La construcción informativa de México en la prensa española de referenciaLa Vanguardia, El País y El Mundo

  1. José Ramón Santillán Buelna
  2. Alberto Zuart Garduño
Aldizkaria:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 54

Orrialdeak: 84-103

Mota: Artikulua

DOI: 10.12795/AMBITOS.2021.I54.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Beste argitalpen batzuk: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Laburpena

This article constitutes a study on the informative construction in the Spanish press of the relations between Spain and Mexico in recent years from the Agenda Setting perspective. The main objective of the research is to understand the image of Mexicopresented by three Spanish newspapers of international reference. To achieve this, a content analysis was carried out on a total of 620 news items from newspapers such as La Vanguardia, El País and El Mundo, published during 2019, to determine, among otheraspects: news cycles, the place where the events occur, who signs the news, the topicscovered, the protagonists, and the informativeapproaches. Among the main results found, it stands out that, emblematically, five out of ten news items are published in the newspaper El País; in addition, correspondents are the oneswho sign the largest number of informationreleased, and Mexico City is emphasized as the news epicenter. Tt was also found that there is a broad predominance of domestic policyissues over foreign ones, as well as economicand cultural issues, and the image that permeates recurrently in newspapers and projects is that of a dangerous country, economically attractive, culturally solid, and as a historic place of asylum

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acosta, M. (2006).La prensa de referencia mexicana y el discurso del Mercosur [Tesis Maestría en Comunicación, Universidad Iberoamericana]. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/685?show=full
  • Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teorí a de la Agenda Setting.Ecos de la Comunicación, 2(2), 11- 38. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7119
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2019). Estudio general de medios. http://aimc.es. (Fecha de consulta 23 de febrero de 2020).
  • Antovica, A., de Esteban Curiel, J., y Gértudix Barrio, M. (2014). La comunicación entre España y los países bálticos a través de la prensa escrita española. Estudios sobre el mensaje periodístico. Volumen 20, Número 1. Pp. 297- 312. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45233
  • Azpiroz, M. L. (2013).Diplomacia pública. El caso de “la Guerra contra el terror”. Universitat Oberta de Catalunya.
  • Bartolezzi, L. (1974).El ecosistema informativo (Introducción al estudio de las noticias internacionales). Ediciones Universidad de Navarra.
  • Curzio, L. (2017).Orgullo y prejuicios. Reputación e imagen de México. Porrúa.
  • Dearing, J. y Elder, C. (1992).Concepts: agenda-setting. Thousand Oaks. Sage.
  • Del Orbe Ayala, K. R. (2018). México, en la prensa catalana. Reseña libro. Razón y Palabra. Número 22 (2, 101), Pp. 713- 715. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1217
  • Dinnie, K. (2008).Nation Branding: Concepts, Issues, Practice. Routledge
  • El País. (2019).El País refuerza su apuesta por América. https://bit.ly/3FBSBQk
  • Gabino, M. (2012). La imagen de México. ¿Una representación partidista? Análisis a través de El País y El Mundo. En C. Mateos Martín (Ed), Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación (pp.1-8). Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
  • González, C., Martínez, P. y Sánchez, J. A. (2020).La presencia de España en la prensa internacional ¿De qué se habla cuando se habla sobre España? [Documentos de Trabajo 2/2020, Real Instituto Elcano]. https://bit.ly/3v30iu3
  • Hoffman, D. (2002). Beyond Public. Diplomacy.Foreign Affairs. Volumen 81, n úmero 2, marzo-abril, p. 83-95. https://www.nato.int/structur/library/bibref/public_diplomacy.pdf
  • Igartua, J. J. (2006).Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Krippendorf, K. (1990).Metodología de análisis de contenido. Paidós.
  • McCombs, M.y Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, Vol. (36)(82), Pp. 176- 187. http://dx.doi.org/10.1086
  • McCombs, M. (2005). A look of Agenda-setting: past, present and future.Journalism Studies, Vol. (6) (4), pp. 543-557.
  • McCombs, M. (2006).Estableciendo la agenda. El impacto de los medios de la opinión pública y el conocimiento. Paidós.
  • Miranda, O. e Iglesias, A. (2015). Agenda-Setting de Medios en la Guerra contra las drogas.Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol.(21)No. (1), pp. 403- 420. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/49102
  • Neuman, J. (1996). The Media’s Impact on International Affairs, Then and Now. The Johns Hopkins University Press. Vol.(16)(1), pp. 109- 123. https://muse.jhu.edu/article/30298
  • Nieto, A. y Peña, M. (2008). La diplomacia pública: los medios informativos como instrumento de política exterior.Revista Estudios Políticos. Número (13 -15), ene./dic., pp. 149- 164. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2008.0.18763
  • Noya, J. (2007).Diplomacia pública para el siglo XXI. Real Instituto Elcano.
  • Observatorio de México en España (ObsMex) (2019).https://www.obsmex.com/libros-y- publicaciones
  • Sádaba Garraza, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre» (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad,Vol.(XIV)(2), pp. 143- 175. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7975
  • Santillán, J. R. y Del Orbe, K. (2020). Cineastas mexicanos y poder suave. Una mirada desde la prensa española. En Larrondo, A. Y Meso, K (Ed.),Periodismo Hiperconectado. Claves para la profesión en un contexto de retos y oportunidades (pp. 81- 92). Sociedad Española de Periodística.
  • Santillán, J. R. (2018).Visiones de México España. Artículos sobre imagen país, poder cultural e inmigración. Círculo Rojo.
  • Santillán, J. R. (2017). México, en la prensa catalana. Análisis en La Vanguardia y El Periódico de Catalunya.Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Santillán, J. R. y Acosta, M. (2019).El sexenio de Enrique Peña Nieto en la prensa española: El Mundo y la Vanguardia [Informe de Investigación No. 1., Observatorio de México en España].https://bit.ly/3Dw4eH0
  • Saperas, E. (1987).Los efectos cognitivos de la comunicación. Ariel.
  • Sotos, E. y Sánchez, J. A. (2016).La imagen de España en la prensa internacional: segundo semestre [Cuaderno de Trabajo 8., Real Instituto Elcano]. https://bit.ly/3Bu1aKB
  • Schütz, A. y Luckmann, T. (2003).Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
  • Shütz, A. (1995).El problema de la realidad social. Amorrortu.
  • Tulloch, C. (2004).Corresponsales en el extranjero. Mito o realidad. Eunesa Ediciones de la Universidad de Navarra.
  • Urdaneta, M. (2011). La imagen de Venezuela en la prensa española. Una visión desde los diarios: El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia.Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. (2) Año (1). Pp. 15-42. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.02
  • Urriza, F. (2012). Construcción periodística de México en España: El País y ABC [Tesis de Fin de Máster,Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/98579
  • Vidal, B. y Imbert, G. (1986).El País o la referencia dominante. Mitre.
  • Villanueva, C. (2012). Imagen país y política exterior de México.Revista Mexicana de Política Exterior, no. 96 (octubre), pp. 13- 43. https://bit.ly/3an6cNa
  • Wimmer, R. y Dominick, J. (1997).La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch.
  • Xifra, J. y San Eugenio, J. (2014). Representación internacional estrategias para naciones sin estado. El Caso de Cataluña y su diplomacia cultural.Place Branding and Diplomacy Public, Vol. (11), (1), 83- 96