La arteria cultural del cuerpo estatalel campo de las Bellas Artes en la construcción del Estado liberal español (1833-1874)
-
1
New Sorbonne University
info
ISSN: 1885-2718
Any de publicació: 2019
Títol de l'exemplar: Trazar la línea. Teoría y práctica de las delimitaciones fronterizas luso-franco-españolas Jacobo García Álvarez (ed.)
Número: 30
Pàgines: 245-262
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista de historiografía (RevHisto)
Resum
In the 1990s, a group of historians reopened the debate on the building of nation states. Perspectives swung between a strong or a weak structure for European states. This cultural wave in contemporary history introduced new viewpoints that can now be summarised in a “bottom up” analysis of state building. Continuing with this line of thought, this work explores the possibilities opened up by adopting a cultural perspective of such a complex historical process. Specifically, how observing the artistic field, with its lines dividing institutions, symbolic universes and agents, could shed new light on nineteenth-century nation-state building.
Referències bibliogràfiques
- J. J. Linz, “Early State-Building and Late Peripheral Nationalism against the State”, en S. Rokkan y S. N. Eisenstadt (eds.), Building States and Nations, Londres, 1972
- J. J. LINZ: “Los nacionalismos en España: una perspectiva comparada”, en J. Casassas y E. D’Auria (coords.), El Estado Moderno en Italia y España: ponencias del Simposio Internacional “Organización del Estado moderno y contemporáneo en Italia y España”, Barcelona, 1993
- F. Molina y M. Cabo Villaverde, “An Incovenient Nation: Nation-Building and National Identity in Moderns Spain. The Historiographical Debate”, en M. V. Ginderachter y M. Beyen (eds.): Nationhood from below. Europe in the long nineteenth century, Londres, 2012
- B. de Riquer, “Reflexiones en torno a la débil nacionalización española del siglo XIX”, L’Av e n ç, 170, 1993
- B. de Riquer, “Aproximación al nacionalismo español contemporáneo”, Studia histórica. Historia contem-poránea, 12, 1994
- B. de Riquer, “Nacionalidades y regiones. Problemas y líneas de investigación en torno a la débil nacionalización española del siglo XIX”, en M. E. de Vega y A. Morales Moya (coords.), La historia contemporánea en España: primero Congreso de Historia Contemporánea en España, Salamanca, 1996
- G. Martínez Dorado, “La formación del Estado y la acción colectiva en España: 1808-1845, Historia So-cial, 15, 1993
- J. P. Fusi, “Centralismo y localismo: la formación del Estado español”, en G. Gortázar (coord.), Nación y estado en la España liberal, Madrid, 1994
- J. Álvarez Junco, “La nación en duda”, en J. Pan-Montojo (coord.): Más se perdió en Cuba: España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, 1998, 405-476
- J. Álvarez Junco, Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001
- M. Martí y F. Archilés: “La construcción de la Nación española durante el siglo XIX”, Ay e r, 35, 1999
- F. Archilés, “¿Quién necesita la nación débil?: la débil nacionalización española y los historiadores”, en A. Sabio Alcutén, R. Valls Montés, C. Forcadell, I. Peiró y G. V. Pasamar (coords.), Usos de la historia y políticas de la memoria, Zaragoza, 2004
- F. Archilés y M. García Carrión, “En la sombra del Estado: esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración”, Historia contemporánea, 45, 2012
- M. Artola, La Hacienda del siglo XIX: progresistas y moderados, Madrid, Alianza Editorial, 1986
- E. García de Enterría, La administración española: estudios de ciencia administrativa, Madrid, 1961
- J. Varela Suanzes-Carpegna, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico, Madrid, 1983
- X. M. Núñez Seixas, “Los oasis en el desierto. Perspectivas historiográficas sobre el nacionalismo español ”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 26, 1997
- S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo, “El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos”, en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (coords.), Estado y periferias en la España del siglo XIX, Valencia
- J. Sisinio Pérez, “El nacionalismo español en sus orígenes: factores de configuración”, Ayer, 35, 1999
- J. Pro, “La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político”, Almanack, 13, 2016
- J. Álvarez Junco, “El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro guerras”, en M. Pérez Ledesma y R. Cruz Martínez (coord.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, 1997
- P. B. Radcliff, “La representación de la nación. El conflicto en torno a la identidad nacional y a las prácticas simbólicas en la Segunda República”, en M. Pérez Ledesma y R. Cruz Martínez (coord.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, 1997
- R. Cruz Martínez, “El más frío de los monstruos fríos: la formación del Estado en la España contemporánea”, Política y sociedad, 18, 1995
- J. Pan-Montojo y J. Pro, “Presentación. Culturas de Estado en la Península Ibérica”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- M. Keating, “Naciones, nacionalismos y Estados”, Revista internacional de filosofía política, 3, 1994
- P. Bourdieu, Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, 2014
- Proyecto HAR2012-32713 de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (MINECO), dirigido por Juan Pro Ruíz entre 2013 y 2015
- D. Martykánová, “Remover los obstáculos. Los ingenieros de caminos españoles y sus visiones del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- J. Pan-Montojo, “El Estado según los altos funcionarios de la Hacienda Española: 1881-1936”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- J. Pro, “El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- M. Artola Blanco, “Los años sin rey: imaginarios aristocráticos durante la Segunda República y el primer franquismo (1931-1950), Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36 (2016)
- S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo, “Introducción: la formación del Estado “desde abajo”. Poder, sociedad y conflictos en la España del siglo XIX” en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (coord.), El estado desde la sociedad: espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, 2016
- W. Reinhard, Las élites del poder y la construcción del Estado, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1997
- J. Beramendi y A. Rivera, “La nacionalización española: cuestiones de teoría y método”, en F. Luengo Teixidor y F. Molina Aparicio (eds.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- R. Chartier, Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, 1995
- H. Lefevbre, La producción del espacio, Madrid, 2013
- M. Delgado, El espacio público como ideología, Madrid, 2011
- Q. Bonastra y V. Casals (eds.), Espacios de control y regulación social: ciudad, territorio y poder (siglos XVII-XX), Barcelona, 2014
- J. Canal, “Hijos de la España del siglo XIX: Benito Pérez Galdós, los “Episodios nacionales”, y el patriotismo”, en A. Morales, J. P. Fusi y A. Blas (coord.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, 2013,
- E. Inman Fox, “La invención de España: literatura y nacionalismo”, en D. Flitter (coord.),Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 4 (Del Romanticismo a la Guerra Civil), University of Birmingham, 1998
- X. Andreu Miralles, El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional, Barcelona, 2016
- J. C. Ferrera, “¿Patriotismo o degradación de la nación?: el teatro bufo de Arderius (1866-1872)”, en P. Folguera, J. C. Pereira, C. García, J. Izquierdo, R. Pallol, R. Sánchez, C. Sanz y P. Toboso (coord.), Pensar con la historia desde el siglo XXI: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, 2015
- F. J. Rosal Nadales, “«Patria» y «nación» en la cultura española contemporánea y su presencia en las zarzuelas sobre la Guerra de la Independencia (1847-1931)”, Espacio Tiempo y Forma, 27
- E. Asensi, «En busca de una “ópera nacional”: la música en la construcción de identidades en la España contemporánea», en M. E. Nicolás y C. González (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, 2008
- E. Casares, «El libreto en la construcción de la ópera nacional», en M. Espín Templado (coord.), Teatro lírico español: ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925, Madrid, 2017
- A. Romero, “La escenografía teatral de la sociabilidad popular: cafés, patios de vecinos, tabernas, fe-rias y verbenas (del sainete a la zarzuela)”, en Casinos, tabernas, burdeles: ámbito de sociabilidad en torno a la ilustración, Córdoba, 2017,
- S. Slaün, “La sociabilidad en el teatro (1890-1915)”, Historia social, 41, 2001
- J. Piñeiro, «El teatro de ópera como centro de articulación social y cultural en España durante el siglo XIX: Madrid y Barcelona», en M. E. Nicolás y C. González (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, 2008
- S. Rus Rufino (coord..), La razón de Estado en la España Moderna, Valencia, 2000; I. Enciso Alonso-Muñumer (coord..), Carlos III y su época: la monarquía ilustrada, Barcelona, 2003
- J. M. Portillo Valdés, “Estado”, en J. Fernández Sebastián y J. Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, 2002
- A. de Anta, La Diputación Provincial de Valladolid en el siglo XIX (1813-1874): el puente entre el estado liberal y los ayuntamientos, Valladolid, 2014
- F. J. Cuerva, El gobierno provisional en los inicios del estado liberal (1833-1843): subdelegados de fomento, gobernadores civiles y jefes políticos. Estudio de caso en la provincia de Sevilla, Valencia, 2014.
- P. Tedde de Lorca, El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874), Madrid, 2015.
- E. Maza Zorrilla, Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Barcelona, 1999
- A. Cardona, La salud pública en España durante el Trienio Liberal (1820-1823), Madrid, 2005
- R. Huertas, Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el Estado liberal, Barcelona, 2008.
- M. Villanova y X. Moreno, Atlas de la evolución del analfabetismo en España. De 1887 a 1981, Madrid, 1992.
- M. de Puelles Benítez, Estado y educación en la España liberal (1809-1857): un sistema educativo frustrado, Barcelona, 2004.
- F. Archilés, “Vivir la comunidad imaginada. Nacionalismo español e identidades en la España de la Restauración”, Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 27, 2008
- J. García Fernández, “Inicios de la organización administrativa de las bellas artes (1803-1868)”, en VV. AA., Cien años de administración de las Bellas Artes, Madrid
- C. Reyero, Pintores españoles del siglo XIX en la Escuela de Bellas Artes de París: entre el aprendizaje cosmopolita y el mérito curricular, Madrid, 1991
- E. Navarrete Martínez, La enseñanza de la pintura y los pintores en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid durante la primera mitad del siglo XIX, Madrid, 1999
- C. Rodríguez Samaniego, “La educación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante el siglo XIX. El caso de la escultura”, Arte, individuo y sociedad, 25, 2013
- E. Povedano, “Paisaje y Academia: las enseñanzas artísticas entre siglos”, Arte y Ciudad: revista de investigación, 3, 2013
- La investigación sobre el coleccionismo y el mecenazgo ha aproximado a los historiadores a los espacios académicos como escenarios de institucionalización artística: M. D. Jiménez-Blanco, Arte y estado en la España del siglo XX, Madrid, 1989
- I. Henares Cuéllar (coord.), Campo artístico y sociedad en España(1836-1936): la institucionalización del arte y sus modelos, Granada, 2016
- I. Socias Batet (coord.), Nuevas contribuciones en torno al mundo del coleccionismo de arte hispánico en los siglos XIX y XX, Gijón, 2013
- E. Alba Pagán, “La génesis del Museo de Bellas Artes de Valencia y la polémica en torno a los bienes desamortizados a través de la prensa valenciana”, en F. J. Campos (coord.), La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, 2007
- I. Arana Cobos, “Las comisiones artísticas tras la desamortización de Mendizábal y la formación de los museos provinciales: la labor de Va-lentín Carderera”, Argensola: revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 120, 2010
- M. T. Chávarri Caro, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la protección del patrimonio desamortizado, Tesis doctoral, Madrid, 2013
- M. Bolaños, Historia de los museos en España: memoria, cultura, sociedad, Gijón, 1997
- S. Reuben Holo, Beyond the Prado: museums and identity in democratic Spain, Washington, 1999
- J. A. Gaya Nuño, Historia y guía de los museos de España, Madrid, 1955
- A. Colorado, El Museo del Prado en sus 175 años de historia, Madrid, 1996
- A. Colorado, Éxodo y exilio del arte: la odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil, Madrid, 2008
- P. Géal, “Recherches sur la naissance des musées d’art en Espagne de Charles III à Isabelle II”, Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 27, 1998
- P. Géal, La creación de los museos en España”, Anua-rio del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 37, 2001
- ÍP. Géal, La naissance des musées d’art en Espagne (XVIIIE-XIXE siècles), Madrid, 2005
- D. Poulot, De l’héritage monumental á l’entreprise de patrimoine: pour une histoire de la transmission culturelle en France, XVIIIe-XXe, Florencia, 1991
- D. Poulot, Le public, l’Etat et l’artiste: essai sur la politique de mu-sée en France des Lumières à la Révolution, Florencia, 1992
- D. Poulot, Museo y museología, Madrid, 2011
- J. A. Martínez Martín (coord.), Orígenes culturales de la sociedad liberal: España siglo XIX, Madrid, 2003
- F. Archilés, “Lenguajes de nación. Las “experiencias de nación” y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate”, Ayer, 90, 2013
- A. Quiroga, “La nacionalización en España. Una propuesta teórica”, Ayer, 90, 2013
- M. Agulhon, Marianne au combat: l’imagerie et la symbolique republicaines de 1789 a 1880, París, 1979;
- M. Agulhon, Política, imágenes, sociabilidades: de 1789 a 1989, Zaragoza, 2016
- P. Nora (ed.), Les lieux de mé-moire: La Repúblique, París, 1984
- M. A. Orobon, “El cuerpo de la nación: alegorías y símbolos políticos en la España liberal (1808-1874), Feminismo/s, 16, 2010,
- M. A. Orobon “Marianne y España: la identidad nacional en la Primera República española”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 13, 2005, 79-98
- M. A. Orobon “La religión de la liberté: symboles et allégories dans l’imagerie libérale de l’espagne du XIXe siècle”, Pandora: revue d’etudes hispaniques, 4, 2004
- C. Reyero, Alegoría, nación y libertad: el Olimpo constitucional de 1812, Ma-drid, 2010
- C. Reyero, Monarquía y romanticismo: el hechizo de la imagen regia, 1829-1873; Madrid, 2015.
- X. Andreu Miralles, El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Barcelona, 2016
- P. Gabriel y T. Pérez Vejo, “Iconografías y representación de la nación”, en F. Luengo y F. Molina (coord.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- C. Reyero, “Monumentalizar la capital: la escultura conmemorativa en Madrid durante el siglo XIX”en M. del C. Lacarra y C. Giménez (coord.), Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920, Zaragoza, 2003
- J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas, Los colores de la patria: símbolos nacionales en la España contemporánea, Madrid, 2017
- M. Nagore Ferrer, “Historia de un fracaso: el “himno nacional” en la España del siglo XIX”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 751, 2011
- J. Vernet, “Símbolos y fiestas naciona-les en España”, Teoría y realidad constitucional, 12-13, 2003,
- T. Pérez Vejo, España imaginada: historia de la invención de una nación, Barcelona, 2015, 498
- J. Roca Vernet, “Representar y celebrar el proceso de construcción nacional”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- R. Ruzafa, “La/s nación/es en las inauguraciones de obras públicas en el norte de España (1830-1868)”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- J. Roca Vernet, “Las plazas y la representación de la nación liberal. Barcelona 1820-1857”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- O. Luján, “Un palacio para todos: monumentalismo y políticas festivas en torno al Congreso de los Diputados en los inicios del liberalismo”, en F. Luengo y F. Molina (coord.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- J. Pro, “El Estado y la administración pública en la ciudad (1833-1936)”, en V. Pinto Crespo (coord.), Madrid. Atlas histórico de la ciudad, 1850-1939, Madrid, 2001
- M. Valenzuela, “Administración central y espacio urbano: aproximación a una Geografía Ministerial de Madrid”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 137-138, 2001-2002
- J. Bello, Frailes, intendentes y políticos: los bienes nacionales, 1835-1850, Madrid, 1997
- J. Vega, Pasado y tradición. La construcción visual del imaginario español en el siglo XIX, Madrid, 2016
- J. Gutiérrez Burón, Exposiciones nacionales de pintura en España en el siglo XIX, Tesis doctoral, Madrid, 1987
- D. Martykánová, “Por los caminos del progreso. El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la “Revista de Obras Públicas” (1853-1899), Ayer, 68, 2007
- D. Martykánová, “Las palabras de la ciencia útil: los conceptos en el discurso corporativo de los ingenieros de Estado”, en M. Pérez Ledesma (ed.), Lenguajes de la Modernidad en la Península Ibérica, Madrid, 2012
- D. Martykánová, “Las raíces de una tecnocracia: los ingenieros al servicio del Estado en España entre los 1780 y los 1830”, en D. Rodríguez-Arias (coord.), Justicia ¿para todos? Perspectivas filosóficas, Madrid, 2016
- F. Molina Aparicio, “La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional”, Ayer, 90, 2013