Imagocracia e imagomaquia. Una reflexión crítica sobre las relaciones entre comunicación audiovisual y cultura popular en América Latina

  1. Bouhaben, Miguel Alfonso 1
  2. Polo Blanco, Jorge 1
  1. 1 Superior Polytechnic School of the Litoral-Guayaquil
Revista:
Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política

ISSN: 2255-3827

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Teoría política feminista: tensiones, dilemas y debates

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 265-292

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política

Resumen

El objeto de la presente investigación radica en el abordaje de ciertas tensiones culturales y políticas visibilizadas a través de dos conceptos determinantes, imagocracia e imagomaquia, y ello con la intención de determinar el campo de batalla de lo político en el ámbito de la comunicación audiovisual. En el caso de América Latina, hemos identificado dos momentos significativos donde las estrategias audiovisuales de signo popular han tenido una importancia crucial. Tanto el Nuevo Cine Latinoamericano, como la sociología de la imagen decolonial han constituido nuestro material de estudio, con el objeto de definir la operatividad de las estrategias audiovisuales populares como núcleos de creación y resistencia estético-política frente al orden audiovisual hegemónico. 

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (1966). Televisión y cultura de masas (L. E. Revol, Trad.). Córdoba, Argentina: Eudecor.
  • Alonso, Jorge (2013). Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132. Desacatos, 42, 17-40. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2013000200002.
  • Álvarez, Santiago. (1969/2010). Arte y compromiso. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 463-465). Quito, Ecuador: CIESPA.
  • Barriendos, Joaquín. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-75502011000200002&lng=en&nrm=iso.
  • Benjamin, Walter (2011). La obra de arte en la era de su reproducción técnica (S. Fehrman, Trad.). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: El cuenco de Plata.
  • Birri, Fernando (1962/2010). Cine y subdesarrollo. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 329-334). Quito, Ecuador: CIESPAL.
  • Bouhaben, Miguel Alfonso (2017). Pensar, crear, resistir. Las rupturas del Cine Latinoamericano y sus relecturas contemporáneas. Fuera de campo, 1(3), 11-23.
  • Bouhaben, Miguel Alfonso (2020). Prácticas de videoactivismo estudiantil. El papel de los estudiantes de cine de la Universidad de las Artes en las movilizaciones del Paro Nacional de Ecuador (2019). Cinémas d´Amérique Latine, 28, 19-35.
  • Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
  • Cohen-Seat, Gilbert y Fougeyrollas, Pierre (1977). La influencia del cine y la televisión (J. J. Utrilla, Trad.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Debord, Guy (2003). La sociedad del espectáculo (J. L. Pardo, Trad.). Valencia, CV: Pretextos.
  • Debray, Régis (2001). Introducción a la mediología (N. Pujol i Valls, Trad.). Barcelona, CT: Paidós.
  • Deleuze, Gilles (2010). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia (Equipo editorial Cactus, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Cactus.
  • Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados (A. Boglar,
  • Trad.). Barcelona, CT: Lumen. (Publicación original, 1964).
  • Fanon, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas (Á. Abad, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Abraxas.
  • Finquelievich, Susana. (Coord.). (2000). ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ciccus/La Crujía.
  • Ford, John. (Director). (1940). Las uvas de la ira. Estados Unidos: 20th Century Studios.
  • García Calvo, Agustín (1985). Razón común. Zamora, CL: Lucina.
  • García Espinosa, Jorge (2010). Intelectuales y artistas del mundo entero ¡desuníos!. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 483-493). Quito, Ecuador: CIESPAL. (Trabajo original publicado en 1973).
  • Getino, Octavio y Solanas, Fernando (2010). Hacia un tercer cine. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 337-373). Quito, Ecuador: CIESPAL. (Trabajo original publicado en 1969).
  • Griffin, Rogger (2010). Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler (J. Blasco Castiñeyra, Trad.). Madrid, MD: Akal
  • Grosfoguel, Ramón (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde
  • Aimé Césaire hasta los zapatistas. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
  • Laclau, Ernesto (2016). La razón populista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Le Bon, Gustav (2012). Psicología de las multitudes (J. M. Navarro de Palencia, Trad.). Granada, AN: Comares.
  • León, Christian (2012). Imagen, medios y telecolonialidad. Hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, 51, 109-123. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-71812012000100007
  • Lugones, María (2016). Hacia un feminismo descolonial, La manzana de la discordia, 6 (2), 105-117. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
  • Hardt, Michael y Negri, Antonio (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (J. A. Bravo Alfonso, Trad.). Barcelona, CT: Debate.
  • Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
  • Martín-Barbero, Jesús (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, CT: Anthropos.
  • Mignolo, Walter y Gómez, Pedro Pablo (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá, Colombia: Conferencia.
  • Negroponte, Nicholas (2000). El mundo digital. Un futuro que ya ha llegado (M. Abdala, Trad.). Barcelona, CT: Ediciones B.
  • Mirzoeff, Nicholas (2003). Una introducción a la cultura visual (P. García Segura, Trad.). Barcelona, CT: Paidós.
  • Platón (2007). República (C. Eggers Lan, Trad). Madrid, MD: Gredos.
  • Polo Blanco, Jorge (2018). Colonialidad múltiple en América Latina. Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research Review, 53(1), 111-125.
  • Polo Blanco, Jorge (2020). Anti-Nietzsche. La crueldad de lo político. Madrid, MD: Taugenit.
  • Quijano, Aníbal (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
  • Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado (A. Dilon, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
  • Rendueles, César (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid, MD: Capitán Swing.
  • Rifkin, Jeremy (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía (José Francisco Álvarez Álvarez y David Teira Serrano, Trads.). Barcelona, CT: Paidós.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.
  • Rocha, Glauber (2010). No al populismo. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 391-394). Quito, Ecuador: CIESPAL. (Trabajo original publicado en 1969).
  • Sanjinés, Jorge (Director). (1966). Ukamau. Bolivia: producción de Nicanor Jordán Castedo.
  • Sanjinés, Jorge (Director). (1969). Yawar Mallku. Bolivia: Grupo Ukamau.
  • Sanjinés, Jorge (Director). (1971). El coraje del pueblo. Bolivia: Grupo Ukamau/ Radiotelevisione Italiana (RAI).
  • Sanjinés, Jorge (2010a). Sobre un cine contra el pueblo y por un cine junto al pueblo. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 375-382). Quito, Ecuador: CIESPAL. (Trabajo original publicado en 1979).
  • Sanjinés, Jorge (2010b). Problemas de la forma y del contenido en el cine revolucionario. En Susana Velleggia (Comp.), La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano en las encrucijadas de la historia (pp. 383- 390). Quito, Ecuador: CIESPAL. (Trabajo original publicado 1979).
  • Sartori, Giovanni (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida (Ana Díaz Soler, Trad.). Madrid, MD: Taurus.
  • Spielberg, Steven. (Director). (1989). Salvar al soldado Ryan. Estados Unidos: Dreamworks.
  • Tiqqun (2015). La hipótesis cibernética (R. Suárez Tortosa, Trad.) Madrid, MD: Antonio Machado.
  • Vattimo, Gianni (1996). La sociedad transparente (T. Oñate, Trad.). Barcelona, CT: Paidós.
  • Veronelli, Gabriella (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanistica, 81, 33-58. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl
  • Vicente Hernando, César de (2010). Günther Anders. Fragmentos del mundo. Madrid, MD: La Oveja Roja.
  • Virilio, Paul (1998a). La máquina de visión (M. Antolín Rato Trad.). Madrid, MD: Cátedra.
  • Virilio, Paul (1988b). Estética de la desaparición (N. Benegas, Trad.). Barcelona, CT: Anagrama.
  • Wallerstein, Immanuel (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales, (Equipo de la revista, trad.) Revista de Sociología, 15, 27-39. https://doi.org/10.5354/0716-632x.2001.27767&