Análisis de los servicios de emergencia médicas extrahospitalarias en España

  1. MARTÍN REYES, DIANA
Dirigida por:
  1. Patricia Marín García Director/a
  2. Pedro Ignacio Arcos González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente
  2. Ruth Gil Prieto Secretario/a
  3. Fernando Turégano Fuentes Vocal
  4. José Antonio Iglesias Vázquez Vocal
  5. Rafael Castro Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 345844 DIALNET

Resumen

RESUMEN: Basándonos en la hipótesis de trabajo de que los servicios de emergencia extrahopitalaria en España se han puesto en marcha y desarrollado un modelo homogéneo que asegura la equidad, en las prestaciones asistenciales y la accesibilidad uniforme para la población, se ha diseñado un estudio de tipo observacional descriptivo para aceptar o refutar la citada hipótesis. Se tuvo en cuenta los servicios de emergencia extrahospitalarias españolas correspondientes a las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, particularmente su desarrollo, estructura y funcionamiento. El análisis de los SEM se siguió mediante la metodología de la planificación de los servicios de salud propuesta por PINAULT que diferencia los ámbitos de los servicios sanitarios en tres elementos: estructura, proceso y resultado. El ámbito temporal del estudio ha sido el período 1990-2012 en lo relativo al análisis de la evolución de los servicios y el año 2009 en lo referente al análisis comparativo de los indicadores. Las variables se agrupan y formalizan en indicadores de estructura de los recursos humanos, de los recursos físicos y de los recursos financieros así como indicadores de proceso y resultado. El análisis de los datos se procesaron a través de una hoja de cálculo Excel y el paquete estadístico StatPlus. En la fase descriptiva se examinaron las distribuciones de frecuencia de las variables en forma de valores absolutos y también tasas, usando como parámetros de tendencia central la media y la mediana, y como parámetros de dispersión la desviación típica, el error estándar de la media y el coeficiente de variación. En la fase de análisis de la estructura de las relaciones entre variables se realizó un análisis bivariante mediante análisis de la correlación y otro multivariante mediante análisis de Regresión Múltiple. En todos los casos, de test de comparación de distribuciones de frecuencia de las variables, se han considerado como estadísticamente significativas las diferencias cuya probabilidad de error era menor de 0,05. Entre las principales conclusiones de la tesis destacan que: Existe una heterogeneidad importante en el gasto sanitario por habitante destinado a servicios de emergencia extrahospitalaria en las distintas comunidades autónomas, así como en la proporción que ese gasto representa sobre el respectivo gasto sanitario total. Existe homogeneidad en la estructura cuantitativa y cualitativa del personal sanitario, tanto médico como de enfermería, de los servicios de emergencia de las distintas comunidades autónomas, así como una alta correlación entre los recursos financieros asignados por habitante a servicios de emergencia y su dotación de personal sanitario. Existe una heterogeneidad importante en la dotación de recursos materiales de soporte vital avanzado en los distintos servicios de emergencia, tanto en relación a la población atendida como a la extensión de territorios de cobertura. No hay relación entre el coste de los servicios de emergencia extrahospitalaria y la actividad asistencias que desarrollan sus recursos materiales. Existe una heterogeneidad importante en la demanda asistencia de los distintos servicios de emergencia efectuada a los centros de coordinación de urgencias. Existen diferencias en la actividad asistencial de los recursos materiales de los distintos servicios de emergencia. Esta actividad es homogénea para las UVI Móvil de asistencia primaria, pero muy heterogénea para las de transporte secundario de pacientes, así como para las unidades aéreas. La mayor dotación estructural y actividad asistencial de los recursos aéreos se explicita en aquellas comunidades autónomas con mayor extensión territorial, con población más dispersa o con insularidad y se justifica por la necesidad de garantizar una accesibilidad y unos tiempos de respuesta aceptables. A pesar de la disponibilidad de indicadores estándares de calidad generalmente aceptados, hay una dificultad importante para analizar adecuadamente las características de proceso y de resultados de los servicios de emergencia de las comunidades autónomas debido a la heterogeneidad de los indicadores utilizados y a las diferencias en las definiciones usadas para cada indicador. Existe una necesidad evidente de que los centros de coordinación de emergencias dispongan de una estructura clara, bien definida y homogénea para la primera toma de contacto y clasificación de llamadas recibidas, así como para la clasificación de las llamadas de tipo asistencial y su resolución vía telefónica o la necesidad de movilización de recursos asistenciales avanzados utilizando una dotación de personal sanitario, formado adecuadamente y en función de la población atendida por el servicio de emergencias extrahospitalarias correspondiente en cada comunidad autónoma. Esta es una necesidad prioritaria a satisfacer si quiere garantizar la equidad en la prestación de servicios de emergencia a la población y mejorar los niveles de calidad, eficacia y efectividad de los servicios de emergencia.