Narrativas hegemónicas de la violenciaEl crimen organizado y el narcotráfico entre el periodismo y las ficciones televisivas

  1. Rodríguez-Blanco, Sergio 1
  2. Mastrogiovanni, Federico 1
  1. 1 Universidad Iberoamericana
    info

    Universidad Iberoamericana

    Santo Domingo, República Dominicana

    ROR https://ror.org/004xzjm20

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2018

Número: 58

Páginas: 89-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3098 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

Los relatos que buscan explicar fenómenos como el narcotráfico en México o Colombia, o la camorra en Italia suelen enfocarse en el papel central que el llamado «crimen organizado » desempeñaría en la generación de la violencia. Las narrativas binarias en torno al crimen organizado son difundidas desde instancias gubernamentales y establecen una clara distinción entre los grupos criminales y un estado que intenta someterlos a través de una política «de seguridad nacional». Esta forma de comprender el contexto constituye una narrativa hegemónica que se difunde acríticamente a través de ciertos trabajos periodísticos publicados en medios generalistas, pero también en algunas crónicas muy celebradas que privilegian sus recursos literarios por encima del rigor investigativo. Partiendo del caso mexicano, este artículo propone una revisión de las repercusiones de estas narrativas periodísticas en las series televisivas de ficción Gomorra (2014), Narcos (2015) y El Chapo (2017), series que coinciden en enunciarse a sí mismas como basadas en hechos periodísticamente registrados. Desde una perspectiva crítica, este análisis busca explorar los modos en que las narrativas de ficción naturalizan un discurso hegemónico de la violencia generado en ámbitos gubernamentales y empresariales, y reproducido acríticamente, para evidenciar cómo la ficción televisiva termina llenando las partes de la historia ausentes en el periodismo. La combinación de documento, periodismo y ficción confiere un sentido narrativo a la trama televisiva, pero a la vez coadyuva en la construcción de un imaginario colectivo que deforma la historia y fortalece el discurso securitario construido desde el poder.

Referencias bibliográficas

  • ABBOTT, H. P. (2002). The Cambridge Introduction to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ALMAZÁN, A. (2013). «Carta desde La Laguna». Gatopardo (México), 139 [en línea]. http://www.gatopardo.com/revista/no-139-marzo-2013/carta-desde-la-laguna-narcotrafico/ [Fecha de consulta: 10/04/2017].
  • ALVARADO, I. (2015). «Terror in Coahuila: Gas reserves beneath turf war in northern Mexico?». Aljazeera América (Nueva York) [en línea]. http://america.aljazeera.com/articles/2015/3/10/gas-and-coal-behind-violence-northern-mexico.html [Fecha de consulta: 03/05/2017].
  • ASTORGA, L. A. (1999). Mitología del «narcotraficante» en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • BARTHES, R. (2002). Mitología. México: Siglo XXI.
  • BUONANNO, M. (1999). El drama televisivo. México: Gedisa.
  • BUTLER, J. (2015). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
  • CASTELLANOS, L. (2015). «Fueron los federales». Aristegui Noticias (México) [en línea]. https://aristeguinoticias.com/1904/mexico/fueron-los-federales/ [Fecha de consulta: 20/04/2017].
  • CHIAPPE, D. (2010). Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en el periodismo. Barcelona: Laertes.
  • DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
  • EDGERTON, G. R. (2001). «Television as Historian. A Different Kind of History Altogether». En: G. R. EDGERTON; P. C. ROLLINS (eds.). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Kentucky: Kentucky University Press, 1-18.
  • ESCALANTE GONZALBO, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. México: El Colegio de México.
  • — (2010). «Vida pública en México. Apuntes sobre el sistema de la opinión pública en el nuevo siglo». En: S. LOAEZA; J. F. PRUD’HOMME (eds.). Instituciones y procesos políticos. Los grandes problemas de México. Vol. XIV. México: El Colegio de México.
  • — (2012). El crimen como realidad y representación. México: El Colegio de México.
  • FERRI, P. (2014). «Exclusiva: Testigo revela ejecuciones en el Estado de México». Esquire Latinoamérica (México) [en línea]. http://www.esquirelat.com/reportajes/exclusiva-testigo-revela-ejecuciones-en-el-estado-de-mexico/ [Fecha de consulta: 15/04/2017].
  • FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • FRYE, N. (1957). The Anatomy of Criticism. Four Essays. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
  • GENETTE, G. (1980). Narrative discourse: an essay in method. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
  • HERNÁNDEZ, A. (2010). Los señores del narco. México: Grijalbo.
  • — (2017). «La batalla por la sucesión». Gatopardo (México), 180 [en línea]. [Fecha de consulta: 20/05/2017].
  • HOYOS, J. J. (2003). «Un fin de semana con Pablo Escobar». El Malpensante (Colombia) [en línea]. http://www.gatopardo.com/reportajes/quienes-son-los-herederos-de-joaquin-guzman-loera-el-chapo-en-el-cartel-de-sinaloa/ [Fecha de consulta: 28/05/2017].
  • LEJEUNE, P. (1991). «El pacto autobiográfico». La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Anthropos, núm. extra 29, 47-62.
  • MASTROGIOVANNI, F. (2016). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.
  • MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.
  • — (1993). Communication, culture and hegemony. Londres: Sage.
  • — (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
  • — (2008). «Estudios culturales en Latinoamérica. Entrevista por John Kraniauskas». Anthropos. Jesús Martín-Barbero: comunicación y cultura en América Latina, 219, 57-63.
  • MARTÍN, B. (2014). Hombres fuera de serie. México: Paidós.
  • MENA, L. I. (1975). «Hacia una formulación teórica del realismo mágico». Bulletin Hispanique (Burdeos), 77 (3), 395-407 [en línea]. http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1975_num_77_3_4185 [Fecha de consulta: 02/05/2017].
  • MEYER, M. (2003). «Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD». En: R. WODAK; M. MEYER (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 35-60.
  • MONTEMAYOR, C. (2010). La violencia de estado en México antes y después de 1968. México: Debate.
  • MONTERO DÍAZ, J.; PAZ REBOLLO, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovisual». Historia Crítica, 49 (enero-abril): 159-183. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81125887008 [Fecha de consulta: 21/09/2017].
  • MOYNIHAN, M. (2015). «Mafia author Roberto Saviano’s plagiarism problem». The Daily Beast (Nueva York) [en línea]. http://www.thedailybeast.com/mafia-author-roberto-savianos-plagiarism-problem [Fecha de consulta: 26/05/2017]
  • OSORNO, D. E. (2009). El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco. México: Grijalbo.
  • PARRA TRIANA, C. M.; RODRÍGUEZ FREIRE, R. (comp.) (2015). Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • PENN, S. (2016). «El Chapo habla». Rolling Stone (México) [en línea]. http://www.rollingstone.com/culture/features/el-chapo-habla-20160111 [Fecha de consulta: 22/05/2017].
  • RICHARDSON, J. E. (2007). Analysing Newspapers. An approach from Critical Discourse Analysis. Nueva York: Palgrave MacMillan.
  • RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México: Siglo XXI.
  • RODRÍGUEZ-BLANCO, S. (2014). «Un escritor sin serenidad. Entrevista con Roberto Saviano». Nexos (México) [en línea]. http://www.nexos.com.mx/?p=21218 [Fecha de consulta: 05/04/2017].
  • — (2015). Palimpsestos mexicanos. Apropiación, montaje y archivo contra la ensoñación. México: Conaculta / Centro de la Imagen.
  • RUEDA LAFFOND, J. C. (2009). «¿Reescribiendo la historia?: una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha (Osorno, Chile), 29, 85-104. http://eprints.ucm.es/10325/1/rueda_reescribiendo_la_historia_art07-1.pdf [Fecha de consulta: 21/09/2017].
  • SAVIANO, R. (2013). ZeroZeroZero. Milán: Feltrinelli.
  • SIERRA, Y. (2014). «Las respuestas de Saviano». Excélsior (México) [en línea]. http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2014/03/11/948020 [Fecha de consulta: 13/05/2017].
  • SOLTERO, G. (2016). «Construcción de la violencia en México. Un análisis desde la teoría literaria». Política y Cultura (México), 46, 121-142.
  • VAN DIJK, T. A. (1999). «El análisis crítico del discurso». Anthropos, 186 (septiembre-octubre), 23-36.
  • ZAVALA, O. (2015). «Crónicas neutralizadas. Periodismo narrativo ante los discursos oficiales sobre el narco». Revista Proceso (México) [en línea]. http://www.proceso.com.mx/401598/cronicas-neutralizadas-periodismo-narrativo-ante-los-discursos-oficiales-sobre-el-narco [Fecha de consulta: 11/05/2017].
  • — (2016a). «Crónicas despolitizadas: Seguridad, política y los imaginarios periodísticos sobre el narco en México». En: D. MIKLOS (ed.). En camas separadas: Historia y literatura en el México del siglo XX. México: Tusquets, 193-223.
  • — (2016b). «El Cártel, Narcos, Sicario…». Newsweek en español (México) [en línea]. http://nwnoticias.com/#!/noticias/el-cartel-narcos-sicario [Fecha de consulta: 17/04/2017].