Nomadismo, heterodoxia y subalternidad del flamenco como forma de comunicación cultural. Analisis del documental Petitet (Carles Bosch, 2018)

  1. Miguel Alfonso Bouhaben
Journal:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Year of publication: 2020

Issue Title: Cultura de masas y mediaciones

Issue: 17

Pages: 143-166

Type: Article

DOI: 10.12795/IC.2020.I17.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Abstract

In this research, we will address the problem of the desire of gypsy minorities to be recognized by cultural elites. To do this, we will use the concepts of Gilles Deleuze and Félix Guattari to think about the nomadism of the gypsy people in correlation with their heterodox forms of cultural communication: flamenco and Catalan rumba. Finally, on this theoretical basis, we will analyze the forms of subalternity crystallized in the documentary Petitet (Carles Bosch, 2018)

Bibliographic References

  • Aguirre Felipe, J. (2006). Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico".
  • Ballón Aguirre, E. B. (2006). Tradición oral peruana: literaturas ancestrales y populares (Vol. 2). Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • Berlanga, M. A. (2012). Repensando el flamenco en claves musicales. Líneas de investigación. En Olarte Martínez, Matilde (Ed.) Fuentes documentales interdisciplinares para el estudio del Patrimonio y la Oralidad en España, ed.. Pontevedra: Ed. Dos Acordes.
  • Bouhaben, M. A. (2019). Continuidades y discontinuidades estético-políticas del vídeo expandido. Análisis de mudanzas de María Teresa Ponce. Chasqui , 140.
  • Castro M. J. (2010). La rumba catalana y el flamenco como marcadores culturales de los kalós catalanes en Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Cruces Roldán, C. (2012). El flamenco. En Isidoro Moreno y Juan Agudo (Eds.) Expresiones culturales andaluzas. Sevilla: Aconcagua Libros
  • Deleuze, G., y Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México: Era.
  • Deleuze, G., y Guattari, F. 1994. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
  • Deleuze, G., y Guattari, F. 2004. El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Deleuze, G., y Parnet, C. 1980. Diálogos. Valencia: Pre-textos.
  • Escudero, J-P. (2000). Algunes dades sobre els gitanos de Catalunya i la seva antiga llengua. Treballs sociolingüística catalana 14/15: 53-58. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000052/00000092.pdf
  • Espejo, J. A. (2011). Las leyes y el flamenco. Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, 4: 21-36. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/132211
  • Fàbregas, B. (2006). La rumba catalana: panoràmica etno-històrica i recerca arxivística i documental dels seus origens. Barcelona: Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana, 2006.
  • Fasla, D. (2006). La situación lingüística del Magreb: lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural. Revista española de lingüística, 36: 157-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563067
  • Fishman, J. (1967). Bilingualism with and without diglossia, diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 2: 29-38. https://spssi.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x
  • Flor, C. de (2011). Flamenco. Madrid: Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L.
  • Gamella, J. F., Fernández, C., Nieto, M., y Adiego, I. X. (2011). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gaceta de Antropología, 27: 1-31. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_39Juan_Gamella-y-otros.html
  • Goldbert, K. Meira. (2018). Sonidos Negros: On the Blackness of Flamenco (currents in Latin American and Iberian Music). Oxford: Oxford University Press.
  • Gómez Urdáñez, J. L. (2019). Lo que pensaban sobre los gitanos los gobernantes del siglo ilustrado/What the rulers of the Enlightenment thought about the gypsies. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19: 535-551. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_39Juan_Gamella-y-otros.html
  • González, N. J. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanó-kaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25: 149-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922497
  • Grimaldos, A. (2010). Historia social del flamenco. Barcelona: Península.
  • Leblon, B. (2005). Gitanos y Flamenco. Valencia: Asociación de Enseñantes con Gitanos.
  • Machado Álvarez, A. (1881). Colección de Cantes Flamencos recogidos y anotados por Demófilo. Sevilla: Imprenta y Litografía de El Porvenir.
  • Marfà, M. (2008). ¿Muerta o de parranda?: auge, caída y nuevo esplandor de la rumba catalana. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 8: 55-61. https://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=252
  • Mezzadra, S. (2008). Introducción. En Sandro Mezzadra (Ed.) Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Modonesi, M. (2012). Subalternidad. México: UNAM.
  • Núñez, F. (2008). Guía comentada de cantos y bailes preflamencos (1750-1808). Barcelona: Ediciones Carena.
  • Okely, J. (1983). The traveller-Gypsies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pardo, J. L. (2007). Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de las masas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Paternina, H. A., y Gamboa, J. C. (1999). Los gitanos: tras la huella de un pueblo nómade. Nómadas, 10: 156-170. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105114274013.pdf
  • Prieto i Flores, Ó. (2007). Sobre la identidad gitana y su construcción panétnica: el caso gitano en Barcelona. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
  • Saladrigues, E. (2000). Aspectes lingüístics i culturals dels gitanos de Gràcia i el Raval. Treballs de Sociolingüística catalana 14/15: 59-75. https://www.raco.cat/index.php/TSC/article/view/38868
  • Sánchez Ortega, M. H. (1994). Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 2: 2-7. http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/3301
  • Schuchardt, H. (1990). Los Cantes Flamencos. Sevilla: Fundación Machado
  • Segre, C. (1979). La tradizione macaronica da Folengo a Gadda (e oltre). Semiotica filologica. Testo e modelli culturali, 169-83.
  • Sordè, T., Flecha, R., y Mircea, T. (2013). El pueblo gitano: una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17: 1-14. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-3.htm
  • Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista colombiana de antropología, 39: 297-364. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010
  • Steingress, G. (2002). Songs of the Minotaur. Hybridity and Popular Music in the Era of Globalization. A Comparative Analysis of Rebetika, Tango, Rai, Flamenco, Sardana and English Folk. Münster-Hamburg-London: LitVerlag.
  • Steingress, G. (2004). La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos histórico-sociológicos, analíticos y comparativos). Trans. Revista Transcultural de Música, 8: 1-25. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/198/la-hibridacion-transcultural-como-clave-de-la-formacion-del-nuevo-flamenco-aspectos-historico-sociologicos-analiticos-y-comparativos
  • Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En Eduardo Gruner (Ed.). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós.
  • Žižek, S.(2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.