, F. Gris, Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. Volumen II: La ciudad imperial (Tarragona 2015).
  • C. Márquez, La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana (Córdoba 1998).
  • M. Martín-Bueno, “El Foro de Bilbilis”, en Los foros romanos de las provincias occidentales (Madrid 1987) 99-112.
  • M. Martín-Bueno, “Bilbilis Augusta (Calatayud, Zaragoza)”, en W. Trillmich, P. Zancker (eds.), Stadtbild und Ideologie: die Monumentalisierung ung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit (Munich 1990) 219-241.
  • P. Mateos, A. Pizzo, “La basílica de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)”, Zephyrus 74 (2014) 181-201.
  • J. M. Noguera, M.ª J. Madrid, “Mármoles y marmorización arquitectónica en Nova Carthago: nuevas evidencias del Molinete”, en V. García-Entero (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana (Madrid 2013) 229-252.
  • P. Pensabene, Les chapiteaux de Cherchel. Etude de la décoration architectonique (Arger 1982).
  • A. Portillo, “La importancia del color en la arquitectura pública romana. Testimonios del empleo de marmora y pintura en algunos templos de la Bética”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 24 (2016).
  • L. Romero, “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Antesteria 4 (2014) 219-239.
  • L. Romero, “Novedades en los fora del conventus Caesaraugustanus”, Bolskan 25 (2014) 195-219.
  • L. Romero, “Los criptopórticos en los foros hispanorromanos: ¿Una arquitectura necesaria?”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 24 (2016) 193-214.
  • L. Romero, “Los criptopórticos del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, en J.I. Lorenzo y J.M. Rodanés (ed.), I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza 2015) 373-382.
  • G. Rosada, “La tipologia e il significato dell’ordine tuscanico nell’architettura di Roma”, Atti. Classe di scienze morali, lettere ed arti 129 (1970-1971) 65-126.
  • A. Roth, “Fouilles et Recherches récentes sur le Forum de Glanum”, en Los foros romanos de las provincias occidentales (Madrid 1987) 191-201.
  • J. Ruiz de Arbulo, R. Mar, J. Domingo, I. Fiz, “Etapas y elementos de la decoración arquitectónica en el desarrollo monumental de la ciudad de Tarraco (ss. II a. C.I d. C.)”, en S. F. Ramallo (coord.), La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (Murcia 2003) 115-151.
  • P. Sillières, Belo IX. La basilique (Madrid 2013).
  • M. Szabó, L. Tímár, D. Szabó, “La basilique de Bibracte Un témoignage précoce de l’architecture romaine en Gaule centrale”, AKB 37.3 (2007) 389-408.
  • M. Zarzalejos, C. Fernández Ochoa, P. Hevia, “Avance sobre las últimas investigaciones en el yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Nuevos elementos para la puesta en valor de la antigua Sisapo”, en J. M. Millán, C. Rodríguez (eds.), Arqueología en Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca 2007) 303-330.