La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estético-epistémica

  1. Bouhaben, Miguel Alfonso 1
  1. 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral Universidad de las Artes del Ecuador
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Media Archaeology

Número: 21

Páxinas: 187-196

Tipo: Artigo

DOI: 10.7238/A.V0I21.3142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumo

Throughout the history of the Western world, Epistemology has left its impression on the aesthetic forms of art. Philosophy, theology and science have crystallised in the forms of the image, of the eikon. Despite the essential differences among these aesthetic models, they all coincide on the search of the universal. However, these models are not the only ones which are true. There are other epistemologies and aesthetics beyond Eurocentrism. The Latin American decolonial theory criticises the processes of colonial knowledge and understanding and at the same time it proposes a new way of thinking and creating. This new way is not so exclusive and unidirectional as the Western one, but it is open to an intercultural and transdisciplinary dialogue between knowledges. Thus, we will choose as the object of study, the approach on the research in arts adopted by the Universidad de las Artes de Ecuador, to account for the relationship between epistemology and aesthetics in the decolonial framework.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. 2012. «Tres dimensiones del texto y de la cultura visual». IC Revista Científica de Información y Comunicación n.º 9: 15-35.
  • Arañó, J. C. 2003. «La Investigación en las Artes Plásticas y Visuales». INARS, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la US. www. gu.se/digitalAssets/
  • Barthes, R. 1987. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Bazin, A. 1966. ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  • Borgdorff, H. 2005. «El debate sobre la investigación en las artes». Encuentro Arte como Investigación en Felix Meritis. www.gu.se/digitalAssets/
  • Castro-Gómez, S. 2007. «Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: 79-91.
  • De Sousa Santos, B. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Deleuze, G. 1989. El pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. 2007. Dos regímenes de locos: textos y entrevistas. Valencia: Pre-Textos.
  • Fernández Polanco, A. 2013. «Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer». En Selina Blasco (ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Madrid: Ediciones Asimétricas.
  • García Canclini, N. 2010. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Grosfoguel, R. 2007. «Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 63-78.
  • Kant, Immanuel 1996. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
  • Lacarrieu, Mónica 2017. «La investigación en artes: desafíos para pensar y repensar la valoración de los procesos y prácticas en el campo académico-científico-universitario». En Jorge Gómez Rendón (ed.). Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil: UArtes Ediciones.
  • Leibniz, G. W. (2001). Monadología. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • León, C. 2012. «Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales». Aisthesis, no. 51: 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007
  • Lesage, D. 2011. «Portafolio y suplemento». En Entorno a la investigación artística. Pensar y enseñar: entre la práctica y la especulación teórica. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
  • Líneas de Investigación de la Universidad de las Artes (2017). Guayaquil: Vicerrectorado de Investigación y Posgrados. http://www.uartes.edu.ec/investigacion/index.php/investigacion/proyectos/
  • Lugones, M. 2016. «Hacia un feminismo descolonial». La manzana de la discordia, vol. 6, no. 2: 105-117. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
  • Maldonado-Torres, N. (2007). «Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 127-167.
  • Mignolo, W. y P. P. Gómez. 2012. Estéticas decoloniales. Bogotá: Conferencia.
  • Noriega, R. 2017. «De la no economía del arte, o de su economía paradójica». En Jorge Gómez Rendón (ed.). Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil: UArtes Ediciones.
  • Panofsky, E. 1999. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
  • Políticas de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes 2016. Guayaquil: Vicerrectorado de Investigación y Posgrados. http://www.uartes.edu.ec/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/POLITICAS-DE-INVESTIGACION-Y-POSGRADO.pdf
  • Proyecto Emblemático de la Revolución Cultural de la Universidad de las Artes 2013. Quito: Ministerio de Cultura de Ecuador. http://www.uartes.edu.ec/descargables/resumen.pdf
  • Quijano, A. 2007. «Colonialidad del poder y clasificación social». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 93-126.
  • Rivera Cusicanqui, S. 2015. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Siegmund, J. 2011. «¿Saber versus creatividad? Sobre las modalidades de descripción del arte y su relación con los contextos económicos y sociales». EIPCP. http://eipcp.net/transversal/0311/siegmund/es
  • Steyerl, H. (2010). «¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto» EICP. http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es
  • Van Alphen, E. 2006. «¿Qué historia, la historia de quién, historia con qué propósito? Nociones de historia en historia del arte y estudios de cultura visual». Estudios Visuales, n.º 3: 79-98.
  • Veronelli, G. A. 2016. «About the coloniality of language». Universitas Humanística n.º 81:33-58.
  • Wallerstein, I. 2001. «El Eurocentrismo y sus Avatares: los Dilemas de las Ciencias Sociales». Revista de Sociología, n. º 15: 27-39. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2001.27767
  • Walsh, C. 2010. «Interculturalidad crítica y educación intercultural». En J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh (eds.). Construyendo interculturalidad crítica, 75-96. La Paz: Instituto Internacional de IntegraciónConvenio Andrés Bello (III-CAB).
  • Winckelmann, J. J. 1987. Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Edicions 62.
  • Wölfflin, H. 1977. Renacimiento y barroco. Madrid: Alberto Corazón.