La digitalización de la protesta. Imagen-simultaneidad, imagen-continuidad e imagen-memoria en el Paro Nacional del Ecuador

  1. Miguel Alfonso Bouhaben 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: LTE1. Ciencia Cognitiva y Neuromarketing | LTE2. Culturas digitales en las redes sociales

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V20I2.1805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

En el contexto de luchas sociales de la segunda década del siglo XXI, expresadas y desencadenadas desde las nuevas tecnologías de la comunicación, el Paro Nacional del Ecuador de octubre de 2019 supone un caso de interés para explorar los usos de las redes sociales por parte los movimientos ciudadanos e indígenas movilizados. La presente investigación tiene por objeto el análisis de las formas de producción y distribución digital de las imágenes de tres colectivos ecuatorianos durante el Paro Nacional del Ecuador: Wambra, medio comunitario digital; Fluxus Foto, colectivo de fotoperiodistas, y Primera línea, trabajo curatorial online. En la presente investigación se pueden identificar tres etapas. En la primera etapa se determinó un primer corpus con las principales estrategias activistas de creación y comunicación visual desarrolladas durante el Paro Nacional del Ecuador. En la segunda etapa se configuraron tres conceptos de imagen activista que hacen alusión a la praxis temporal y que se aplicaron al análisis de tres colectivos activistas digitales activos durante el Paro: la imagen-simultaneidad, la imagen-continuidad y la imagen-memoria. Finalmente, en la tercera y última etapa se establecieron cuatro modalidades categoriales que fueran de utilidad para analizar cada uno de los conceptos anteriores de imagen digital activista: Enunciación colectiva, Plurimedialidad, Apertura estructural y Conectividad. Estos conceptos nos han aportado dos conclusiones fundamentales: a) Hemos podido demostrar cómo el tiempo aporta una mayor capacidad para elegir y trabajar las imágenes; b) Cuanto más cerca está la imagen del presente de su producción, mayor número de visitas y reacciones.

Referencias bibliográficas

  • Bajtin, Mijaíl (1929/1993). La construcción de la enunciación (pp. 244-276). En Bajtin y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Anthropos.
  • Barandiaran, Xavier, & Aguilera, Miguel (2015). Neurociencia y tecnopolítica: hacia un marco analógico para comprender la mente colectiva del 15M (pp. 163-211). En Javier Toret, Tecnopolítica y M. Editorial UOC.
  • Barthes, Ronald (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Paidós.
  • Barthes, Ronald (2001). S/Z. Siglo XXI.
  • Bifo Berardi, Franco (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.
  • Bouhaben, Miguel Alfonso (2014). La política audiovisual. Crítica y estrategia en la producción y distribución de los documentales del 15M. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 8, 223-253. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2014.v0i8.5952
  • Bouhaben, Miguel Alfonso (2020). Prácticas de videoactivismo estudiantil. El papel de los estudiantes de cine de la Universidad de las Artes en las movilizaciones del Paro Nacional de Ecuador (2019). Cinémas dAmérique Latine, 28, 19-35.
  • Bouhaben, Miguel Alfonso (2022). “Al colectivizar la imagen, el trabajo individual queda en un segundo plano”. Entrevista a Fluxus Foto. Ñawi: arte diseño comunicación, 6(1), 243-249. https://nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/view/960/944
  • Brea, José Luis (2002). La era postmedia: acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Consorcio.
  • Campanelli, Vito (2011). Remix it yourself. Clueb.
  • Candón-Mena, José (2013). Toma la calle, toma las redes: el movimiento# 15M en Internet. Atrapasueños.
  • Cano, Jorge (20 de mayo de 2021). Entrevista inédita de Miguel Alfonso Bouhaben
  • Carpentier, Nico (2011). Media and participation. A site of ideological democratic. Intellect.
  • Castells, Manuel (29 de enero de 2011). La wikirrevolución del jazmín. La Vanguardia. https://bit.ly/3RhtFDe
  • Chadwick, Mark et al. (2006). ENDF/B-VII. 0: next generation evaluated nuclear data library for nuclear science and technology. Nuclear data sheets, 107(12), 2931-3060. https://www.osti.gov/servlets/purl/900147
  • Chavero, Palmira (2020). De la disputa a la colaboración mediático-política en Ecuador. Análisis comparado de los frames mediáticos en las protestas de 2015 y 2019. Cuaderno, 112, 35-49. https://doi.org/10.18682/cdc.vi112.4090
  • Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1980/2004). Mil mesetas. Pre-textos.
  • Deleuze, Gilles (1987). La imagen-tiempo. Paidós.
  • Duguet, Anne-Marie (2007). El video se inspira en las artes plásticas (p. 289). En Alzate, A. G. & La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Universidad de Caldas.
  • Fraser, Nancy (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of actually existing Democracy. Social Text, 25-26, 56-80. https://doi.org/10.2307/466240
  • Hintz, Arne & Milan, Stefania (2010). SSRC| Social Science is Police Science: Researching Grass-Roots Activism. International Journal of Communication, 4, 8. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/893/458
  • Leaver, Tama, Highfield; Tim, & Abidin, Crystal (2020). Instagram: Visual social media cultures. Polity Press.
  • Manrique, Manuel (2011). Réseaux sociaux et médias d'information. Confluences Méditerranée, 4, 81-92. https://doi.org/10.3917/come.079.0081
  • Mierzoeff, Nicholas (2016). Cómo ver el mundo: Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós
  • Monterde, Arnau (2013). Las mutaciones del movimiento red 15M (pp. 294-301). En Javier Toret, Tecnopolítica y M. Editorial UOC.
  • Morales Reyes, Cristian (2017). ¿Puede un Tweet o una publicación de Facebook acabar con un régimen? Las redes sociales como mecanismos de deliberación en Egipto durante la Primavera Árabe. Civilizar, 3, 3,11-22.
  • Obar, Jonathan; Zube, Paul y Lampe, Clifford (2012). Advocacy 2.0: an analysis of how advocacy groups in the United States perceive and use social media as tools for facilitating civic engagement and collective action. Journal of information policy, 2, 1-25. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1956352
  • Pauls, Monica; Kelly, Benjamin; & Adorjan, Michael (2022). Researching Online Activism Using a Mixed-Methods Approach: Youth Activists on Twitter. https://doi.org/10.4135/9781529603651
  • Pérez, Diego (2020). Representaciones en los medios impresos: movimiento indígena y paro nacional en Ecuador. Austral comunicación, 9, 2, 217-248. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.per
  • Prensky, Marc (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5), 1-7. http://educ116eff11.pbworks.com/f/prensky_digital%20natives.pdf
  • Roa, Susana (21 de octubre de 2019). La pelea por las apariencias tuiteras. GK. https://gk.city/2019/10/21/hashtags-paro-nacional-ecuador/
  • Rodríguez, Delia (2011). Twitterrevolución. El País Semanal. https://elpais.com/diario/2011/03/13/eps/1300001214_850215.html
  • Rovira, Guiomar (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Icaria.
  • Scolari, Carlos (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Serrano, Eunate (2013). El 15M como medio: autoorganización y comunicación distribuida (pp. 120-133). En Javier Toret, Tecnopolítica y M. Editorial UOC.
  • Sierra Caballero, Francisco (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292
  • Valdez, Ana Rosa (19 de mayo de 2021). Entrevista inédita de Miguel Alfonso Bouhaben.
  • Welles, Orson (Director). (1941). Ciudadano Kane [film]. RKO Pictures.